top of page
T5P.png

VIMESLIFE

🌱 Querida comunidad, en nuestro espacio dedicado al bienestar emocional, queremos aclarar un aspecto importante: nuestro contenido tiene como objetivo complementar la atención de la salud, no reemplazarla. Reconocemos y valoramos profundamente el papel de los profesionales de la salud y sus procedimientos médicos. Nuestro enfoque es contribuir al bienestar integral, ayudando a gestionar las emociones y promover la paz interior. Creemos en una salud completa, que considera tanto el cuerpo como la mente, y sabemos que las emociones juegan un rol fundamental en el camino de sanación. Aquí encontrarás herramientas y recursos que complementan, de manera respetuosa y cuidadosa, el cuidado que brindan los expertos en salud. 🌻💪 Gracias por confiar en este espacio y por acompañarnos en el camino hacia un bienestar más completo e integral. 🌈

  • Instagram
  • Facebook
  • YouTube
  • TikTok

Únete a nuestras redes sociales

Suscríbete a nuestro sitio web y aprende mucho más! • ¡No te lo pierdas!

INDICE

INDICE

A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z

A
D

DEDOS - CUTÍCULAS
DEDOS DE LAS MANOS
DEDOS DE LOS PIES
DEDOS - MANOS Y PIES
DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD (ADHD siglas en inglés) DEPENDENCIA EMOCIONAL

DEPRESIÓN
DEPRESIÓN INVERNAL
DEPRESIÓN POST-PARTO o PUERPERAL
DERMATITIS
DESHIDRATACION
DESMAYO
DIABETES

DIAFRAGMA
DIENTES
DIENTES-SARRO O CÁLCULO
DIENTES - BRUXISMO

DISFAGIA
DISFONÍA
DISMENORREA (MENSTRUACIÓN)

DISNEA
DISLEXIA
DISURIA
DOLOR
DOLOR EN REUMATOLOGÍA
DISMENORREA (MENSTRUACIÓN)
DISPAREUNIA

E

EDEMA
EGOCENTRISMO
ENCÍAS
ENDOMETRIOSIS

ENFERMEDAD CEREBRO VASCULAR
ENFERMEDAD DE HASHIMOTO
ENTUMECIMIENTO
EPICONDILITIS

ERUCTO O ERUCTAR
ESCOLIOSIS (ESPALDA)
ESPALDA – DOLORES (PARTE BAJA)
ESPALDA EN GENERAL

ESPALDA - HIPERLORDOSIS
ESPALDA - LUMBAGO
ESPOLONES-CALCÁNEOS
ESTÓMAGO
ESTÓMAGO ARDOR
ESTREÑIMIENTO
ESTRÉS
EYACULACIÓN PRECOZ

 

H

HALITOSIS
HEMORROIDES
HEPATITIS
HERIDA DEL ABANDONO
HERNIA
HERNIA DE HIATO O DIAFRAGMÁTICA (ARDOR DE ESTÓMAGO)
HERNIA DISCAL
HERNIAS EN GENERAL
HERPES ZOSTER
HÍGADO
HIPERACTIVIDAD

HIPOCONDRÍA
HIPÓFISIS O GLÁNDULA PITUITARIA
HIPOTIROIDISMO
HIRSUTISMO
HISTERIA
HOMBROS
HOMOSEXUAL
HONGOS DE UÑAS
HORMONAS

M

MALDAD
MAMAS
MANCHAS EN LA PIEL
MANDÍBULAS
MANOS-ARTROSIS
MANOS-(EN GENERAL)
MAREO (VER NÁUSEAS)
MEMORIA-FALLOS

MENOPAUSIA
MENOPAUSIA SOFOCOS
MENSTRUACIÓN
MICCIÓN FRECUENTE O POLIAQUIURIA
MIEDO
MIOMA UTERINO
MUELAS – MOLARES
MUÑECA
MÚSCULOS
MÚSLOS


 

O

OBESIDAD
OBSESIÓN
ODIO
OJOS EN GENERAL

OIDOS EN GENERAL
OIDOS TINNITUS
OJOS-ASTIGMATISMO
OJOS-CATARATAS
OJOS-DOLOR
OJOS-HIPERMETROPÍA
OJOS-MIOPÍA
OJOS-VISIÓN
OLVIDO
OPRESIÓN
ORINA
ORINA
HEMATURIA (SANGRE EN LA ORINA)
ORINA INCONTINENCIA
ORZUELO

OSTEOARTROSIS
OSTEOCONDRITIS DISECANTE DE CADERA
OSTEOPOROSIS
OVARIOS

P

PÁNCREAS
PAPILOMA HUMANO

PARANOIA-OBSESIÓN
PARÁSITOS
PÁRPADOS EN GENERAL
PÁRPADOS (PARPADEO)
PECHO
PELVIS
PENA
PEREZA
PERSONA ALTAMENTE SENSIBLE (PAS)
PESADILLAS
PESAR

PESO - DELGADEZ
PESO - EXCESO
PIEL COMEZÓN

PIEL - DERMOGRAFISMO
PIEL ECZEMA
PIEL EN GENERAL
PIEL-GRIETA
PIEL - LUPUS

PIEL - PSORIASIS
PIEL ROSÁCEA
PIEL SECA (ICTIOSIS)

PIEL URTICARIA
PIEL - VERRUGAS
PIERNAS
PIES
POLIARTRITIS
PÓLIPOS
PROLACTINA
PROLACTINOMA
PROSTATITIS
PSICOSIS
PSICOSIS MANÍACO DEPRESIVA
PSORIASIS

PULMONES

R

REFLUJO GÁSTRICO
RESFRIADO
RETENCIÓN DE LÍQUIDO - EDEMA
REUMATISMO
RENCOR
RINITIS
RIÑONES

RONQUIDO
RODILLAS

S

SANGRE-ANEMIA
SANGRE-CAPILARES EN LAS PIERNAS
SANGRE-CIRCULACIÓN SANGUÍNEA
SANGRE-DIABETES
SANGRE-HEMORRAGIA
SANGRE-HIPERGLUCEMIA
SANGRE-HIPOGLUCEMIA
SENILIDAD
SENOS
SIDA
SÍNDROME DE GUILLAIN BARRÉ

SÍNDROME DE SJOGREN
SINUSITIS
SOBREPESO – GRASA LOCALIZADA (GRASA EN EL CUERPO ENTERO)
SONAMBULISMO
SUICIDIO
SUPRARRENALES

U

ÚLCERAS
URÉTER
URETERITIS
URETRA - URETRITIS
ÚTERO
ÚÑAS

V

VAGINA
VAGINITIS

VÁRICES
VEJIGA
VENAS
VENAS-VÁRICES
VESÍCULA
VIENTRE
VIOLACIÓN
VIRUS
VÓMITO
VOZ - RONQUERA

  • Instagram
  • Facebook
  • YouTube
  • TikTok

Únete a nuestras redes sociales

FORMACIÓN_T5P_5M (Presentación).png

únete al canal aliado de música relajante

Suscríbete a nuestro sitio web y aprende mucho más! • ¡No te lo pierdas!

A

A

ABCESO O EMPIEMA

ABCESO O EMPIEMA (EN GENERAL): Es una infección e inflamación de un tejido del organismo, caracterizado por hinchazón y acumulación de pus. Puede ser externo o interno, cuando supura se llama apostema.

CAUSA EMOCIONAL: Lo causa la dificultad para expresar lo que nos irrita y preocupa, amargura y pensamientos de venganza, la ira reprimida durante mucho tiempo, si está en una pierna debes cambiar la dirección de tu vida o al lugar donde proyectas ir. CONFLICTO: Pedazo que hemos retenido. Dificultad para expresar algo (relacionado con la parte del cuerpo donde aparece). Ira, rabia acumulada (contra nosotros o contra otros). Todo en un contexto de “ataque-defensa” o de protección7.

SOLUCIÓN EMOCIONAL: Estar en paz consigo mismo, liberar emociones y pensamientos negativos, lo pasado es pasado, evitar pensamientos de venganzas y de temor ocultos en tu persona.

ABURRIMIENTO

ABURRIMIENTO: Es un estado emotivo, lleno de melancolía y conduce a depresión nerviosa, sino reacciona con su fuerza y potencial.

CAUSA EMOCIONAL: Está vinculada a una carencia o vacío que se siente en la vida. Necesita la compañía de los demás como estímulo.

SOLUCIÓN EMOCIONAL: Se recomienda la meditación como ayuda para tomar conciencia del estado y dejarse llevar por su yo superior, ya que todos los recursos están en mí. Aceptar estar a la escucha de mi yo interior, me pertenece dirigir mi vida porque soy entero y autónomo en mi universo.

ABORTO

ABORTO: Se considera aborto, la finalización e interrupción prematura del embarazo.

CAUSA EMOCIONAL: Un aborto es una decisión de supervivencia inconsciente). No es posible seguir con la idea de tener el bebé porque eso atentaría contra nuestra propia vida, la vida del bebé o ambas.

CONFLICTO: Miedo a morir (la madre o el bebé). Miedo a que el niño altere fatalmente mi futuro. Miedo a no ser una buena madre o a que el niño pueda padecer grabes problemas en su vida o desarrollo. 
Buscar en el transgeneracional posibles abortos, muertes de niños o etapas de dificultad en su supervivencia. También posibles muertes o grandes dificultades de la madre en un embarazo o parto. 
Realización de un duelo tras un aborto: Después de un aborto debemos realizar un duelo por el ser que se ha ido, ya sea por relajación y visualización, con PNL .

SOLUCIÓN EMOCIONAL: Cuando tengo un aborto espontáneo, me pregunto para saber quién deseaba un hijo, yo o mi cónyuge. Inconscientemente, tengo miedo que el niño a nacer cambie mi vida de pareja, mi trabajo, mis costumbres. Temo no poseer las cualidades necesarias para ser una buena madre y esto puede remontar a momentos vividos en mi propia infancia. Entonces debo quedarme abierta al nivel corazón y poner en marcha las energías necesarias para resolver esta situación “inmadura”; sino, los embarazos futuros corren el riesgo de ser complejos e incompletos. Amor, responsabilidad y respeto mutuo de los cónyuges (si se da el caso) son los sentimientos esenciales que deben manifestarse si quiero que mi hijo llegue a término.

Suscríbete a nuestro sitio web y aprende mucho más! • ¡No te lo pierdas!

ACCIDENTE

ACCIDENTE: Es un suceso no previsto y se considera producto del azar, se debe observar la parte del cuerpo lesionada; aunque siempre ocurre de modo inconsciente, se produce para que la persona se dé cuenta de que se siente culpable y con miedo y se acusa de algo en el nivel “yo soy”, se utiliza para negar culpabilidad.

CAUSA EMOCIONAL: Lo puede causar la necesidad de descanso laboral, la violencia que no puedes contener y se vuelve contra ti y te la haces sin pensar en ti mismo como auto castigo.

SOLUCIÓN EMOCIONAL: Se recomienda dejar de causártela, no hay razón para agredirte, ni si quiera legalmente al declarar contra sí mismo. Ser prudente y responsable, pedir perdón, acertar que todo lo bueno o malo será devuelto con justicia divina, expresar lo que siente, toma tu lugar en el universo sin violencia, sin pensamientos de aflicción de la infancia, descubre y conéctate con tu seguridad y confianza interior.

Ancla 1
  • Instagram
  • Facebook
  • YouTube
  • TikTok

Únete a nuestras redes sociales

ABDOMEN-VIENTRE

ABDOMEN -VIENTRE: El vientre  o abdomen es la parte inferior y anterior del tronco humano, conteniendo principalmente los intestinos. 

CAUSA EMOCIONAL: El niño crece dentro del abdomen y ahí se prepara para pasar del estado solitario a un estado más social; el abdomen es pues la región de las relaciones. Todas las dificultades de esta región están vinculadas con los conflictos o bloqueos entre mí – mismo y el universo en el cual estoy, éstos siendo expresados a través de las relaciones personales que hacen mi realidad. El Abdomen tiene varios sentidos dependiendo del órgano pero en general tiene mucho que ver con: a) el procesamiento del pedazo, puesto que en él están muchos de los órganos encargados de esa función, b) la maternidad y el embarazo, el contacto con mamá o la aceptación como tal y c) En un plano más simbólico, el proceso y el avance de mi propio ser. d) El primer hogar.

CONFLICTO: Sufro por mí. Me siento incapaz (impotente) de crecer, o de hacer frente a los conflictos que afectan a esos que dependen de mí. Relacionado con la asimilación del Pedazo. Situación difícil de asimilar o de hacer circular correctamente. Dificultades en el fluir. Un diagnóstico preciso es muy importante, ya que es muy distinto el enfoque conflictual de un problema de intestinos, de colon, del peritoneo o muscular.

SOLUCION EMOCIONAL: Tengo interés pues a aprender a reconocer mis pensamientos, mis sentimientos a través de los demás y en el universo que me rodea. En el abdomen reside mi más profunda intención y mi sentimiento de lo que está bien o está mal, enfermedades a este nivel me dan una buena indicación de lo que sucede en mi vida interior y en el nivel de mis emociones.

ACNÉ

ACNÉ: Es una aflicción de la piel, que se limita a las partes grasosas del rostro; con frecuencia se presenta al inicio de la pubertad, adolescencia y se puede prolongar hasta después de los 30 años se puede curar sin dejar cicatrices o dejarlas con apariencias desagradables.

CAUSA EMOCIONAL: Lo ocasiona el deseo de no acercarse a los demás, o no dejarse ver demasiado, o tan cerca. Este problema indica que la persona no sabe amarse o no tiene autoestima, se avergüenza de sí mismo y tiene muchas preguntas sobre la vida, quiere ser otra persona para complacer algún miembro de la familia, expresa irritación, resentimiento, rechazo, temor e inseguridad frente a los demás, me hace sentir con fealdad o asquerosidad, padezco de incomodidad con la imagen que proyecto, con indecisión y rabia, la enfermedad me permite filtrar la gente que no deseo en mi campo magnético o en mi entorno, establezco frontera para dejar entrar a la gente que me siento bien y en paz, no guardo mi propia identidad. Cuando ocurre en la espalda se refiere a mi pasado, costumbres, miedos, tensiones y angustias que me hacen auto rechazarme. En el pecho significa el porvenir, búsqueda de un espacio vital.

CONFLICTO: Conflicto de identidad (Cambio de nombre o recibir un insulto por mi cara) Conflicto estético y desvalorización estética, conflicto del espejo. Conflicto de suciedad (a veces vivido por el padre). Desvalorización estética de la madre hacia ella misma o hacia el bebé.

Acné en la cara: "Rechazo de uno mismo". Personas que se sienten feas, demasiado gordas, o demasiado delgadas. Acné en la parte alta de la espalda y los hombros: Conflicto de falta de apoyo, (ahí es donde tocamos a alguien cuando queremos apoyarles). Soportamos demasiadas responsabilidades.

Acné en el pecho: Conflicto con el espacio vital. “Me rechazo porqué soy tímido y no ocupo mi lugar”. En el fondo siempre hay un conflicto de miedo a la sexualidad (en la parte estética). Resentir sexual: "Muestro mis hormonas, muestro que puedo tener relaciones sexuales". Es tomado como una necesidad, pues en el fondo no confiamos en poder tenerlas.

Acné rosetón: "Debo eliminar de mi rostro (de mi imagen) aquello que es peligroso para mí (por ejemplo, en el caso de un adolescente con un rostro muy femenino). Debemos tener en cuenta que si se hace un tratamiento y mejora, en la fase de reparación se produce una inflamación. Se está curando el acné, pero la apariencia es peor, entonces entramos en un bucle en el que volvemos a desvalorizarnos por nuestra imagen. Esto es un conflicto reprogramante.

SOLUCIÓN EMOCIONAL: Se recomienda tomar tu propio lugar en tu espacio personal y vital, aceptarte cómo eres, amarte por lo que eres y cómo eres, complacerte de manera sana y natural. Revisa tu actitud, percepción, exprésate sin imitar a nadie mejora tu autoestima y reconoce tu propia belleza, valorándote como individuo.

Suscríbete a nuestro sitio web y aprende mucho más! • ¡No te lo pierdas!

ACNÉ DE LA PUBERTAD

ACNÉ DE LA PUBERTAD: Aparición de comedones (granos) debido a una afección dermatológica que afecta a las glándulas sebáceas de la epidermis (piel). Muy común en la adolescencia, suele aparecer en el rostro. Suele darse en los cambios hormonales de la adolescencia y va asociado al folículo piloso y la glándula sebácea, así como a la aparición de la “testosterona”.

CAUSA EMOCIONAL: La no aceptación de las nuevas hormonas y sus connotaciones sexuales (por un programa de rechazo, miedo o peligro) pone en marcha un mecanismo en el que considerando esas “sustancias” como algo ofensivo, se pretende una reparación. Aparece por el deseo de mantener a la gente apartada, por miedo a ser herido. También puede interpretarse como la necesidad de mostrar a través de la piel, que mis hormonas están preparadas para tener sexo.

Conflicto: Conflicto de mancha sexual. Es la atracción y el miedo al instinto recién despertado de la sexualidad.

Conflicto de no aceptación de uno mismo. El adolescente resiente que si se hace mayor, tendrá más responsabilidades, motivo por el cual desea, en cierta forma, seguir siendo niño.

Conflicto de dificultades para dejar el amor materno. Ver también los otros conflictos de ACNÉ.

Conflicto de protección y desvalorización. En fase de conflicto activo aparecen granos. En fase de solución del conflicto se produce necrosis caseificante o abscesos de los granos por bacterias.

SOLUCIÓN EMOCIONAL: Trascender la vinculación entre mi estética y mi autoestima. Aceptar mi imagen, mi sexualidad y mi etapa: “Soy una expresión divina de la vida. Me amo y me acepto tal como soy ahora mismo”. Debemos tener en cuenta que si se hace un tratamiento y mejora, en la fase de reparación hay una inflamación. Se está curando, pero se ve peor, entonces entramos en un bucle. Esto es un conflicto reprogramante.

  • Instagram
  • Facebook
  • YouTube
  • TikTok

Únete a nuestras redes sociales

ADENOMA HIPOFISIARIO

ADENOMA HIPOFISIARIO: Tipo de tumor benigno que nace en la glándula hipófisis, en el área de la adenohipófisis. Un adenoma es un tumor epitelial benigno cuya estructura interna es semejante a la de una glándula.

CAUSA EMOCIONAL: Incrementar la función de la glándula hipófisis. Ver el sentido biológico de la HIPÓFISIS para más información, así como el de las enfermedades asociadas que se presenten en cada caso. CONFLICTO: Conflicto de jirafa (Debo alargarme, crecer para poder llegar a mi comida). Conflicto de no sentirse a la altura. Ver conflictos de AMENORREA, GALACTORREA o PROLACTINOMA.

SOLUCIÓN EMOCIONAL: Descubrir qué célula se está produciendo y según la respuesta, buscar en este diccionario.

ADICCIONES

ADICCIONES: Dependencia o necesidad hacia una sustancia, actividad o relación, debido a la satisfacción que esta causa y de la que no podemos prescindir para el devenir normal de nuestras vidas.

CAUSA EMOCIONAL: Recuperar a través de cosas o comportamientos externos, algo que he perdido internamente. Al no proporcionarnos lo que buscamos repetimos una y otra vez, convirtiendo ese consumo o acto en abusivo. Las adicciones siempre son conflictos relacionados con mamá, pues ella fue nuestra primera “adicción” y la más importante en la vida. Eso a lo que somos adictos nos devuelve a ese amor, reconocimiento y protección de

mamá que tuvimos y perdimos, o que nunca llegamos a tener (en tal caso la adicción suele ser más compulsiva). Para protegernos nos crea una emoción sucedánea (que tiene un carácter manipulador encubriendo una reacción emocional que no está permitida por la razón que sea), que parece llenarnos pero que termina dependiendo solamente de la sustancia o comportamiento externo. CONFLICTO: En general: Protección, mamá. Siempre en un entorno de “Huir de la realidad” por temor a no poder afrontarla. “¿Van a venir mis padres a ayudarme? ¿Acaso no ven que estoy sufriendo, que estoy muriendo?” Programa inconsciente de muerte y autodestrucción. No soy capaz de afrontar una situación. Las adicciones están relacionadas con lo no dicho (a-dicción). No tengo derecho a expresarme. No tengo la capacidad de expresarme. En particular: Adicción al trabajo:

Conflicto de abandono. Creencia de que “soy lo que hago” y necesidad de reconocimiento “Mamá (o papá) no me reconoció”. Necesidad de llegar a acuerdos. Conflicto de carencia afectiva. Necesidad de demostrar a mis padres que sí que sirvo para algo. Avaricia: Conflicto de reserva del pedazo (bocado). “Si doy, me quedo sin”. Adicción al éxito: Conflicto de Abandono y reconocimiento. “Mamá me abandonó o no me reconoció”. Ludopatía: Abandono y reconocimiento. Necesidad de “ganar” el amor de mamá. Creencia en que el premio nos permitirá liberarnos de nuestras necesidades. Coleccionista: Desvalorización. Sentirse incompleto, “No sirvo”, “Me completo a través de mis colecciones”.

Conflicto con los objetivos. Afán por los records: Desvalorización. Deseo y necesidad de demostrar que puedo ser el mejor en algo. Adicción a la información: Desvalorización. “Sin información no soy nada”.

Conflicto de falta de reconocimiento. Adicción al sexo: Conflictos de Abandono. Necesidad de volver a la madre o al padre, detener su protección. Incapacidad de proporcionarse placer uno mismo. No soy producto del amor sino del placer, fui concebido en pecado.

SOLUCIÓN EMOCIONAL: Averiguar a qué sustituye la adicción, cual es nuestra carencia afectiva y de protección y trabajarla. No “luchar contra” la adicción, pues sería lo mismo que luchar contra “mamá”. Hacerse las preguntas según el caso. O también puede responder a un intento de compensar la vida sexual que mis padres quisieron tener pero que no pudieron.

Suscríbete a nuestro sitio web y aprende mucho más! • ¡No te lo pierdas!

AEROFAGIA

AEROFAGIA (ver eructo o eructar): Este malestar es provocado por la deglución voluntaria o involuntaria de demasiado aire. Como consecuencia, se producen eructos repetidos en un intento por eliminar el exceso de aire del organismo. Entre los diversos trastornos resultantes sobresalen la dilatación del esófago y el estómago, así como vómitos.

CAUSA EMOCIONAL: La persona que padece este malestar a menudo sufre de angustia. Se esfuerza demasiado en aspirar la vida. Quiere ir más allá de sus límites. No es ella misma.

CONFLICTO: Conflicto de angustia, indigestión, esforzarse en aspirar la vida. En la parte superior se relaciona con “Querer atrapar la vida”. En intestinos se relaciona con “Querer soltar algo rápidamente”. El aire también se relaciona con el padre. 
Deseo de alimento “no sólido”, ya sea en forma de palabras o de alimentación espiritual o superior. 
Me estoy aferrando a ideas o posturas que me dan miedo o no puedo digerir.

SOLUCIÓN EMOCIONAL: Como el aire es el símbolo de la vida, es muy posible que creas que debes darle vida a los demás. ¿Qué medio utilizas tú para darles vida a los demás? Tu cuerpo te dice que ha llegado el momento de que te decidas a aspirar la cantidad de aire suficiente para ti, lo cual te permitirá aspirar la vida de una manera más natural.

AFONÍA

AFONÍA: Es la extinción de la voz o suena muy apagada, si hay inflamación y dolor se trata de una laringitis; se presenta después de un choque afectivo que sacude la sensibilidad de la persona y no puede expresar todo lo que su corazón desearía manifestar, crea angustia, vacío, desamparo, inquietud.

CAUSA EMOCIONAL: La capacidad vocal se apaga para impedir que salgan más palabras que nos llevarían por un camino no deseado. Puede ser una fuerte emoción vivida en el pasado, puede ser en el plano sexual y repercute en la garganta que es el segundo centro de energía sexual, cuando se hiere mi sensibilidad o híper emotividad y no consigo nada que decir, me deja sin aliento.

CONFLICTO: Hablo lo que no debo. “No importa lo que diga, siempre me equivoco al hablar” (en un contexto familiar o de clan). “He sido engañado por la palabra en mi clan (familia) y estoy siempre pendiente de lo que tengo que aguantar” “Me guardo las palabras en el fondo de mi garganta. “Por más que gritaba, nadie me escuchaba”. Conflicto relacionado con grandes miedos (conflicto de laringe) También conflicto de separación de la persona o personas que escuchan o deberían escuchar mis palabras.

SOLUCIÓN EMOCIONAL: Piensa en qué dirección iban tus palabras antes de quedar afónico y retoma tu camino hablando bien. Se recomienda volver a conectarse con el soplo de su comunicación interior, aprender a expresar las emociones, ideas, creatividad e iniciativa; aunque el silencio sea de oro es mejor respetar mi lenguaje, capacidades y palabra hablada con raciocinio.

AFTAS - BOCA

AFTAS - BOCA (BOCA - AFTA): El afta es una lesión superficial en la mucosa bucal (boca) (a veces en la mucosa genital) caracterizada por una pequeña protuberancia blanca.

CAUSA EMOCIONAL: Aparece porque reacciono fácilmente (sensibilidad) a mi entorno, a las “vibraciones”, al ambiente de una situación. Sufro silenciosamente con la boca cerrada. Es también el signo de que tengo dificultades en coger raíz y que no consigo expresarme, decir lo que pienso o incluso en reaccionar porque no creo tener el poder de hacerlo. Pude, cuando era joven, haberme encontrado en una situación en que me hallé incómodo frente a una situación que llegó a mi conocimiento en la cual estuve incapaz de reaccionar o de afirmarme. Si vuelvo a vivir una situación similar hoy, incluso inconscientemente, esta experiencia, aparecen aftas. 
Mis palabras son inútiles e incompletas porque soy demasiado nervioso. Me quedo mudo, sin siquiera pensar en rebelarme! Si vivo una injusticia, asco o insatisfacción ocultada (en la boca)  si tengo ganas de “vaciar mi corazón”, puedo hacerlo manteniéndome abierto y en armonía conmigo – mismo. Sin embargo, estas protuberancias blancas son muy dolorosas, tan pronto como abro la boca para expresarme, las siento y esto me duele.

CONFLICTO: Conflicto de Pedazo y conflicto de separación . 
En el niño: Separación del pedazo real o emocional (simbólico). No poder atrapar el pecho de mamá. O no poder expulsar el bocado (es obligado a consumir un alimento, real o simbólico). 
En el adulto: No puedo atrapar algo (también puede ser un alimento real), y también es un conflicto entre la verdad que quiero decir y la imagen que quiero conservar (por ejemplo comer lo que no deseo comer). Secreto familiar. No querer hablar de los problemas. 
En la mejilla izquierda: Conflicto relacionado con la familia. 
En la mejilla derecha: Conflicto relacionado con la profesión. 
En ambas mejillas: Verdad que no puedo decir. 
En la lengua: Verdad que no quiero decir (me muerdo la lengua). 
En el labio inferior: “No digo lo que me quema la boca porque corro el riesgo de no tener más de comer”. 
Conflicto por la palabra que no decimos (o sí decimos) y se vuelve contra nosotros. 
Algo nos mancha la boca (algo relacionado con el sexo por ejemplo).

SOLUCIÓN EMOCIONAL: Si quiero evitar verlas venir de un modo más grave, empiezo a expresarme abiertamente y calmamente ya desde ahora.

  • Instagram
  • Facebook
  • YouTube
  • TikTok

Únete a nuestras redes sociales

AGITACIÓN

AGITACIÓN: Es un estado de nerviosismo, pero que permite canalizar las energías lo mejor que se pueda, permite expresar las emociones como un grito de alarma o estado de emergencia, que revela a los demás como me siento interiormente: atrapado, desconfiado, miedoso, emprendedor y poco hábil.

CAUSA EMOCIONAL: Lo causa estar molesto con la gente que me rodea, vivir de una forma: inestable, desequilibrado, desconcentrado y desconfiado en mí mismo, también la híper actividad, excesos de compromisos. SOLUCIÓN EMOCIONAL: La solución está en probarse que puede ser triunfador, tener éxito, comunicar bien los sentimientos, colocar la calma, como la clave a la felicidad.

AGORAFOBIA

AGORAFOBIA: Es un temor enfermizo a los espacios abiertos y a los lugares públicos. Algunos se convierten en alcohólicos, antes de admitir su pánico incontrolable, sufren de ansiedad y también de: palpitaciones cardiacas, sudoración, dificultad para respirar, nauseas, incontinencias, piensa en volverse loco, humillado y morir.

CAUSA EMOCIONAL: Es la respuesta a un mensaje registrado durante la gestación: “Salir es peligroso, debo quedarme en mi zona de seguridad”. Mensaje que se confirma en los primeros años de vida en los que es necesario “no bajar la guardia” para sobrevivir. Lo puede ocasionar la dependencia a la madre y sobreprotección en la infancia, donde la madre era la responsable de su felicidad, también que estuvo a punto de morir cuando niño o el entorno familiar que le trasmitió miedo a volverse loco y a la muerte.

SOLUCIÓN EMOCIONAL: Conflicto en el vientre de la madre. “Estoy bien en el vientre de mi madre, pero percibo un gran peligro fuera”. Ambiente familiar conflictivo. Existe un exceso de responsabilidad en los agorafóbicos. Durante el aprendizaje de la vida (la infancia) tuvieron que responsabilizarse en demasía de algo o de alguna persona (normalmente la madre). “No me meto en situaciones que no puedo controlar”, “Si pasa algo, nadie va a poder ayudarme”. Conflictos relacionados con el frío. Una muerte en el frío o a causa del frío. O alguien atrapado por el frío. Una forma de resolverlo es analizar su situación materna a nivelemocional, que la vida ofrece cambio que es necesario afrontar sin temor a nada. No captar las emociones y temores de los demás, escucha tu cuerpo y se autentico, real, valiente y experimentaras que no era tan difícil que se superara, pero depende mucho de ti. Ver también ahogos.

  • Instagram
  • Facebook
  • YouTube
  • TikTok

Únete a nuestras redes sociales

AGOTAMIENTO

AGOTAMIENTO: Es un problema de adaptación que inhibe en deseo de trabajar, se asocia con problemas de: angustia, depresión o astenia nerviosa, acompañado de: fatiga, cansancio, enfermedad, desanimo, soledad, vulnerabilidad, apatía, abandono, indecisión, compulsión al querer cambiar el mundo.

CAUSA EMOCIONAL: Es ocasionado por los pensamientos, incoherentes que disminuyen la energía vital, al desear complacer a todo el mundo, especialmente al jefe, dándole el 100% de mí mismo, se produce en personas que tienen asuntos que arreglar con el progenitor del mismo género, que quisieron complacer o impresionar cuando niño y no obtuvieron el reconocimiento anhelado, fueron confundidos y no valorados, por eso se sienten prisioneros de sus logros. Es posible que tenían la impresión de que sus padres le exigían mucho pero eso no era la realidad, transferiste a tus padres y lo convertirte en tu trabajo y te exiges demasiado.

SOLUCIÓN EMOCIONAL: La solución es saber que tienes derecho a decir “no”, antes de estar sobrecargado, recuerda que una persona alegre renueva constantemente su energía y su capacidad de amar. Tú decides lo que eres y no los demás, cambias cuando tu desees, sin extra limitarte. Reconoce tus talentos, limites, debilidades y exigencias. Arregla tus conflictos cara a cara, verifica para que estas apto. Halla el verdadero amor en la acción, serenidad, sosiego y paz interior.

AGRESIVIDAD

AGRESIVIDAD: Es una cantidad de energía inhibida, que deriva la mayoría de las veces, de una frustración vivida en una experiencia o una situación, ella puede envenenar la vida como la existencia al expresarla como válvula de toda presión dentro del individuo.

CAUSA EMOCIONAL: Quiere que lo comprendan y se defiende porque se siente atacado, abusado y no respetado, así deja fluir su energía, piensa en ser el más fuerte al atacar primero, proyecta una parte de su ser que aún no ha aceptado.

SOLUCIÓN EMOCIONAL: Debe trabajar consigo mismo en primer lugar, escuchar su intuición y su voz interior, que lo protege y guía sus pasos para cambiar la actitud que lo perjudica grandemente.

  • Instagram
  • Facebook
  • YouTube
  • TikTok

Únete a nuestras redes sociales

AHOGOS

AHOGOS: Dificultad al respirar. Sensación de falta de aire respirable.

CAUSA EMOCIONAL: El ahogo indica que me siento pillado, que me falta aire y espacio. La garganta corresponde al centro de energía vinculado a la verdad, a la expresión de sí, a la creatividad e indirectamente a la sexualidad. Puedo sentirme “cogido a la garganta”; una idea pasó “de través”; me siento altamente criticado. Reprimí tanto mis emociones que hay un exceso. Sin embargo, estas emociones son muy presentes en mi vida diaria e, inconscientemente, los alimentos hasta que me ahoguen. Es posible que ciertas situaciones estén tan difíciles de tragar que me ahogan también. Cerrar las entradas de aire porque el aire que me envuelve o el ambiente en el que me hallo, es tóxico. Conflicto, falta de bocanada. (pedazo) de aire en condiciones.

Frecuentemente relacionados con el hecho de sentirme anormalmente criticado, cogido

por la garganta, con una falta de espacio vital y de tener dificultad en vivir lo que quiero

vivir. “Vivo a expensas de las opiniones de los demás”.

SOLUCIÓN EMOCIONAL: ¿Por qué tengo tanto miedo de ser yo y de expresarme? ¿Sería por miedo del rechazo porque creo que no puedo ser amado siendo yo? Debo absolutamente soltar y aceptar dejar subir en mí todo lo que está dentro. La solución es aprender a comunicar y expresar mis necesidades. ¡Cuánto alivio siento ya! Y comprendo que los demás no son adivinos y que nuestras necesidades respectivas siempre pueden estar satisfechas en el respeto del otro y en la armonía. Debo ser yo mismo y expresarme. No debo pretender vivir a expensas de las opiniones de los demás pues eso “ensucia” el aire de mi alrededor. Soy independiente en mi forma de ver el mundo y la vida.

ALCOHOLISMO

ALCOHOLISMO: Es abusar de las bebidas alcohólicas y crea un conjunto de trastorno: físico, psicológicos, familiares, laborales, etc... Que disminuyen el funcionamiento cerebral y muscular, que realmente envenena mi aspecto y existencia.

CAUSA EMOCIONAL: Puede ser causado por diversos motivos como: huir de la realidad porque no me conviene y tengo miedo de revelarme tal como soy y así me fijo menos en mis inhibiciones. Puede ser causada por abandono familiar, sentimiento de inutilidad, ineptitud, inferioridad y tensión que solo me lo quita el consumo de alcohol para sentirme mejor. Puede aprenderse siendo niño de un familiar alcohólico cercano, que rebaje el sentido moral con violencia, discordia y asimilo este error como sucesor normales de la vida. Otra causa podría ser víctima de contactos sexuales indeseados del cual me siento culpable y bebo para olvidar: preocupaciones, pasado y el porvenir pero sobre todo olvidar el presente. Huyo sin cesar y creo mi propio universo: ilusorio, de fantasía, para disociar la realidad actual, vivir un sueño continuamente insatisfecho y rechazar mi yo interior, por estar cada vez más inconforme con mi existencia, prefiero hacer el ridículo, porque cuando estoy sobrio, la realidad me parece más difícil de vivir y me deprime. A medida que aumenta mi dependencia al licor empeora mi situación, porque necesite afecto de mis padres pero no lo obtuve.

SOLUCIÓN EMOCIONAL: La solución radica en fijarte en tus bellas cualidades físicas y espirituales. Organizar la vida inteligentemente con valores sociales y psicológicos al encaminarse al éxito. Respetarse más al considerar el estado humano, la descendencia o prole, status económicos, salud en todos los sentidos y como su efecto negativo te acerca cada día más a la muerte prematura.

  • Instagram
  • Facebook
  • YouTube
  • TikTok

Únete a nuestras redes sociales

ALERGIA A LOS LACTEOS

ALERGIA A LOS LACTEOS: La leche representa el contacto con la madre ya en los primeros instantes de mi llegada al mundo. Es un alimento completo que me permite tener todos los nutritivos que necesito para mi crecimiento durante las primeras semanas de mi vida.

CAUSA EMOCIONAL: Ya que originalmente obtengo esta leche mediante el contacto con mi madre, este alimento es además significativo del amor que recibo de mi madre. Entonces, si dentro de mi entorno, hay una persona que identifiqué, sea mi madre u otra persona, “que juega el papel de madre” y que siento frustración con relación a ella en el papel que le presté, esto puede explicar por qué tengo una alergia a la leche. Vivo frustración referente a la forma de atención e incluso de crítica que esta persona tiene hacía mí, lo cual hace desagradable el “contacto” que pueda tener con ella. Si esta alergia se desarrolla al nacimiento, debo comprobar cuáles son los miedos o las frustraciones que podía vivir mi madre mientras me llevaba, haciendo míos sus miedos o frustraciones que me llevaron a vivir esta alergia. Esta atención que me prestan podría hacerme decir: “¿Por quién se toma? ¿Se cree que es mi madre?”. CONFLICTO: La leche es "madre", es el alimento materno. Conflicto de separación y función materna. Conflicto de madre tóxica. Destete muy prematuro, o cortado en seco. En el caso de un bebé buscaremos el conflicto de la madre con su madre. “Quiero estar en fusión con mi madre". "Quiero a mi mamá, pero la quiero lejos". Alergia solo al queso: "Me hubiera gustado que mi madre fuera diferente" o "necesito a mi madre, pero no a esta madre". En el caso de un bebé debemos resolver el conflicto como madres y luego con todo el amor del mundo se lo contamos al bebé mientras lo acariciamos y sujetamos. En las alergias es muy importante identificar el conflicto programante y el desencadenante y tratarlos. Seguir el protocolo de las alergias.

SOLUCIÓN EMOCIONAL: Es importante para mí poner amor en la situación y armonizar mis sentimientos con relación a este nexo privilegiado y fundamental para la supervivencia de la especie y que está grabado en mí, el del nexo de una madre con su hijo.

ALERGIA DE PIEL

ALERGIA DE PIEL: Algunas personas reaccionan fuertemente cuando algún agente externo entra en contacto con su piel. Existen muchos tipos de alergias que se manifiestan en la piel con distintos tipos de síntomas: enrojecimiento, inflamación, picor, erupción, ampollas, descamación…

CAUSA EMOCIONAL: Protegerse contra un agente invasivo tomado como nocivo debido a una experiencia relacionada anteriormente.

CONFLICTO: Separación. Cuando una reacción alérgica se da en la piel debemos encontrar la relación entre una separación concreta y el contacto con la sustancia que nos produce la alergia. Ejemplo: Una persona alérgica a un medicamento, resulta que cuando era pequeño, su madre tuvo que marcharse un tiempo y lo dejó con su tía. En ese momento el niño estaba tomando el medicamento en cuestión.

SOLUCIÓN EMOCIONAL: Seguir el protocolo de las alergias (ver ALERGIAS).

  • Instagram
  • Facebook
  • YouTube
  • TikTok

Únete a nuestras redes sociales

ALERGIAS EN GENERAL

ALERGIAS EN GENERAL: Es el aumento de la capacidad del organismo, para reaccionar ante una sustancia extraña, generalmente después de un primer contacto con dicha sustancia, cuando se produce la aparición y el organismo se hace hipersensible, promueve fenómenos inmunológicos. El alérgico tiene aversión o no tolera algo por desadaptación, tiene una contradicción interna. Una parte de ella quiere algo y la otra se lo prohíbe, lo mismo le ocurre con las personas.

CONFLICTO: Las alergias son en un 90% coyunturales, es decir, que existe un punto conflictual donde se genera la hipersensibilidad. Este punto es el conflicto programante o fase silenciosa de la alergia. Durante este conflicto se supera el LST (Límite Superior Tolerable) y el cuerpo registra el entorno completo y lo etiqueta de "malo". Si volvemos a encontrarnos en una situación parecida con alguno o todos los elementos repetidos (fase ruidosa de la alergia, o que corresponde al conflicto desencadenante), el organismo reaccionará contra ese “agresor” (el alérgeno) que fue identificado como malo en la fase silenciosa.

También existe un 10% de alergias que se consideran estructurales. Son las que vienen de nacimiento, en ese caso el conflicto debemos hallarlo en transgeneracional. Respecto a los síntomas debemos tener en cuenta que la piel se asocia a la separación, la rinitis a conflictos sexuales, los vómitos a indigestiones familiares, la laringe al miedo y las lágrimas a algo que no puedo ver, por ejemplo. Ejemplo de Alergia al cloro de la piscina: Una mujer embarazada va a nadar cada día a la piscina del barrio. A ella desde siempre le ha gustado nadar, ahora más que nunca porqué cuando nada, su hijo se mueve en el vientre, siente su vida, siente su palpitar, ella es feliz. Un día se tira a la piscina como siempre y su hijo no se mueve, ella entra en estrés y empieza a pensar: “¿Y si está muerto?”, “¿Qué le pasa?”, se asusta. Cuando está en los vestuarios siente que el niño se mueve de nuevo y se relaja, todo está bien y vuelve tranquila a casa. Al día siguiente cuando vuelve a la piscina y entra en contacto con el cloro del agua hace un edema de glotis y la tienen que trasladar rápidamente a urgencias. La mente había registrado la situación de peligro (fase silenciosa) por el miedo a la muerte del bebé, y al día siguiente (fase ruidosa) se protege de los elementos peligrosos (como fue el caso del cloro).

Etapas del protocolo para las alergias: Tomar consciencia de la primera vez (fase ruidosa). Vivirlo en el tiempo y el espacio. Tomar consciencia de cuál es la reacción alérgica y que zona u órgano afecta. Descubrir el alérgeno. Buscar la vez precedente (fase silenciosa) en la que estábamos frente al alérgeno. Encontrar el raíl/ancla, o sea la emoción asociada al evento. Buscar el o los recursos para hacer el cambio emocional.

CAUSA EMOCIONAL: Lo causa generalmente padres con ideas opuestas, así hacen que siempre necesite de los demás, como cuando se está ahogando necesita quien lo auxilie, y así llamar la atención y sentirse querido se hace dependiente para que lo reconozcan como delicado y sumiso.

SOLUCIÓN EMOCIONAL: Se soluciona al encontrar la persona por la cual siente hostilidad y cuya aprobación busca al mismo tiempo, podría ser un familiar. Reconoce que puede ser amado sin estar enfermo. El hecho que en el pasado llamara la atención enfermándote, no significa que es la única forma de conseguirlo. Ten presente que no puedes cambiar a los demás, por lo tanto, no tienes más opción que aprender a ver con los ojos del corazón, ser tolerante. Ignora lo que te molesta, tú tienes el poder de hacerlo, no los demás sobre ti, porque esto forma parte del instinto, del inconsciente y es irracional. Debe sobreponerte a este enemigo que molesta tu protección y te separa del entorno. Necesitas paz interior sobre todo amor, mantente abierto a las sensaciones buenas y todo mejorará cada día.

ALERGIA A LA FIEBRE DEL HENO

ALERGIA A LA FIEBRE DEL HENO (RESFRIADO – RINITIS ALÉRGICA):

CAUSA EMOCIONAL: Este catarro periódico, cuya causa irritante exterior es el polen de las plantas, se manifiesta en ciertos meses del año y cesa al cabo de poco tiempo. Este catarro, que se presenta en la misma época cada año, indica generalmente el avivamiento de una vieja herida sufrida en el año en el que se manifestó la primera vez. En ese momento ocurrió un incidente difícil que la persona no quiso asumir. Aunque lo haya reprimido en lo más profundo de sí, cada año, cuando las plantas sueltan su polen, se vuelve a reavivar esta vieja herida.

CONFLICTO: El polen simboliza el amor y la reproducción. A menudo encontraremos historias de separaciones amorosas, separaciones o desencuentros afectivos sucedidos en primavera (bajo los efectos del polen). El inconsciente registra todos los hechos y elementos del ambiente en el momento de un bioshock (incluido el polen). Al año siguiente con la vuelta del mismo elemento, la alergia se manifiesta. En menores de 7 años, a menudo encontramos historias de desamores entre los padres que se pelean, se van a separar o ya no se quieren. Entonces el niño manifiesta la alergia para salvar a sus padres. No olvidemos tener en cuenta los síntomas como indicadores del matiz en el conflicto. (Falta de respiración, inflamación, vómitos…).

SOLUCION EMOCIONAL: Tu cuerpo te dice que es momento de que realices un procedimiento de perdón. El hecho de que presentes los mismos síntomas físicos año tras año indica que continúas alimentando un rencor hacia la persona que crees responsable de tu sufrimiento. Date cuenta de que tu reacción a lo que sucedió es la responsable de tu dolor, y no esa otra persona. Sólo el perdón puede lograr transformar lo que sientes.

  • Instagram
  • Facebook
  • YouTube
  • TikTok

Únete a nuestras redes sociales

Suscríbete a nuestro sitio web y aprende mucho más! • ¡No te lo pierdas!

ALERGIA A LOS ANIMALES

ALERGIA A LOS ANIMALES: Reacción del cuerpo al contacto o a la proximidad de un animal en particular.

CAUSA EMOCIONAL: Los animales poseen un instinto y una sexualidad innatos y cada animal representa una faceta del amor. Por lo tanto, una alergia a un animal, en general, corresponde a cierta resistencia con relación al aspecto instintivo o sexual que el animal representa para mí.

Conflicto, en la mayoría de alergias es muy importante encontrar una situación en la que ocurrió un conflicto mientras estábamos en contacto con el animal en cuestión (conflicto programante o desencadenante). Por ejemplo: "Vi a mi gatito atropellado al volver a casa" o "Un día casi me muerde un perro" O también: Una separación con el padre, en una discusión fuerte con él, el consultante estaba acariciando el gato, o simplemente una foto del gato. Además, cada animal tiene una simbología para el inconsciente:

Abeja: La industria, lo social, la riqueza, el alma, la diligencia y la elocuencia.

Águila: El aire, la vista aguda, la libertad, la majestad y el poderío. También el padre.

Araña: Son símbolo de la energía femenina, agresiva, del miedo a la castración y representa a una mujer dominante, peligrosa, traicionera y feroz; son un miedo a la entrega.

Asno: Relacionado con la simpleza del goce espontáneo y quizás sensual, relacionado con el comer-sexo-dormir. Caballo: La tierra, la madre, la libertad, el viento, la nobleza y la intuición, la inteligencia, la tenacidad, la amistad y vitalidad.

Cangrejo: El agua y el inconsciente.

Ciervo: Ternura, feminidad, rapidez.

Cisne: (ave acuática) El sol y la luna. El día y la noche. Las emociones.

Colibrí: Amor, alegría, felicidad, paciencia.

Conejo: El sexo, afrontar el miedo.

Escarabajo: Signo de cosa sucia y repulsiva.

Gato: Independencia.

Huevo: Símbolo de inmortalidad y resurrección.

Langosta de mar: símbolo de lo inconsciente.

Mariposa: Alegría conyugal, felicidad y libertad; representa la metamorfosis o transformación.

Perro: Fidelidad, compañerismo, lealtad, fraternidad, amor incondicional, guardián.

Pez: Símbolo erótico.

Rana: las madres y los recién nacidos; la fidelidad de las parejas y prosperidad.

Roedores: El miedo y el alimento físico.

Toro: La masculinidad o súper-masculinidad.

Tortuga: La vista. La protección, el apego. No olvidemos tener en cuenta los síntomas como indicadores del matiz en el conflicto. (Falta de respiración, inflamación, vómitos…). No olvidemos tener en cuenta los síntomas como indicadores del matiz en el conflicto.

SOLUCIÓN EMOCIONAL: Acepto mis deseos y los llevo a cabo según los principios morales y espirituales, tanto conscientes como inconscientes, porque forman parte integrante de mí ser. El animal en cuestión no es el problema, al reconocer el conflicto los síntomas desaparecen paulatinamente.

Ver solución emocional para ALERGIAS EN GENERAL.

ALERGIA AL POLVO

ALERGIA AL POLVO: Reacción del cuerpo al respirar los ácaros presentes en el polvo, que puede provocar rinitis alérgica o ahogos.

CAUSA EMOCIONAL: El polvo está conectado con la suciedad y la impureza, si estoy alérgico al polvo, vivo inseguridad frente a aspectos de mi vida que puedo calificar de “sucios e impuros”, y es muy probable que este miedo se manifieste en mi sexualidad. Si soy alérgico al polvo, puede que tenga que trabajar mucho con mi propia estima. Así, la expresión usada en la religión “Eres polvo y en polvo te convertirás” traduce bien el sentimiento de inutilidad que pueda vivir o sentir en algunas situaciones. La expresión “todo se va en polvo” permite también traducir el sentimiento de inutilidad que puedo albergar frente a lo que he emprendido o a lo que emprendo, bien en el plano psicológico, afectivo (emocional) o material. Por más que no tenga síntoma físico vinculado a una alergia al polvo, puede que sea una persona “maníaca de la limpieza”. Aquí, quiero decir de modo excesivo. Entonces puedo buscar cuál parte de mí puede opinar que mi sexualidad es sucia o preguntarme si me temo que esto sea sucio. CONFLICTO: Conflicto de protección exagerada contra un invasor (alérgeno). Conflicto de Separación. Conflicto de miedo a la muerte.

No olvidemos tener en cuenta los síntomas como indicadores del matiz en el conflicto. (Falta de respiración, inflamación, vómitos…).

SOLUCION EMOCIONAL: Aprendo a valorizarme y a valorizar todo lo que hago.

 

Ver la solución emocional en alergias.

Disfruta de música relajante para dormir

Suscríbete a nuestro sitio web y aprende mucho más! • ¡No te lo pierdas!

ALUSINAR

ALUSINAR: Es vivir un mundo imaginario lleno de ideas negras, frecuentemente falsas, que te hacen perder la realidad, sin tener conciencia de ello y que te ocurre cuando estas desgastado, física o moralmente.

CAUSA EMOCIONAL: Ocurre cuando no quiero ver la realidad, no la acepto porque tengo miedo a mí mismo y estoy demasiado estresado. Algunas drogas alteran el cerebro y lo llevan a este estado creando dependencia y dan la sensación de bienestar temporal, pero es irreal y enfermizo.

SOLUCIÓN EMOCIONAL: Se recomienda desarrollarse individual, mental y espiritual, a traer amor propio, experimentar la verdadera realidad en el “Yo Soy”, no me auto engaño, porque soy libre, orientado, protegido y no divago en mi imaginación.

ALZHEIMER

ALZHEIMER: Esta enfermedad se manifiesta generalmente en las personas mayores y se caracteriza por una pérdida gradual de la memoria. Las personas que padecen la enfermedad de Alzheimer recuerdan con facilidad hechos acontecidos en el pasado remoto, pero les resulta dificultoso recordar los sucesos recientes. Es lo que se llama amnesia de fijación. En ella el enfermo olvida los acontecimientos a medida que se producen, pues es incapaz de retenerlos.

CAUSA EMOCIONAL: Recordar continuamente eso que puede amargarnos la vida, complicárnosla o hacernos enfermar no es bueno. El cuerpo y el cerebro, reaccionan protegiendo a la persona de unos recuerdos innecesarios, provocando una vuelta a la inocencia. Las personas que se niegan a afrontar la vida (sin juzgar si tienen razón al hacerlo o no) vuelven a un estado de no preocupación eliminando las cargas emocionales. Esta enfermedad es una forma de huir de la realidad presente. Con frecuencia la persona que la padece fue del tipo de las que se ocupan de todo. Poseía una memoria excelente, a la que a veces no daba buen uso. Tenía respuesta para todo. Podía recordar detalles inexistentes o poco importantes para los demás. Se jactaba de su buena memoria; estaba orgullosa de ella. Sin embargo, como se creía obligada hacia los demás, sentía que no le dedicaban suficiente atención, al menos no en la forma en que le hubiera gustado. Ahora, la enfermedad de Alzheimer le permite no tener ya responsabilidades y controlar a los demás, sobre todo a la persona que tiene el deber de cuidarla.

CONFLICTO: Exigirse hacer algo que no se quiere hacer. Conflictos de separación y agresión. "Quiero que estén conmigo, yo no quiero irme con ellos". "Ya no pueden vivir solos"... Es la solución mejor para su conflicto y se desconectan de la realidad.

SOLUCIÓN EMOCIONAL: Por desgracia, es común que quien padece esta enfermedad no tenga interés en sanar. Son más bien las personas que la rodean quienes se preocupan porque se alivie. La persona enferma cree que es el único medio de que dispone para vengarse. Sufrió en silencio una situación y ahora tiene una buena excusa para conseguir sus propósitos.

Si tienes esta enfermedad y estás leyendo este libro, es importante que sepas que puedes lograr que alguien se ocupe de ti sin recurrir a este medio. Acepta la idea de que puedes ser una persona importante y querida aun cuando ya no quieras hacerte cargo de todo ni acordarte de todo. Habla de tus vivencias actuales y de las pasadas. Mira los años tan hermosos que tienes por delante si verdaderamente estás decidido a vivir. Si lees esta descripción pensando en otra persona, te sugiero que le hagas leer este texto. Si el Alzheimer todavía no ha llegado, debemos aceptar la naturalidad de las cosas vividas por terribles que estas nos parezcan y superarlas hallando en ellas mismas su solución (el para qué de su existencia) y entregar a la divinidad eso que no podemos gestionar. Liberarnos de unas cargas que nosotros mismos por voluntad propia o por contrato familiar hemos aceptado. Si el Alzheimer ya ha llegado, debemos tratar a esas personas con la inocencia que ellas mismas nos muestras y procurar aprender la gran lección: “Para bien o para mal, aferrarse al pasado no sirve de nada”.

  • Instagram
  • Facebook
  • YouTube
  • TikTok

Únete a nuestras redes sociales

AMIGDALAS

AMÍGDALAS: Las amígdalas son ganglios linfáticos localizados en la parte posterior de la boca y superior de la garganta. Su función es defensiva. Ayudan a detectar y eliminar las bacterias y microrganismos que entran por la boca para prevenir infecciones. 

CAUSA EMOCIONAL: Esta enfermedad manifiesta la ira causada por algo que no puedes tragar. ¿Qué situación o qué persona no "tragas" en ese momento? ¿Qué píldora te parece demasiado grande para tragarla? Las amígdalas tienen una función defensiva, la de retener las bacterias y virus nocivos que entran por la boca con el “pedazo”. Vienen a ser los detectores de entrada que nos informan de si el pedazo es bueno o no. El sentido biológico de fabricar más amígdala responde a la necesidad de protegerse mejor de los “pedazos tóxicos” que entren. Aunque también puede tener el sentido de bloquear un pedazo “bueno” dentro de la cavidad bucal y la garganta, para que no nos lo puedan quitar.

CONFLICTO: Conflicto de no poder tragar el pedazo, la presa, o no conseguir el objetivo. En el último momento nos es arrebatado algo que ya contábamos como nuestro: la casa, un coche, una pareja... Miedo a no poder conseguir la totalidad de algo. Búsqueda del pedazo afectivo que no logramos atrapar. Amígdala derecha: Palabras que no decimos, que nos tragamos. No poder terminar de tragar el bocado porqué me lo arrancan. Amígdala izquierda: Palabras que hemos dicho y deberíamos haber callado (tragado). No poder escupir el bocado tóxico. Conflicto de trenzarse en una fuerte discusión con alguien pero sin poder expresarse realmente. Para los niños: Conflictos con el no poder atrapar el cariño de los padres (un abrazo, por ejemplo). Tener buenas notas o hacer algo bien “ser bueno”, hace que los padres estén contentos y, por lo tanto, voy a conseguir su cariño y sus abrazos. Si no logro las notas, no lo voy a conseguir. O también: “Tengo el cariño de mamá, pero nace un hermanito y lo pierdo”. “No puedo atrapar el pezón de mamá”. Atrapar a la madre en general. También conflicto de aquel niño que no logra defenderse o no tiene autoridad para defenderse. Para los adolescentes: “Estoy enamorado de alguien a quien no puedo atrapar (conquistar), o que veo cómo se va con otro”. “No consigo tragar un pedazo”, “me he tragado un trozo que no me conviene”, “me hacen comulgar con ruedas de molino”, “vaya excremento que me he tragado”.

SOLUCIÓN EMOCIONAL: Si hay algo que no puedes tragar en este momento, es porque una parte de ti está demasiado involucrada en el juicio (una parte de tu ego). Alimentas pensamientos de rebelión que pueden estar dirigidos hacia ti o hacia alguien más. Estás seguro de tener la razón. Te beneficiaría vivir esta situación con más amor y aceptación.

AMNESIA

AMNESIA: Es la perdida completa o parcial de la memoria, con incapacidad para recordar hechos, que su memoria había retenido.

CAUSA EMOCIONAL: En esta situación se rechazan recuerdo demasiado dolorosos, llenos de cólera y desesperación, que al hacerme insensible me escapo y rehúso vivir experiencias cotidianas. Esta anomalía es proporcional al dolor interior que padezco, mientras más problemático más intensa es la amnesia.

SOLUCIÓN EMOCIONAL: La solución si es parcial la patología, se debe huir de las imágenes dolorosas de la infancia; si es total, al recobrarse, se debe luchar por tener un nuevo deseo por vivir, que excluya la vergüenza, culpabilidad, error, situaciones difíciles y que me separen de la realidad presente. Aceptarme e integrarme a experiencias positivas futuras, enfrentar por que suceden las cosas. Tomar conciencia diaria en relación a lo que soy y lo que me queda por arreglar en: mi familia, estudios, trabajos y actividades para volver a tomar contacto con mi verdadero “Yo Superior”.

ANDROPAUSIA

ANDROPAUSIA: Es una condición natural que disminuye la función sexual y se presenta en hombres alrededor de los 60 años, corresponde a la menopausia en la mujer, pero sin el equivalente cambio hormonal.

CAUSA EMOCIONAL: Lo causa la inseguridad vinculada a la vejez, sentimiento de inutilidad y debilidad, en algunos casos con síntomas prostáticos, que disminuyen aspectos del concepto masculino.

SOLUCIÓN EMOCIONAL: Se recomienda tomar el lugar con el universo en armonía con su situación, aceptarla en completa resignación y bienestar.

  • Instagram
  • Facebook
  • YouTube
  • TikTok

Únete a nuestras redes sociales

ANGIOMA

ANGIOMA: Malformación de los vasos sanguíneos formada por ovillos de capilares. Son benignos y suelen darse en la infancia, aunque pueden durar toda la vida.

CAUSA EMOCIONAL: Hay una falta de aporte de sangre y alimentos a esa parte del cuerpo del niño y se fabrican más capilares para una mejor distribución. Al ser pequeño, debemos buscar el conflicto en la madre. Si no desaparece al hacerse adulto.

Debido a que los angiomas o hemangiomas, implican piel (me siento separado de) y sangre (familia), habrán de buscarse todas las historias relacionadas con éstos temas. La emoción o el drama heredado por la persona que padece un angioma o hemangioma, si no pertenece a su vida presente, tuvo que ser algo muy importante, muy doloroso, muy fuerte, en la historia familiar. También se deberán buscar historias relacionadas con demasiado contacto con el padre, o nulo contacto con el padre, básicamente recibido o no recibido por parte de la madre. Es decir, historias en dónde la madre fungió como padre y se sobrepasó o bien, le faltó. Esto corresponde normalmente a una emoción fuerte, generalmente ira o pena, vivida por mi madre cuando me llevaba y que me afectó también. Ya que la cirugía o el tratamiento láser permite hacer desaparecer todo o parte de estas manchas, voy a tomar consciencia de la relación que esto tiene conmigo para integrarlo y llevarme a ser más yo mismo.

CONFLICTO: Angustia de la madre por una parte del cuerpo. Conflicto de desvalorización en el clan por un territorio dista. Conflicto de demasiado o demasiado poco contacto con el clan. Darle la relación dependiendo de la parte del cuerpo en que se dé. Se deben buscar historias y/o dramas familiares, relacionados con los siguientes conflictos emocionales: – “Yo amaba a un hombre y éste murió, nunca volví a amar”. – “Mi familia no valora lo que hago por ellos a distancia”. – “No aporto lo suficiente al clan por estar lejos”. – “En mi familia hay poco contacto físico, no se acostumbra”. – “En mi familia hay demasiado contacto físico, es molesto”. – “En mi familia casi nadie está en contacto, cada uno hizo su vida”. – “En mi familia, todos están en contacto, parece casa de locos”. – “Niños muertos en la familia”. “Bebés muertos en la familia” Conflicto de desvalorización y angustia en relación a la parte del cuerpo. Conflicto de los padres. Al ser pequeño, debemos buscar el conflicto en la madre. Si no desaparece al hacerse adulto, habrá vivido también el conflicto.

SOLUCIÓN EMOCIONAL: Dependiendo mucho de la parte del cuerpo en que se localice y de los problemas que conlleve. Muchas veces si no es peligroso es una simple marca que nos recuerda un conflicto importante de mamá. Lealtad.

ANGIOPATÍA CEREBRAL AMILOIDEA (ACA)

ANGIOPATIA CEREBRAL AMILOIDEA (ACA): Es una condición neurológica en la que proteínas amiloides se acumulan en las paredes de los vasos sanguíneos del cerebro. Esto puede llevar a hemorragias intracerebrales, demencia y problemas cognitivos.

CAUSA EMOCIONAL: En el caso de los problemas vasculares cerebrales, se asocia la circulación con la capacidad de la mente para procesar, dejar fluir las ideas y las emociones, y adaptarse al cambio. En este contexto, la ACA puede reflejar: *Resistencia a liberar pensamientos o emociones: Se cree que la acumulación de proteínas en los vasos sanguíneos podría ser simbólica de una acumulación de resentimientos, preocupaciones o pensamientos negativos no procesados. *Rigidez mental o emocional: Las personas con ACA podrían tener dificultad para adaptarse a nuevas ideas, cambios o a soltar patrones rígidos de pensamiento, lo que se interpreta como una especie de "bloqueo" en el flujo emocional y mental.

CONFLICTOS: Los conflictos emocionales que podrían estar vinculados a esta condición incluyen:
Miedo al cambio y a lo desconocido: Dificultad para adaptarse a los cambios de la vida o para soltar patrones de vida o de pensamiento anticuados. Conflicto de control: Deseo excesivo de controlar situaciones o personas, lo que genera un estado de rigidez interna que podría manifestarse en los vasos del cerebro.
Dificultad para procesar emociones: Emociones intensas que no se procesan o expresan y se “acumulan”, generando una especie de bloqueo interno.

SOLUCIÓN EMOCIONAL: Liberación emocional: Practicar la expresión y liberación de emociones reprimidas. Esto puede incluir el uso de técnicas como la escritura terapéutica o hablar abiertamente sobre los miedos y preocupaciones. Aceptación del cambio: Trabajar en la aceptación y la flexibilidad mental, mediante la meditación o técnicas como la T5P (técnica de 5 pasos) para fomentar una mentalidad de adaptabilidad y fluidez.

ANGUSTIA

ANGUSTIA: Es miedo sin motivo aparente, ocasionado por un estímulo que no produce ninguna reacción en un sujeto normal.

CAUSA EMOCIONAL: Esta persona no lucha, por falta de confianza en sus capacidades. Está muy ligada a la agorafobia y tiene sus raíces en la infancia temprana, donde la madre lo enferma haciéndole todo, bloqueando emocionalmente su iniciativa, su creatividad, aprendizaje, y desorientándolo psíquicamente, ahogando sus deseos, espacio y desequilibrando su comportamiento. Puede llevarlo a ser ansioso y claustrofóbico. CONFLICTO: Desvalorización, limitación, impotencia, incapacidad para afrontar algo, (por eso el sistema simpático toma el control). La imaginación es un arma de doble filo, nos permite crear escenarios donde podemos afrontar las cosas y así aprender cosas (como hacen continuamente los niños). En una persona con ansiedad esa imaginación suele llevarle a los peores finales posibles. Eso se debe a la creencia de que no seremos capaces de conseguirlo y por lo tanto necesitamos entrenarnos para lo peor.

SOLUCIÓN EMOCIONAL: Se recomienda salir de la trampa, apoderándose de su propio espacio, con libertad de decidir y discernir lo que es bueno para mí, equilibrar las emociones sin: aversiones, manías y confusiones; sin pensar en: sanciones, catástrofes, y muerte.

Nessun post pubblicato in questa lingua
Quando verranno pubblicati i post, li vedrai qui.
ANSIEDAD

ANSIEDAD: Es cierto miedo a lo desconocido. El ansioso puede vivir el estremecimiento de la angustia, se recuerda que tiene un temor interior, que lo hace perder el dominio de sí mismo y el control de los acontecimientos del día a día, impidiéndole usar el sentido común y el discernimiento, sentir un desequilibrio o desconexión del mundo físico con la percepción. El sistema parasimpático se dispara y toma el control de tu cuerpo para esquivar un peligro. Las reacciones del sistema simpático pueden ser de tres tipos: lucha, huída o parálisis, eso da una variedad distinta de reacciones de ansiedad. Eso crea un bucle, pero su sentido sigue siendo el mismo: “hacerse el muerto, huir o luchar con el problema”.

CAUSA EMOCIONAL: La causa podría ser miedo a la muerte, a las cosa que ignoro y que no veo, centrado en el miedo, de esto y de lo otro, que pudiera existir o no y hace subir a la persona este temor. 

CONFLICTO: desvalorización, limitación, impotencia, incapacidad para afrontar algo, (por eso el sistema simpático toma el control). La imaginación es un arma de doble filo, nos permite crear escenarios donde podemos afrontar las cosas y así aprender cosas (como hacen continuamente los niños). En una persona con ansiedad esa imaginación suele llevarle a los peores finales posibles. Eso se debe a la creencia de que no seremos capaces de conseguirlo y por lo tanto necesitamos entrenarnos para lo peor.

SOLUCIÓN EMOCIONAL: La solución sobre esto es tener fe en que lo que está sucediendo es lo mejor, pensar positivamente en el instante presente, sin centrarse en el porvenir. Los síntomas desaparecerán igual como el miedo a sufrir algo, que quizás nunca ocurrirá, solo está en la mente. Tan pronto como sientas que entras en una crisis de ansiedad, toma consciencia de que es tu imaginación la que toma el poder, la que te impide disfrutar el momento presente. Decídete a no tener que demostrar nada. Sé tú mismo, con tus errores y cualidades, como todo el mundo. Déjate ir ante lo desconocido, confinado en que tu intuición sabrá guiarte si le das la oportunidad. También puede resultarte benéfico confiar más en las personas que te rodean. Permíteles ayudarte a su manera.

APATÍA

APATÍA: Es una forma de insensibilidad, indolencia o abandono frente a la vida, que me hace indiferente y sin ninguna motivación, para cambiar lo que sea.

CAUSA EMOCIONAL: Puede suceder después de un golpe, traumatismo u otra situación negativa que me quita toda la alegría de vivir o mi razón de ser en este mundo.

SOLUCIÓN EMOCIONAL: Se puede solucionar al acertar abrirme a la vida, a nuevas experiencias agradables, que se mantienen con el fin de encontrar un gran objetivo, buscar una actitud positiva, participativa, abierta, colectiva, altruista, dinámica y proactiva.

  • Instagram
  • Facebook
  • YouTube
  • TikTok

Únete a nuestras redes sociales

APENDICITIS

APENDICITIS. Esta enfermedad es una inflamación del apéndice, que provoca un dolor que se irradia por todo el abdomen, acompañado de trastornos digestivos, náuseas y vómito, detención del tránsito intestinal, ausencia de evacuaciones e intolerancia alimentaria. La apendicitis que se deja evolucionar demasiado puede degenerar en peritonitis, que es una complicación grave. 

CAUSA EMOCIONAL: Como en todas las enfermedades que terminan en itis, la apendicitis se manifiesta cuando la persona siente una ira reprimida, por ser demasiado insegura y dependiente de los demás como para expresarla. También tiene mucho miedo a la autoridad de alguien que la hizo enojar y no se atreve a expresarlo, a dejarlo salir. Tiene la impresión de "no tener salida". Este temor se relaciona con una situación sucedida justo antes de la crisis de apendicitis. Lo más frecuentemente, se trata de una situación en el plano afectivo que viene a desequilibrar mi sensibilidad y mis emociones. Mi miedo puede haber suscitado este acontecimiento porque entretenía pensamientos negros y me preocupaba, lo cual hizo que se manifestara. Me siento como en un “callejón sin salida” (es la forma del apéndice) porque tengo el sentimiento de estar oprimido, lo cual activa en mí miedo, inseguridad, cansancio, abandono. Lo más frecuentemente, esta contrariedad está relacionada con el dinero y particularmente el dinero de bolsillo. Puede ser también algo o alguien que yo quería que “se añadiera” o “se incorporara” a mi vida pero una circunstancia se lo impide. Por ejemplo, quizás quiero que mi cónyuge venga a vivir en mi casa, pero él o ella no quiere o no tengo bastante sitio para albergarlo, etc. Hay una “obstrucción” al flujo de la vida e inhibo multitud de emociones. Esto puede ir incluso hasta el miedo a vivir. Ya no consigo filtrar eficazmente las nuevas realidades para protegerme de ello. No veo otra salida a mi vida.

Conflicto: Es un reservorio (despensa, reserva… es un bolsillo, por lo tanto, reserva de dinero. Podemos encontrar incluso la palabra “reconocimiento”). Tiene que ver con el dinero de bolsillo (uso diario) (Ejemplos: caramelos, azúcar, paga semanal, dinero...) Ejemplo: Un niño tiene un ataque de apendicitis. Unos días antes, había escuchado a sus padres hablar de que no tenían dinero para pagar la fiesta de aniversario del niño y que deberían tirar de los ahorros. El niño resintió el conflicto como que faltaban reservas, e hizo una apendicitis. Conflicto de "suciedad" indigesta. Ejemplo: niño que presencia una terrible escena de violencia entre sus padres. O en relación a algo que no podemos vaciar (algo feo que debemos guardar). Callejón sin salida Apendicitis: “Me han quitado algo que tenía guardado para mí. Asunto feo que no hemos podido evacuar. Como en todas las enfermedades que terminan en itis, la apendicitis se manifiesta cuando la persona siente una ira reprimida, por ser demasiado insegura y dependiente de los demás cómo para expresarla.

SOLUCIÓN EMOCIONAL: En vista de que esta enfermedad puede degenerar en una complicación grave, el mensaje que tu cuerpo te envía es que no esperes más para altruista, dinámica y proactiva. expresar lo que sientes. Ya hace demasiado tiempo que te contienes, si sigues aguantándote, puedes estallar. Tu cuerpo no te dice que huyas de la situación que provoca esta cólera y este miedo, sino que lo vivas en el amor, tomando en consideración tus límites y los de los demás. Necesito hablar de lo que vivo, necesito “vaciar mi bolsa” porque tengo dificultad en digerir lo que sucede, encuentro que esto es feo y decepcionante. Los síntomas habituales son el calor, el ardor vinculado a la inflamación, y el dolor vinculado a la tensión. Dejo fluir la vida y acepto las situaciones de mi existencia como lo que es mejor para mí. Me mantengo abierto al nivel del corazón y dejo caer mis protecciones (barreras) suavemente y armoniosamente.

APNEA

APNEA: La apnea es una detención involuntaria de la respiración. La apnea no se puede prolongar más de un cierto tiempo, pues derivaría en asfixia por falta de suministro de oxígeno y retención de gas carbónico. Al principio es frecuente que la persona que la padece no sea consciente de ella. LA APNEA DEL SUEÑO, es el más frecuente de los trastornos respiratorios que se producen durante el sueño, ya que afecta a alrededor del 4 por ciento de los adultos. Se ha llamado también síndrome de hipersomnia y respiración periódica (SHRP), y síndrome de Pickwick asociado con obesidad. Actualmente se denomina también síndrome de apnea obstructiva de sueño.

CAUSA EMOCIONAL: La apnea muy frecuente produce angustia, porque la persona que la padece llega a temer que la siguiente sea demasiado larga y muera. Es importante verificar en qué momento se produce. Como generalmente se presenta en estado de reposo, indica que esta persona bloquea la circulación de la vida (oxígeno) y se abstiene demasiado (gas carbónico) de descansar.

CONFLICTO: -Solución de supervivencia extrema.

-“Me hago el muerto para que el depredador no me coma". 

-"Estoy en peligro extremo y ya no me muevo"

-También tiene el sentido de impedir aspirar el peligro (aire tóxico, memoria de muertes por gases o humos en el transgeneracional…) 

-Conflicto que aparece cuando una anda siempre debatiéndose con historias de líquidos en su inconsciente. 

-Deseo de recuperar la protección que teníamos en el vientre materno (donde no respirábamos)

SOLUCION EMOCIONAL: Si padeces apnea al descansar o al dormir, te sugiero que revises tu actitud con respecto a tu descanso. Es posible que creas que cuando descansas no vives. ¿Te resulta difícil descansar, quedarte quieto? Si la apnea se presenta cuando estás trabajando, hazte las mismas preguntas con respecto a tu actitud hacia tu trabajo.

ARTERIAS (problemas en las)

ARTERIAS (problemas en las): Las arterias son vasos sanguíneos que conduce la sangre que sale del corazón hacia los diferentes tejidos del organismo. Las arterias presentan problemas cuando algún factor impide su buen funcionamiento.

CAUSA EMOCIONAL: Las arterias son las vías que transportan la fuerza de la vida, tanto desde el punto de vista físico como simbólico. La persona con problemas en las arterias suele ser del tipo que no deja que la alegría circule suficientemente en su vida. Le falta circulación, comunicación en uno o varios aspectos de su vida. ¿Es la circulación social? ¿Es la circulación de pensamientos cargados de alegría? A esta persona le cuesta trabajo dejar hablar a su corazón y no se atreve a generar situaciones que le produzcan alegría y contento.

CONFLICTO: Conflicto de desvalorización respecto a la salida de la familia o alguien de la familia del hogar. Las energías de la familia no pueden distribuirse armónicamente. Conflictos con los desplazamientos y en relación a territorios distales (alejados). Conflicto de desvalorización de sí mismo a causa de una discapacidad o minusvalía y en correspondencia con la localización (en arterias periféricas). “Tengo la energía, todo está listo, pero no paso a la acción”. Conflicto de no poder dejar la casa (el corazón de la madre). Salir del territorio. Arterias próximas a la tiroides: Conflicto de pérdida de territorio ampliado, debo solucionarlo urgentemente. Ejemplo: Una mujer tiene miedo que otra le quite al hombre y se apresura a casarse para no perderlo.

SOLUCIÓN EMOCIONAL: Ha llegado el momento de que dejes de preocuparte por todo y dediques un tiempo a preguntarte qué te complacería. Concédete algunos placeres, aunque al principio sean mínimos. Debes aprender a dejar circular en ti toda forma de alegría de manera frecuente y no sólo en breves momentos. La vida es demasiado importante para tomársela tan en serio.

  • Instagram
  • Facebook
  • YouTube
  • TikTok

Únete a nuestras redes sociales

Nessun post pubblicato in questa lingua
Quando verranno pubblicati i post, li vedrai qui.
ARTICULACIONES

ARTICULACIONES: Una articulación es la unión entre dos o más huesos, un hueso y cartílago o un hueso y los dientes. Los problemas en las articulaciones se manifiestan con dolor o con dificultad para doblarlas.

CAUSA EMOCIONAL: Problemas en las articulaciones representa cambios en la la orientación de la vida, y la dificultad con que se llevan a cabo. Resistencia al cambio. Los cambios producen miedo. Así es que un trastorno articular indica una resistencia, cierta rigidez en mis pensamientos, en mis acciones o en la expresión de mis emociones frecuentemente inhibidas. Una inflamación se produce si tengo miedo de ir hacia delante: me vuelvo incapaz de moverme, tengo dificultad en cambiar de dirección, juego el juego del desapego emocional, no actúo con espontaneidad, dudo o rehúso abandonarme a la vida y hacer confianza. Cuando tengo dolor o dificultad en moverme, mi cuerpo expresa que no quiero comprender (o aceptar comprender) algo que me limita en la expresión del Yo. Con relación a mi rigidez para comprender, mirando la parte del cuerpo afectada, puedo activar el proceso que consiste a aceptar que tengo algo que comprender. Por ejemplo, las muñecas, los codos, los hombros o las manos dolorosos indican que debo cesar alguna acción o algún trabajo. Quiero replegarme sobre mí - mismo (codos) porque estoy cansado o harto de hacer lo que estoy haciendo o de ser lo que soy: ya no quiero ser responsable (hombros). Las caderas, las rodillas y los pies (miembros inferiores) indican que ya no deseo seguir la vida con las dificultades que comporta.

CONFLICTO: Carencia de flexibilidad frente a las situaciones de la vida. Parte interna de la articulación: Sentimiento de apertura contrariado: “Me abro pero no me gusta”. Parte externa de la articulación: Sentimiento de introspección contrariado: “Me gustaría abrirme, pero me cierro”.

SOLUCIÓN EMOCIONAL: Dependiendo mucho de la articulación. ¿En qué me resisto a moverme, me quedo inmóvil? ¿En que soy inflexible? En este caso, el proceso de aceptación al nivel del corazón es esencial para integrar la toma de consciencia con relación a esta enfermedad y así liberarse de ella. Una juntura es un lugar en el cual dos huesos se encuentran. Una dolencia o una enfermedad referente a ésta revela una inflexibilidad con relación a mí- mismo o hacía una persona o una situación. Puedo encontrar el aspecto de mi vida hacía el cual necesito mostrarme más flexible mirando cuál parte de mi cuerpo está afectada. ¿Son las junturas de mis dedos, de mis muñecas, de mis tobillos, etc.?

ARTRITIS

ARTRITIS: Es una enfermedad reumática de las articulaciones, de naturaleza inflamatoria, con: hinchazón, enrojecimiento, calor y dolor en la articulación. 

CAUSA EMOCIONAL: Crítica hacia mí o hacia los demás. Las personas con enfermedades artríticas suelen ser muy críticas con ellas mismas y sobre todo con los demás, tienen una tendencia obsesiva a fijarse en lo negativo de la vida y de las personas. Y eso no hace sino que empeorar su mal. En la artritis hay mucha ira (itis). Y no se sienten amadas. Se manifiesta en personas que son duras consigo misma, que se les hace difícil hacer lo que les gusta y pedir lo que necesitan, prefieren que los demás decidan por ellos, y si no lo hacen se decepcionan, se amargan y se llena de rencor, venganza y rabia que reprimen muy bien. Según el lugar donde aparece indica cual es el lugar de su vida más afectado. Siempre buscan el reconocimiento de los demás y se produce por ser: demasiado inflexible, exigente, testarudo, intolerante, moralista, criticón y restringido o demasiado orgulloso, no me siento amado, ni apreciado a mi justo valor o como lo merezco, esto me causa mal humor y me ocasiona inseguridad crónica, me siento explotado, al decir “si”, pero en verdad es “no”, lo que debo decir.

CONFLICTO: Conflicto de desvalorización en el gesto dentro de la tonalidad de opresión infantil (deporte, estudios, compañeros...). Con herencia de un conflicto de los padres. Desvalorización del niño que tiene miedo de la noche y no puede refugiarse junto a sus padres.

SOLUCIÓN EMOCIONAL: Debo dejar de criticarme tanto. ¿Para qué lo hago? ¿Alguien me enseñó que la mejor manera de ser querido era mejorando constantemente hasta un punto en que no podía valorar lo que aprendía? ¿Qué rechazo de mí? Me decido ahora mismo a contemplar la belleza que existe en mí y que siempre ha existido, me abro a reconocer y comprender que la belleza se extiende más allá de los límites que me enseñaron y con ello libero a todas las personas que me enseñaron a ser exigente, a los que no supieron ver mi belleza pues tampoco la veían en ellos. Para mejorar revisa si te resulta tan difícil pedir lo que necesitas, si decides realizar algunas tareas, aprende a decir “no”, a otras, no eres multiuso, haz las cosas para ti y no para quien te obligue. No acumules sentimientos ni emociones negativas. Comprueba tus verdaderas intenciones con relación al amor. Cambia tu modo de pensar y adopta una nueva actitud frente a las situaciones de la vida. Expresa amor y felicidad de modo: honesto, libre, espontaneo, radiante y respetuoso hacia ti y a los demás. Pon a tu disposición en todo momento: la amistad, comprensión, perdón, flexibilidad, desarrollado el potencial maravilloso que desconoce, pero posees.

ARTRITIS REUMATOIDE

ARTRITIS REUMATOIDE: La artritis reumatoide (AR) es una enfermedad autoinmune crónica que provoca inflamación en las articulaciones, dolor, rigidez y deformidad progresiva.

CAUSA EMOCIONAL: Se asocia con conflictos internos relacionados con la rigidez, el resentimiento y la autocrítica, reflejando una lucha interna que se manifiesta físicamente en el cuerpo.
*Resentimientos acumulados:
Emociones negativas guardadas durante mucho tiempo, especialmente hacia uno mismo o hacia personas cercanas.
*Rigidez mental y emocional:
Incapacidad para adaptarse a cambios, ceder o aceptar nuevas perspectivas.
*Autoexigencia extrema:
Ser muy duro consigo mismo, con expectativas imposibles de cumplir.
*Conflictos no expresados:
Dificultad para expresar emociones como el enojo, la tristeza o el dolor, lo que lleva a una "inflamación" emocional interna.
*Sentimientos de desvalorización:
Creer que no se es suficiente o que las propias necesidades no son importantes, lo que genera una sensación constante de lucha interna.
*Sentimientos de impotencia:
Percibir que no se tiene control sobre la vida, lo que crea una resistencia interna que se refleja en las articulaciones.

​CONFLICTOS:
1. Lucha interna constante:
Un conflicto no resuelto entre lo que se desea y lo que se permite hacer.
2. Dificultad para soltar el pasado:
Aferrarse a situaciones o emociones negativas, como el resentimiento o la culpa.
3.Miedo al cambio:
Preferir mantenerse en una postura rígida por temor a lo desconocido.
4. Rechazo a la vulnerabilidad:
No permitirse ser débil o recibir ayuda, llevando la carga emocional completamente solo.
5 .Dolor emocional no sanado:
Heridas emocionales antiguas que siguen "inflamadas" y sin resolverse.

SOLUCIÓN EMOCIONAL: 
Es importante sanar el cuerpo y la mente de manera integral. Algunas recomendaciones son:
*Liberar resentimientos:
Trabajar en el perdón hacia uno mismo y hacia los demás, dejando ir emociones retenidas que generan tensión interna.
*Practicar la flexibilidad emocional:
Aprender a aceptar los cambios y permitir nuevas maneras de pensar y sentir.
*Reconocer el valor propio:
Desarrollar la autoestima y recordarse que las propias necesidades son válidas y merecen atención.
*Soltar el control excesivo:
Aprender a confiar en el proceso de la vida y en otras personas, dejando de querer controlarlo todo.
*Expresar emociones:
Buscar formas saludables de liberar el enojo, la tristeza o la frustración, como la escritura, la terapia o el arte.
*Practicar la relajación y la conexión interior:
Incorporar técnicas de respiración consciente,  atención plena y reflexión para reducir el estrés y mejorar la conexión con el cuerpo.
*Terapia psicológica:
Explorar conflictos internos profundos con un terapeuta que ayude a resolver las emociones reprimidas.
*Afirmaciones positivas:
Repetir frases como: "Me permito soltar el pasado", "Acepto el cambio en mi vida" o "Soy flexible y adaptable".
*Explorar el propósito de la vida:
Reflexionar sobre qué áreas de la vida necesitan transformación y reconectar con actividades que generen alegría y propósito.

ARTROSIS

ARTROSIS: Esta enfermedad afecta a las articulaciones de una manera crónica, pero se diferencia de la artritis en que no presenta signos inflamatorios. Las personas que la padecen sufren sobre todo al despertar en las mañanas y les lleva un cierto tiempo poder mover la articulación enferma. La articulación artrosada suele estar limitada para realizar algunos movimientos.

CONFLICTO: Conflicto de desvalorización profunda. No creerse merecedor de la vida que se tiene o se ha tenido. No hacerse cargo de las propias responsabilidades. Las artrosis son conflictos de desvalorización en el movimiento (por hacerlo o por no poder hacerlo y quererlo) que se van repitiendo y acumulando a lo largo del tiempo, respecto al movimiento de la articulación afectada, su función y su simbolismo. Muchas veces el dolor no está en proporción con la afectación, debemos estar alerta al mensaje del dolor, para averiguar que “dolor emocional” se esconde detrás. Finalmente debemos buscar las creencias arraigadas, que ayudan a mantener dicha desvalorización. Tendré que hacer esto (gesto) “toda mi vida”. Buscar también los conflictos y sentido de las articulaciones afectadas.

CAUSA EMOCIONAL: Existe una similitud muy grande entre la artritis y la artrosis, salvo que en esta última la persona que la padece siente mucha ira y rencor hacia otra persona y no hacia sí mismo, como ocurre en el caso de la artritis. No se hace cargo de su responsabilidad y prefiere culpar a otros de sus desgracias. Alimenta un sentimiento de injusticia. Le beneficiaría tener más compasión hacia los demás y cultivar el entusiasmo.

SOLUCIÓN EMOCIONAL: Es igual al bloqueo mental de la artritis. Si padeces artrosis, revisa por qué te resulta tan difícil pedir lo que necesitas. Si es porque crees que haciendo lo que te gusta vas a exagerar y a volverte egoísta, te sugiero que revises si esto es cierto. También te ayudaría consultar la definición de la palabra "egoísta". Acepta la idea de que te puedes permitir decir "no" cuando no quieras realizar algunas tareas y, si te decides a llevarlas a cabo, debes hacerlas con placer y sin criticarte internamente. Si te impones muchos deberes porque buscas reconocimiento, confiésalo y reconoce que lo haces por ti y no porque alguien te obligue. Concédete el derecho de buscar reconocimiento haciendo cosas para los demás. Si realizas tus tareas con alegría en lugar de criticarte mentalmente, la vida te parecerá más agradable y te volverás más flexible y ágil.

ARTROSIS CERVICAL

ARTROSIS CERVICAL: La artrosis cervical es una enfermedad degenerativa de las articulaciones por medio del desgaste. La artrosis cervical afecta a la columna cervical, compuesta por siete vértebras y discos intervertebrales, creando una degeneración del cartílago que hay en las articulaciones entre cada dos vértebras. Progresivamente, va avanzando la degeneración hasta afectar a los discos intervertebrales y las vértebras, creando huesos fuera de los límites naturales de las vértebras estrechando el espacio, la médula espinal y los nervios. Los nervios sufren esta compresión que hace que se inflamen y se sienta dolor en los hombros e incluso brazos.

CAUSA EMOCIONAL: Al girar la cabeza amplío mi campo visual. Conflicto: Hay discordancia o desacuerdo entre lo que se piensa y lo que se hace. “Pienso una cosa, pero con mis manos hago otra". "Hago algo que mi mente reprime".

SOLUCIÓN EMOCIONAL: Debo averiguar que hago que no deseo, o que deseo que no estoy haciendo o no me permito hacer. Revisa por qué te resulta tan difícil pedir lo que necesitas. Puede que sea porque crees que haciendo lo que te gusta vas a volverte egoísta, replantéate seriamente esta afirmación. Acepta la idea de que te puedes decir "no" cuando no quieras realizar algunas tareas y, si te decides a llevarlas a cabo, debes hacerlas con placer y sin criticarte internamente. Recupera el valor intrínseco que existe en nosotros. La desvalorización es algo aprendido y terrenal, no es algo divino.

  • Instagram
  • Facebook
  • YouTube
  • TikTok

Únete a nuestras redes sociales

ASMA

ASMA: Es una afección respiratoria, caracterizada por la dificultad al expirar, haciéndolo difícil y doloroso; durante la crisis sofoca y hace reaccionar al sistema inmunitario, haciéndole frente a sustancias alérgicas, que pueden llevar al bloqueo de la respiración y causar la muerte.

CAUSA EMOCIONAL: Conflicto de mucha gente viviendo en la misma casa. Amenaza en el territorio, disputas, peleas en la familia. Peleas con uno mismo. Miedo a la muerte, a la falta de aire. En crisis: Miedo a que no llegue el aire. El adversario todavía no ha irrumpido en el territorio, pero el peligro es inminente. Miedo en el territorio. Considerar siempre peleas en el territorio, intercambios aéreos. Padres que se pelean continuamente, el padre grita y la madre se calla. En el niño o bebé debemos buscar sobretodo el hecho de que no se siente amado donde vive, desea no estar allí y se siente sobrante, esto le genera un temor a la vida. En los niños siempre debemos buscar las causas en los padres.

SOLUCIÓN EMOCIONAL: Lo más importante en el asma es encontrar nuestro aire para poder respirar, nuestro territorio vital donde poder expresarnos, donde ser nosotros sin interferencias. En el niño o bebé, como padres: ¿Creemos que merecemos tener ese bebé, niño? ¿Nos es una carga por algo que no queremos reconocer? ¿Fuimos nosotros una carga de pequeños o tuvimos que cargar con muchas cosas y lo hemos ocultado? Investigar sobre esto y procurar darnos a nosotros y al niño, el derecho y la alegría de formar parte del lugar donde se vive, transformándolo en algo digno, apetecible, divertido, alegre…

ATAXIA

ATAXIA: Trastorno en la coordinación de los movimientos de carácter voluntario.

CAUSA EMOCIONAL: La ataxia es la respuesta a un cruce de ideas. Al no tener una dirección definida se bloquean los movimientos debido a la existencia de una orden opuesta. Eso nos da como solución, parar y replantearnos la situación, puesto que no podemos tomar las dos direcciones. Es un indicador de una terrible autoexigencia que no puede ser cumplida.

CONFLICTO: Conflicto de doble dirección o doble sentido (opuestos) en momentos puntuales. Una interrupción del proceso. Si voy más arriba de lo que me permite mi capacidad, me bajan. Me han dejado plantado o me han derribado cuando empezaba a avanzar en la vida. Nobleza perdida.

SOLUCIÓN EMOCIONAL: El juego de las polaridades a veces se vuelve excesivo o se “satura”. Buscar el camino del medio, el camino justo. Reconocer la sabiduría que hay en el contramovimiento que genera el cuerpo y añadir un poco más de ese ingrediente (el que te comunica el movimiento erróneo) en tu pensar, sin dejar que te invada.

ATAXIA DE FRIEDREICH

ATAXIA de Friedreich: Es una enfermedad del sistema nervioso caracterizada por degeneraciones tocando la médula espinal y el cerebelo (está situado en la base del cráneo, es responsable de la coordinación de los músculos necesarios al equilibrio y al movimiento).

CAUSA EMOCIONAL: Suele originarse debido a un esquema de pensamiento en mí, como madre. Este esquema es tan poderoso que el feto que engendré, (niño en gestación) lo capta y responde a éste incondicionalmente (igual como el amor de una madre por su hijo). Estoy esperando tanto que mi hijo responda a mi o mis sueños que acabara por sentirse totalmente impotente para colmarme. Siendo este niño, tengo miedo de no poder cumplir todo lo que mi madre me pide y de no estar a la altura del motivo para el cual estoy programado. Tengo miedo de no tener el vehículo físico (A – “taxi” –a) apropiado en el momento oportuno. Entonces, se manifiesta un bloqueo en lo que se refiere a mi desarrollo.

CONFLICTO: Relacionado con el papel de madre unida a hijo/a. Expectativas terriblemente altas (perfeccionismo y exagerada autoexigencia). Levantarse tras una tremenda caída, con riesgo aún de volver a caer (o morir).

SOLUCIÓN EMOCIONAL: Sea cual sea la edad del niño, debo, como madre, explicarle que tengo quizás ideales para él, pero que es porque le amo y que quiero lo mejor para él. Cualesquiera sean las dificultades de mi hijo, le amo tal como es y no ha de volverse un “superman”. Si el niño está en la fase de gestación, puedo hablarle interiormente porque, incluso a esta edad, comprende todo lo que le digo. Si es algo más mayor, tomo el tiempo de hablarle: entonces sentirá todo el amor que ciento por él y el proceso de curación podrá entonces activarse. Nada supera el amor y el perdón para restablecer la armonía entre dos seres.

  • Instagram
  • Facebook
  • YouTube
  • TikTok

Únete a nuestras redes sociales

AUTISMO

AUTISMO (síndrome de ASPERGER): El autismo o los TAE (trastornos de aspecto autista) implican un comportamiento que excluye y separa al sujeto de la realidad en un intento de repliegue sobre sí mismo y hacia el propio mundo interior. En los TAE se puede observar síntomas como el mutismo (silencio en momentos determinados), retraimiento afectivo, ausencia del YO en las frases, o dificultad para mirar a los ojos, sobre todo al mantener una conversación.

CAUSA EMOCIONAL: Huída y sobre-control del mundo y el entorno, debido a un transgeneracional de territorio que produce una tremenda sensibilidad. La mejor solución es la no confrontación de los peligros que el mundo ofrece  y centrarse en el control y la gestión del territorio propio (territorio físico, intelectual, creativo, relacional…).

CONFLICTO:  Conflicto de miedo o susto, sumado a un conflicto de cólera y rabia en el territorio. 
Conflicto de secreto familiar con culpa. Todo hay que buscarlo en su campo visual. 
En ocaciones se muestra de una forma más o menos psicótica, o puede darse una hiperproductividad en su propio mundo. Se observa en algunos artistas y científicos. Combinada con la  mitomanía, a veces da lugar a escritores excepcionales. 
El autismo “pasivo” puede oscilar desde un grado de retracción psicótica total hasta una timidez “normal”. 
En muchos casos es el resultado de incestos genealógicos. 
La magnitud en la que la Constelación Autista se manifiesta emocional y mentalmente está determinada por la magnitud de los conflictos involucrados. 
El autista permanece bloqueado a nivel mental: verifica permanentemente si lo que dice es exacto o no, si es lo suficientemente inteligente y correcto, verifica, vuelve a verificar, una y otra vez, hasta que el cerebro decide que es mejor no comunicarse y permanecer callado. Estamos en el mundo de lo prohibido y los secretos. 
Tomar la vida de los demás porqué no podemos vivir la propia. 
No tengo derecho al error (sería la muerte). 
“Los criterios que debo alcanzar son tan altos que es más fácil retractarme en vez de tener que rendir cuentas a otros (padres, profesores, autoridad,...)". 
Huyo de una situación muy dolorosa de mi entorno". 
"Rechazo último de enfrentarse a la realidad física del mundo exterior porque veo mi sensibilidad maltratada". 

SOLUCIÓN EMOCIONAL: Buscar en  el transgeneracional: vivo o muerto.
El autista no es alguien débil como aparenta, suele ser terriblemente fuerte, pero la sensibilidad y su capacidad interpretativa, o su dificultad para esconder lo que los demás esconden con tremenda facilidad les hace parecer débiles. Ellos cargan con todas las culpas que los de su alrededor esconden bajo la alfombra. El autista debe resolver conflictos transgeneracionales casi siempre ligados a tremendos secretos que verá repetirse tremendamente a su alrededor. Terminar la fase autista, salir de la mal llamada “enfermedad” solo depende del que la vive, de nadie más y su salida nunca será hacia el plano de aturdimiento en que vive la mayoría de la gente, es por eso que casi nunca encuentran el camino de salida. Los autistas además son grandes maestros para los que les rodean pues muestran un camino de verdad que se perdió en muchos casos tiempo atrás y del que ni siquiera se es consciente.

AXILA

AXILA: Parte carnosa situada debajo de la unión del brazo con el hombro.

CAUSA EMOCIONAL: En la axila encontramos dos funciones que resumen los conflictos: a) la de territorio olfativo (desprende aroma) y b) la de “proteger bajo el ala” como con los polluelos.

CONFLICTO: No poder ser uno mismo por ser el producto de unos padres que le mantienen “bajo el ala. Desvalorización por no poder llevar a los hijos protegidos “bajo el ala”.

SOLUCIÓN EMOCIONAL: La encuentras en el síntoma que estás trabajando. Absceso, manchas en la piel, sarpullido etc.

AUTOESTIMA BAJA

AUTOESTIMA BAJA: Podemos resumir la autoestima como todo lo que sientes y piensas de ti mismo. Lo que piensas de ti, incluye una serie de creencias acerca de ti mismo. Como te percibes en cuanto a tu carácter, personalidad y conducta. También la percepción que tienes de tu propio cuerpo.

Esas percepciones que tienes de ti mismo, te producen una forma de sentir e incidirán en cuan valioso crees ser. Esa imagen consciente e inconsciente que tenemos de nosotros mismos dirige nuestro comportamiento, nuestro ser y estar en el mundo. Es decir, nuestras acciones están guiadas por nuestra autoestima, lo que pensamos de nosotros, aunque no seamos consciente de ello. Puede no corresponder con lo que soy o como me perciben los demás. Por ejemplo, puedo sentirme gorda y estar delgada. Puedo sentir y pensar de mí que soy torpe y no serlo. En estos casos tengo una autoestima distorsionada sobre mí que no corresponde a la realidad. La autoestima puede estar distorsionada, habiendo en estos casos baja autoestima. 

La baja autoestima puede afectar ciertas áreas de la vida y otras no. Por ejemplo, puedo sentirme seguro en el área profesional, sin embargo, no sentirme tan segura en mis relaciones. Por tanto, puedo tener una valoración buena en cuanto a mí mismo en el área laboral, vinculada a mis logros. Sin embargo, mi autoconcepto y valoración puede no ser alta en otra área de mi vida por ejemplo, mis relaciones. En algunos casos, la baja autoestima puede afectar todas las áreas de la persona.

CAUSA EMOCIONAL: Con frecuencia no expresas tus opiniones por temor al qué dirán los demás. En relación a lo anterior sientes que tu opinión no es valiosa. Te parece que el otro es mejor que tú. En relación al punto anterior, puedo sentir envidia. No puedo valorar mis logros como propios. En relación a lo anterior encuentro que no hago lo suficiente o podría hacerlo mejor. No me siento conforme con mi cuerpo ni como me veo. Me siento culpable. Comienzo algo y no lo termino. No te esfuerzas por crees que no te saldrá suficientemente bien. Existe miedo al fracaso. Pregúntate cuantas cosas has postergado. Por el lado contrario, esta quienes son hipercríticos consigo mismos. ¡Si te estás en ese extremo te desequilibras! No podemos hacer todo bien. Nadie puede. Si te dedicas más a tu trabajo vas a descuidar otra área de la vida por ejemplo. ¡Busca el equilibro, no es necesario hacer todo perfecto! ¡Porque no lo eres, nadie lo es! Eres tímido e indeciso. Crees que no eres capaz o te saldrá mal o que otro lo hará mejor. Tienen dependencia emocional. Pueden también no reconocer sus errores, por temor a la sanción. En el caso anterior, atribuyen su error a otro o al afuera. Les cuesta aceptar elogios porque no creen en ellos. ¡Porque tú mismo no lo haces, estas acostumbrado a criticarte! Acepta el reconocimiento de los demás, pero sobre todo reconócete tú mismo No expresan sus emociones, porque no las reconocen. En personas soberbias que tienen un gran narcisismo hay también una baja autoestima que subyace a esa imagen.

SOLUCIÓN EMOCIONAL: Acéptate tal como eres. Y si hay algo de ti que quieres cambiar, ponte en marcha. Proponte pequeñas metas u objetivos hasta alcanzarlos. Sin expectativas. En el tiempo que te lleve lograrlas. Cumplir tus metas fortalecerán tu autoestima. No importa que otros te aplaudan, importa lo que las alcances, de la forma que sea. El logro es para ti no para los otros. Preocúpate por tu estado físico y emocional. Haz ejercicio y rodéate de personas que te sientas bien. Practica algún hobby o actividad que te guste. A pesar de que te cueste dar tu opinión comienza a hacerlo. Con práctica verás que nada ocurre. Y si a otro no le gusta lo que opinas, no hay problema, todos tenemos derecho a pensar distinto. ¡Tal vez sea el otro el equivocado! Pero eso no tiene que importarte. Lo que si es importante que lo expreses sin intentar agradar. ¡Si sientes que tienes que decir que no hazlo! Poner límites también es saludable. Expresa tanto lo que piensas como lo que sientes. ¡Empieza con los cambios y cuando tengas un logro prémiate! Y en caso de que no lo logres quita tu pensamiento de ello e intenta nuevamente. Fíjate que solo a partir de los errores aprendemos. No te compares. Todas las personas tenemos puntos fuertes y débiles, por tanto, de nada sirve que lo hagas.

Suscríbete a nuestro sitio web y aprende mucho más! • ¡No te lo pierdas!

FORMACIÓN_T5P_5M (Presentación).png
  • Instagram
  • Facebook
  • YouTube
  • TikTok

Únete a nuestras redes sociales

B

BAZO

BAZO: El bazo es un órgano situado en la base del pulmón izquierdo. Tiene una función importante en la lucha contra la infección. Participa también en la depuración de la sangre y constituye un depósito sanguíneo importante que, en caso de necesidad, puede liberar rápidamente glóbulos rojos a la circulación general y así suplir, en parte, una eventual pérdida. Los problemas del bazo pueden ser CONTUSIONES, RUPTURAS, ESPLENOMEGALIA (BAZO ENGROSADO), TUMOR o CÁNCER. 

CAUSA EMOCIONAL: Todo problema en el bazo es una indicación de que la persona se crea demasiadas preocupaciones y siente inquietud hasta el punto de volverse obsesiva, lo cual bloquea mucha alegría en su vida. Se impide desear algo que le proporcione placer. Ha perdido la fuerza para luchar y se deja llevar por el desánimo. Se siente vacía y no tiene reservas para hacer frente a los obstáculos de la vida. Resulta paradójico que esta misma persona pueda reírse externamente. Se ríe hacia fuera, pero llora por dentro. 

"Hay riesgo de que me falte sangre, por lo tanto hago una reserva".

CONFLICTO: Humillación. “Mi familia se deshace". "Soy incapaz de pelearme". "No tengo suficiente sangre". "No tengo buena sangre". "Miedo a la falta de sangre".

SOLUCIÓN EMOCIONAL: Por medio de este problema, tu cuerpo busca ayudarte a restablecer el contacto con tu fuerza interior y tu capacidad para hacerle frente a la vida con alegría. Para ello debes dejar de creer que la vida es un drama. Tu bazo tiene la misión de conservar la integridad de tu sangre y combatir las infecciones. Al enfermarse, te dice que tienes la misión de velar por la integridad de tu vida y de combatir las influencias externas. Debes permitirte tener deseos. Tienes todo lo necesario para lograrlo. Tienes que decidirte a hacerlo y dejar de creer que no eres lo suficientemente fuerte.

BRAZOS (dolores en los...)

BRAZOS (dolores en los…): Los brazos son los miembros más utilizados puesto que tienen múltiples funciones. En general, los necesitamos para realizar cualquier tipo de acción -para tomar algo, abrazar a otra persona, para jugar... Un dolor de brazo afectará entonces una o varias de estas funciones.

CAUSA EMOCIONAL: Este problema es frecuente en la persona que no se siente útil en su trabajo y que duda de sus capacidades. Se siente apenada y triste, lo cual la lleva a replegarse sobre sí misma sintiendo lástima de su sufrimiento. También puede padecerlo la persona que tiene dificultar para abrazar a los que ama y se siente culpable por ello. Un dolor en el brazo puede también indicar que la persona se siente incapaz de mostrar su fuerza para ayudar a otro. El brazo derecho se relaciona con el acto de dar y el brazo izquierdo con el de recibir.

Conflicto: Pensamientos, de no soy capaz, los de los demás influyan demasiado en ella, lo que le impide pasar a la acción. 

SOLUCIÓN EMOCIONAL: Si eres de los que dudan de sí mismo, de tus capacidades y de tu utilidad, es porque dejas que te moleste una vocecita en tu cabeza que intenta convencerte de que no tienes la capacidad necesaria para emprender lo que deseas. También es posible que pienses que no tienes los conocimientos necesarios para hacerlo. Si tienes miedo de no poder ser el brazo derecho de alguien, ¿verificaste si esos temores están bien fundados? Cualesquiera que sean los mensajes de tu ego, debes decidir pasar a la acción con confianza y debes creer que posees lo necesario para lograrlo. Tus dudas son las únicas que pueden detenerte y hacerte perder tu objetivo. Si no actuar fuera bueno para ti, no te dolerían los brazos. El dolor que sientes se ha hecho presente para hacerte comprender que tu manera de pensar te hace daño. Si observaras a alguien como tú en acción, ¿qué cualidades le encontrarías? El hecho de admirarte a ti mismo te dará mucha energía, cosa que no ocurre cuando dudas de ti mismo. Si tu dolor tiene que ver con tu dificultad para demostrar tu afecto y tu amor a los demás abrazándolos, el mensaje quiere ayudarte a vivir una nueva experiencia atreviéndote a hacerlo. Esto no quiere decir que debas hacerlo siempre, sino que te concedas el derecho de cambiar tu actitud mental con respecto a tu manera de demostrar el afecto. No sigas creyendo que eres una persona fría.

  • Instagram
  • Facebook
  • YouTube
  • TikTok

Únete a nuestras redes sociales

Nessun post pubblicato in questa lingua
Quando verranno pubblicati i post, li vedrai qui.
BRONCONEUMONÍA

BRONCONEUMONÍA: Es una infección más grande que la bronquitis o la neumonía, que inflama los bronquiolos y los alveolos pulmonares, con dolor interior profundo, disnea y mucha tos, flema y esputos.

CAUSA EMOCIONAL: Lo padecen personas que se sienten disminuidas y limitadas en la vida, que se irritan por lo injusto que es el trato que reciben, se sienten enfadadas y despreciadas por otros.

SOLUCIÓN EMOCIONAL: Para llegar a la epicrisis deben respirar de modo: nuevo, diferente, con enfoque llenos de amor, alegría y seguridad. Crea situaciones que propicien: risa y relajación.

BRONQUIOS - BRONQUITIS

BRONQUIOS – BRONQUITIS: La función de los bronquios grandes es conducir el aire hacia los pulmones. La de los pequeños, o bronquiolos, es más variada: cuando se contraen o se relajan, ventilan o dejan fuera de servicio una determinada zona de los pulmones. La bronquitis es una inflamación de la mucosa de los bronquios.

CAUSA EMOCIONAL: Los bronquios se relacionan con la familia. La persona puede presentar una bronquitis como reacción a dificultades familiares (disputas o querellas). Siente mucha ira y se siente amenazada en su territorio y en sus límites. Incluso puede desear cortar sus lazos con uno o varios miembros de la familia, pero no se atreve a hacerlo por un sentimiento de culpa. No se decide a moverse, es decir, a manifestar su oposición. Siente cansancio y desánimo. No tiene lo que desea, pero no lo dice. Es una persona a la que le ayudaría ocupar su lugar en la familia y no esperar a que se lo den.

CONFLICTO: Ambiente familiar conflictivo, peleas, gritos. Falta de comunicación, silencio: "El espacio que yo quiero no lo tengo". "El espacio que tengo no lo quiero y me encierro en el espacio que me imponen". En niños debemos buscar un conflicto de intercambio en los padres. En adultos tenemos conflictos de cólera e ira no expresada y peleas, disputas en el territorio. Bronquiolitis: Miedo del niño a la separación, con memorias del proyecto sentido. Bronquitis gripal: “No puedo o no tengo derecho a quejarme”.

SOLUCIÓN EMOCIONAL: Si padeces esta enfermedad, es tiempo de que tomes la vida con más alegría y sencillez en lugar de tomar demasiado en serio lo que sucede en tu familia. Es necesario que te des cuenta de que no existen familias en las que todos estén de acuerdo todo el tiempo. Los demás miembros no pueden tener necesariamente las mismas convicciones que tú. En lugar de desanimarte por ello, vive tu vida como te plazca, bajo los principios y normas que te protegen, sin dejarte influenciar por los deseos y las creencias de los demás. En lugar de creer en la inmovilidad, date permiso para actuar, es decir, para reaccionar sin sentirte culpable a fin de que te reafirmes en eso que representa tu lugar, tu territorio. Los demás también pueden vivir su vida a su manera.

BULIMIA

BULIMIA: Es un enfermedad compulsiva, incontrolable y desequilibrada de consumir alimentos de forma precipitada y excesiva. Este problema es de tipo afectivo, igual que la anorexia y la obesidad que se reacciona con el miedo al rechazo o abandono, se presenta en persona que quisieron separarse de la madre, pero no lo consiguieron y por eso cayo en el otro extremo, ahora necesita su presencia, siente que su mama quería acapararlo, hasta el punto de impedirle querer a su padre. Se le dificulta aceptar su género: masculino o femenino, son rígidos y reprimen sus deseos, menos el de comer y comer, así caen en crisis y quiere corregirse por el tiempo que quisieron ignorar a su madre, la que crees que te causo vergüenza.

CAUSA EMOCIONAL: En verdad el problema no lo causa la progenitora sino tu percepción o forma de ver la vida. Como mucho porque el alimento simboliza: el amor, la vida y las emociones, por eso tengo mucho: odio, asco y desprecio hacia mi persona, prefiero hacerme vomitar, en vez de estar en buena salud, mientras más como más deseo huir de mi madre, que me controla y me oprime. Tengo la sensación de que alguna vez voy a morir de hambre, porque cuando me destetaron creí inconscientemente que me abandonaron.

SOLUCIÓN EMOCIONAL: Para superarlo, debo comprender que me afecta un estado depresivo, pero al cambiarlo me lleva al amor propio, mejor vibra de aceptación, estética, belleza del universo. Acepta tu cuerpo tal como es, el ego y sus límites, que el alimento no se va a terminar, que alcanza y hay para todos, que comer es un don y no un castigo, saber que eres más fuerte que el alimento y que quien te concibió no es tu enemiga.

Suscríbete a nuestro sitio web y aprende mucho más! • ¡No te lo pierdas!

FORMACIÓN_T5P_5M (Presentación).png
  • Instagram
  • Facebook
  • YouTube
  • TikTok

Únete a nuestras redes sociales

C

CABELLO ALOPESIA

CABELLO ALOPESIA: La alopecia es una pérdida de cabello que deja placas redondeadas de cuero cabelludo blanco y liso. Alrededor de estas placas el cabello es abundante y normal. También puede darse una alopecia total.

CAUSA EMOCIONAL: Como los cabellos y el pelo son una protección adicional de la piel, el hecho de perderlo es una indicación de que la persona se deshace de su protección. Después de un incidente o de tomar una decisión, esta persona no se siente protegida y tiene muchos miedos, entre ellos el de no ser capaz de arreglárselas sola. Le resulta difícil pedir la protección de los demás. También es posible que intente proteger a los que les rodean para ocultar su miedo a no estar protegida. "Estoy preocupado, me como el coco, pienso mucho..."

Conflicto de separación + Desvalorización + Pérdida de protección. Separación que aparece en el lugar donde alguien fue acariciado por otra persona y ya no lo es más.

SOLUCIÓN EMOCIONAL: Si sufres de alopecia, su mensaje es que vuelvas a establecer contacto con tu ser, con tu YO SOY. Además, antes de creer que nadie te quiere proteger o que debes proteger a los demás, te recomiendo que compruebes si los que te rodean necesitan realmente tu protección y que hagas tus demandas cuando necesites hacerlo. Atrévete a permitírtelo y a reconocer que tienes miedo. Cuidar o recuperar el papel de padre (tú padre o tú como padre), el de protector de familia (real o simbólica).

CABELLO CAÍDA

CABELLO CAÍDA: Existe un problema de pérdida de cabello cuando éste se cae repentinamente y en mayor cantidad que lo usual. Cuando el cabello se cae de una manera natural y continua, otros cabellos nacen yendo a ocupar el lugar de los cabellos muertos.

CAUSA EMOCIONAL: Una persona pierde su cabello cuando vive una pérdida o tiene miedo de perder algo o a alguien. Se identifica demasiado con aquello que corre el riesgo de perder o con lo que perdió, y experimenta un sentimiento de impotencia; o bien se siente tan desesperada como para arrancarse los cabellos. También es posible que se acuse de perder algo o de hacer que alguien perdiera algo por una decisión suya. En general, es una persona que se preocupa demasiado por el aspecto material de su vida y tiene miedo de la opinión de los demás, del "qué dirán".

SOLUCIÓN EMOCIONAL: Si este es tu caso, observa lo que acabas de perder o temes perder y verás que crees SER alguien gracias a ello. Esta creencia es la que te perjudica. Te identificas demasiado con lo que TIENES y HACES, más que con lo que ERES. Crees que si TIENES ese objeto o a esa persona, los demás creerán que ERES una mejor persona. Dile a tu Yo interno que si algo o alguien desaparece de tu vida, seguramente aprenderás algo de ello para ello. Es necesario que aprendas a no depender de lo que perdiste o de lo que temes perder. Así aprenderás el desapego. Acepta también que cuando tomas decisiones lo haces con lo mejor de tus conocimientos, y que las consecuencias son experiencias que siempre te enseñan algo.

CABELLO (en general)

CABELLO (en general): Se considera un problema capilar todo estado anormal del cabello como: CANAS, CABELLO GRASOSO o CASPA.

CAUSA EMOCIONAL: Entre los factores que pueden contribuir a debilitar el cabello, podemos encontrar: un gran choque, una reacción demasiado grande de impotencia y desesperación o una sobreexcitación causada por demasiadas preocupaciones e inquietudes en el mundo físico. Los cabellos son antenas que unen nuestra cabeza (nuestro YO SOY desde el punto de vista simbólico) con la energía externa. Por lo tanto, un problema capilar a menudo indica que no se tiene mucha confianza en la energía divina que nos ayuda a restablecer contacto con nuestra capacidad para hacer nuestra vida. Esta falta de confianza nos resta energía vital. Nuestro cabello es una protección adicional para la piel. Está ahí para recordarnos que debemos sentirnos protegidos por nuestro DIOS y así sentir paz interior. Protegiendo la parte cutánea de la cabeza, los cabellos simbolizan la fuerza, la libertad, la belleza y la potencia (pensemos a Sansón en la Biblia). Están directamente vinculados a la dignidad del ser, a la esencia del poder. Me ponen en contacto con la energía espiritual. El estado de los cabellos es también la representación del poder sexual, genital y reproductor. Es importante saber que mis cabellos son la imagen del poder que tengo para dirigir mi propia vida. ¿Qué es lo que quiero realmente en la vida? ¿Tengo yo la sensación que los demás dirigen mi vida? La fuerza y el valor de coger las riendas de mi vida aumentarán mi sentimiento de libertad y el vigor de mis cabellos. Los cabellos reflejan la alegría de vivir de una persona y su limpieza indica el interés que tiene en estar cuidada, en estar aquí. Observo los diferentes estados de mis cabellos que corresponden a ciertos estados interiores (cabellos quebrados, sin brillo, finos o que se rompen, espesos, etc.)

Conflicto: Conflicto con el reconocimiento del padre (real o simbólico) o conflicto intelectual: "Estoy preocupado, me como el coco, pienso mucho...". Ver ALOPECIA para profundizar. Padre simbólico puede ser: Jefe, líder, guía, el mundo, un propietario, un entrenador…

SOLUCION EMOCIONAL: Tus problemas capilares te recuerdan que seas tú mismo, que confíes en que DIOS va a ayudarte. El aspecto material puede ser importante en tu vida, pero no debe dominar a tu parte espiritual, es decir, lo que tú eres. Abre tus antenas a la Divinidad y verás que las soluciones llegarán más fácilmente, sin que tengas que preocuparte. Me mantengo abierto a este maravilloso poder que son mis cabellos.

  • Instagram
  • Facebook
  • YouTube
  • TikTok

Únete a nuestras redes sociales

CABEZA-CEFALEA VASCULAR

CABEZA - CEFALEA VASCULAR: El término cefalea hace referencia a los dolores y molestias localizadas en cualquier parte de la cabeza, en los diferentes tejidos de la cavidad craneana, en las estructuras que lo unen a la base del cráneo, los músculos y vasos sanguíneos que rodean el cuero cabelludo, cara y cuello. En el lenguaje coloquial cefalea es sinónimo de dolor de cabeza. 

CAUSA EMOCIONAL: Dejar los problemas de lado. Se vive el problema, pero el mecanismo es la negación. “Tengo problemas, pero no es para tanto". "Al fin y al cabo no es tan grave, no vale la pena preocuparse".

CONFLICTO: Conflictos de desvalorización. Invalidación de mí mismo, miedo, autocrítica. En cualquier problema de cabeza a parte de contemplar la zona donde se produce y su significado, debemos añadirle el sentido de RECONOCIMIENTO. Debemos reconocernos seamos lo que seamos o vivamos lo que vivamos. 

SOLUCIÓN EMOCIONAL: Algo nos está comiendo la cabeza y no le hacemos caso. Debemos dar a cada cosa la importancia que tiene. Es probable que una emoción, sentimiento nos de miedo y dejamos que pase. Escuchemos la emoción que va ligada a ese conflicto y no intentemos alejarnos de ella, más bien integrémosla. Muchos dolores de cabeza y cefaleas se dan en personas extremadamente egoicas, que viven encerradas en su castillo (mente, cerebro) sin bajar a los barrios bajos donde se producen y distribuyen las emociones. Si es nuestro caso, ¿De qué emoción estamos huyendo? ¿Qué es lo que nos hace parecer poco hombre (o poca mujer) o poco capaces? Eso debemos solucionar, aceptar, procesar y soltar si es necesario. Es inútil que te fuerces a SER lo que crees que los demás quieren que seas. Nadie en el mundo puede lograr esa hazaña, es decir, lograr ser exactamente lo que todos los que le rodean esperan de él/ella. Si eres del tipo de los que da "cabezazos" a los demás, también te impides ser tú mismo. Tu cabeza te indica que relajes tu mente, que dejes de querer comprender todo mentalmente y que te permitas ser más tú mismo.

CABEZA - MIGRAÑAS

CABEZA – MIGRAÑAS: La migraña común se caracteriza por la aparición violenta de dolores intensos en un lado de la cabeza, a menudo acompañados de náuseas y vómitos, que pueden durar algunas horas a varios días. Puede presentarse precedida de trastornos visuales. Existe también la migraña acompañada, que es mucho más grave, ya que puede afectar además el campo visual y a la elocución.

CAUSA EMOCIONAL: Esta enfermedad tiene una relación directa con el YO SOY de la persona afectada. En general se manifiesta en la persona que no se concede el derecho de ser lo que quiere, incluso antes de que la migraña aparezca. Por ejemplo: una adolescente quería SER artista, pero se dejó convencer por sus padres para estudiar otra carrera. Padecía migrañas en la medida en que no se había concedido el derecho a seguir la dirección deseada. Las migrañas se producen en la persona que se siente culpable por atreverse a cuestionar a aquéllos que tienen mucha influencia sobre ella. Incluso puede no ser consciente de lo que realmente quiere. Con frecuencia vive en el “no puedo", hasta el extremo de vivir a la sombra de alguien. Además, las personas que sufren de migrañas suelen tener dificultades en su vida sexual porque no están en contacto con su poder creativo, simbolizado por la región de los órganos genitales. 

CONFLICTO: Las pueden producir muchos factores, desde un estreñimiento, tensión nerviosa, stress, ayuno, intolerancias y alergias ante un alimento, insatisfacción sexual (falta orgasmos), resistencia ante el fluir de la vida, auto-critica, invalidación de uno mismo, miedo. Conflicto de lealtad familiar. Migrañas de estrés: Conflicto de controlar y buscar siempre una solución a todo. No tomar decisiones. Puede haber un conflicto de reparación de riñón (retención de líquidos). Migrañas de estrés: “Debo hallar una solución con mis pensamientos". De fin de semana: "No tengo derecho a la felicidad". Premenstrual: "No me siento a la altura". "No soy capaz". "Tengo miedo de quedarme embarazada". "Tengo demasiadas cosas que hacer". "Debo ser muy eficaz en lo que hago". 

SOLUCIÓN EMOCIONAL: Si padeces de migrañas, sólo te queda plantearte la pregunta siguiente: "¿Si todas las circunstancias hubieran sido o fueran perfectas a mi alrededor, qué es lo que hubiera querido SER o qué es lo que quiero SER?". A continuación, observa lo que te ha impedido manifestarlo hasta este momento y descubrirás la forma de pensar que te perjudica, que te impide ser tú mismo/a. Ya no necesitas creer que dependiendo de los demás vas a ser más querido. Por el contrario, concédete el derecho de tener esos temores y de tomarte el tiempo necesario para llegar a tu meta.

CABEZA DE, DOLOR (OCCIPITAL)

CABEZA DE, DOLOR (OCCIPITAL): El dolor de cabeza occipital es un tipo de cefalea que se localiza en la parte posterior de la cabeza, en la base del cráneo, y puede extenderse hacia el cuello y los hombros. Este dolor puede ser agudo y punzante o constante y sordo, y suele estar relacionado con la tensión muscular, la postura, o problemas cervicales.

CAUSA EMOCIONAL: Desde una perspectiva emocional y psicosomática, el dolor de cabeza en la región occipital puede simbolizar la sobrecarga mental, la rigidez en el pensamiento o la acumulación de tensiones no expresadas. Esta zona de la cabeza se asocia con la conexión entre la mente consciente y el inconsciente, lo que implica que puede estar vinculada a pensamientos reprimidos o al deseo de mantener el control sobre situaciones.
El dolor de cabeza occipital puede estar relacionado emocionalmente con: Sobrecarga de responsabilidades: Llevar una carga excesiva de preocupaciones o responsabilidades, especialmente aquellas que requieren tomar decisiones o resolver problemas complejos.
Rigidez mental: Miedo al cambio o resistencia a nuevas ideas, que crea tensión en la mente y se refleja físicamente en la parte posterior de la cabeza.
Tensión emocional: Estrés y emociones no expresadas, como la frustración o la ira reprimida, que provocan tensión muscular y dolor en la zona. Conflictos
Los conflictos emocionales que se vinculan con el dolor de cabeza occipital incluyen:
Dificultad para "soltar" el control: Necesidad de tener todo bajo control o de preocuparse por los detalles, lo que puede generar un estado de constante alerta y tensión.
Preocupaciones por el futuro: Pensamientos repetitivos y ansiosos sobre lo que podría suceder, creando una carga mental.
Autocastigo mental: Crítica interna constante o autocrítica excesiva, que genera una presión interna en la cabeza y cuello. Yo desvalorizantes. 

SOLUCIÓN EMOCIONAL: Flexibilidad mental: Trabajar en la capacidad de aceptar nuevas ideas y adaptarse al cambio. Técnicas como la meditación y el mindfulness pueden ayudar a cultivar una mente más flexible y menos reactiva.
Gestión del estrés: Implementar técnicas de manejo del estrés, como los estiramientos suaves y localizados (consulte a su medico), la meditación y la visualización, para ayudar a relajar la mente y el cuerpo.
Expresión emocional: Encontrar formas de expresar las emociones reprimidas, ya sea a través de la escritura, hablar con un coach o terapeuta y practicar actividades creativas que permitan una liberación emocional.
Autocompasión y autoaceptación: Reducir la autocrítica y reemplazarla con pensamientos más amables y comprensivos hacia uno mismo. La práctica de la autocompasión ayuda a disminuir la presión interna y la tensión.

CADERAS

CADERAS: La cadera es la articulación fundamental para mantenerse en pie y para caminar, asegurando la extremidad inferior de la pelvis. Si el problema de la cadera proviene de una fractura o artritis, véase el problema en cuestión, además de la siguiente definición.

CAUSA EMOCIONAL: La persona a quien le duele la cadera tiene dificultades para decidirse a pasar a la acción, para ir hacia lo que desea. Su actitud es la siguiente: “¡Qué más da, no va a salir bien!", o: "¡Nada saldrá bien si actúo de esa manera!". Duda en comprometerse con algo o alguien que tenga que ver con su futuro porque tiene miedo de que no dé resultado. También puede pensar o decir: "Este trabajo no me da nada bueno", o "No progreso en la vida". Si la cadera duele más estando en pie, la persona desea mantenerse firme en sus decisiones, pero se detiene por sus temores. Si por el contrario, la cadera duele más en posición sentada o acostada, ello indica que esta persona se impide descansar o tomar un momento de reposo cuando lo necesita.

CONFLICTO: - "Mantenerse en su posición". - En persona joven: "Quiero luchar y no puedo, pero soy activo en la lucha". - En persona mayor: "No puedo luchar y soporto la lucha pasivamente". - Conflicto de oposición. - Conflicto de secreto familiar. - Conflicto de oposición: Dos personas se oponen o se enfrentan. En condiciones de lucha adoptamos una posición para resistir en nuestro lugar que fuerza la cadera. Una oposición real sería: “Me opongo a alguien”, una oposición simbólica: “No tengo las mismas ideas políticas que…”. Una oposición activa sería: “Estoy aquí y lucho”. Una oposición pasiva: “No quiero ir allí, pero no puedo oponerme ni hacer otra cosa” o ”No puedo luchar”. - Cólera, Ira y rabia reprimida. Rencor e injusticia dentro de un contexto de oposición. - Incesto simbólico: Memorias de tocamientos, abusos, violaciones, etc. (en la vida de la persona o en el transgeneracional) - Y también relaciones de incesto directo (con hermanos o familiares muy cercanos) o simbólico (“es como si fuese mi hermana, mi padre, mi madre, etc.”) - El Secreto familiar: Algo que no se ha dicho nunca. Puede ser inconsciente pero seguir el secreto en el clan. - Conflicto de ser derribado por abajo (golpe definitivo). - Conflicto de gran desvalorización sexual en el sentido de impotencia para tener hijos. - Caderas estrechas: Memoria de incestos. Relación sexual en la que es imperioso que no salga ningún bebé. - Caderas anchas: “Debo velar para que mi hijo no carezca de nada y tenga lo mejor a su disposición”.

SOLUCIÓN EMOCIONAL: La intensidad de tu dolor es una indicación del grado de tu actitud derrotista. Confía en ti, confía en los demás y ve, lánzate, avanza en tus decisiones. A medida que avances sabrás si tu decisión te conviene y qué hacer si cambias de idea. Debes vivir una experiencia nueva para verificar si lo que quieres en ese momento es benéfico para ti o no. Si piensas: "No va a salir bien", nunca sabrás si eso es lo que debes hacer. En lugar de creer que no avanzas, sé más consciente de tus progresos. Si no lo crees, comprueba si los demás opinan lo mismo. Sé más flexible, es decir, acepta cambiar con confianza tu forma de pensar; ello te aligerará mucho. Recuerda: ¡En la vida no hay errores pasados, son sólo experiencias!

  • Instagram
  • Facebook
  • YouTube
  • TikTok

Únete a nuestras redes sociales

CADERAS DOLOR

CADERAS DOLOR:

CAUSA EMOCIONAL: Cuando me duelen las caderas, mi cuerpo me manda un mensaje. Me ayuda a desarrollar mi consciencia para que adelante en la vida con confianza y seguridad y me enseña a ser más flexible en mi modo de tomar decisiones, asegurándome así un mejor futuro. Cuando hay un dolor, hay alguna culpabilidad. Así es como un dolor en las caderas o caderas que no quieren moverse, pueden indicarme que bloqueo mi placer sexual por temor o culpabilidad. Incluso puedo vivir impotencia a nivel sexual como en mi capacidad en aceptarme tal como soy, con mis gustos, mis deseos, mis placeres. Estaré perturbado sexualmente y emotivamente, impidiendo así que mis caderas funcionen normalmente. Esta impotencia también puede vivirse en el hecho que no me siento capaz o ya no me siento capaz de tomar mi lugar y de oponerme a alguien o algo. Esta situación me obliga a reflexionar sobre los límites que me doy.

SOLUCIÓN EMOCIONAL: Estoy en equilibrio y ando en la vida con confianza y serenidad. Agradezco la vida por todo lo que me hace experimentar en cada instante. Aprendo a vivir en equilibrio con estas experiencias.

Suscríbete a nuestro sitio web y aprende mucho más! • ¡No te lo pierdas!

CALAMBRES

CALAMBRES: Un calambre es una contracción involuntaria, brusca y dolorosa de uno o varios músculos. Se manifiesta principalmente en los miembros inferiores (pies y piernas). También surgen en el estómago, en el intestino y, a veces, en las manos. 

CAUSA EMOCIONAL: Un calambre se produce a menudo en la persona que siente miedo y tensión y que quiere aferrarse a alguna cosa o a una persona.

CONFLICTO: Esfuerzo prolongado o que debe hacerse forzosamente, en esa zona. Exceso de carga por abandono de la estabilidad normal. Noción de culpa que asociamos a la intensidad del dolor. Necesidad imperiosa de ser extremadamente competente. Auto-exigirse mucho por ello. Frecuentemente relacionada con tensión en la acción tomada o por tomar. Tener que realizar un movimiento de forma forzada, contra nuestra voluntad. Aferrarse a algo o alguien que no queremos soltar. Calambres nocturnos: Reflejo de una necesidad o voluntad de escapar que negamos o frenamos durante el día.

SOLUCION EMOCIONAL: Cuando sufras un calambre, observa en qué parte del cuerpo se presenta y para qué sirve esa parte. Por ejemplo, un calambre en una pierna puede indicar que tienes miedo de avanzar en un proyecto o de ir a tu trabajo. ¿A qué o a quién te quieres aferrar? El miedo o la tensión interior que vives en ese momento hacen que te pongas rígido en lugar de ceder y hacer lo que tienes que hacer con alegría. También te sugiero que compruebes los demás significados de acuerdo con el lugar donde sientas el calambre.

 

CÁLCULOS

CÁLCULOS: Es un pequeño guijarro o piedrecita que se origina por la acumulación de sales minerales o sustancias inorgánicas pétreas, como calcio colesterol, que se aglomeran y suelen aparecer en: los riñones, vesícula biliar o próstata.

CAUSA EMOCIONAL: Lo padecen las personas rígidas, que reprimen sus sentimientos de agresividad, descontento, envidia y celos, los cuales conservan muy secretos. En pacientes que piensan de una manera y actúan de otra, que quieren avanzar pero otros no lo dejan y se endurecen en su interior, llenos de ideas falsas y conceptos erróneos de la realidad, que se solidifican y se cristalizan en el órgano afectado.

SOLUCIÓN EMOCIONAL: Para evolucionar debe dejar de calcular tanto y actuar según sus deseos, emociones, sentimientos y pensamientos. Contar con su poder, energías que le permiten ver los acontecimientos abiertamente y en su total seguridad. Descubrir el camino que mejore su condición. Liberarse del pasado amargo, para ver la vida con amor verdadero, adaptándose al nivel del corazón saludable y feliz, claro esto es una cuestión de conciencia y actitud.

 

  • Instagram
  • Facebook
  • YouTube
  • TikTok

Únete a nuestras redes sociales

Nessun post pubblicato in questa lingua
Quando verranno pubblicati i post, li vedrai qui.
  • Instagram
  • Facebook
  • YouTube
  • TikTok

Únete a nuestras redes sociales

CÁLCULOS RENALES, ARENILLAS

CÁLCULOS RENALES, ARENILLAS: Formación de acrecencias de material sólido (piedras) en el riñón. Pueden desplazarse a través del tracto urinario. Producen dolor acorde con su tamaño. Si se quedan trabados pueden producir cólicos nefríticos, disuria o hematuria.

CAUSA EMOCIONAL: Poner una pared ante algo. Impedir la salida de líquidos (dinero, emociones), o el marcaje del territorio.

CONFLICTO: Alguien ocupa mi territorio y me es imposible marcarlo, delimitar. Me prohíbo algo. También pérdida de líquidos (dinero) y debo taponar la pérdida. Por ejemplo, hacer un cólico cada vez que debes pagar algo que no quieres o consideras injusto.

Cuando un adulto hace arenilla, la programación es infantil (los niños siempre hacen arenilla, nunca piedra). Conflicto de marcaje de territorio y conflicto de desmoronamiento existencial. Conflicto de “calcular” la lucha por la supervivencia.

SOLUCIÓN EMOCIONAL: Un problema de cálculo renal nos indica que hace tiempo que el conflicto se va repitiendo y que se ha “solidificado”. Es probable que el conflicto que nos surja, por ejemplo, sea el de un viaje con la pérdida de territorio (“hemos tenido que dormir o vivir con otra gente y he perdido la intimidad”) pero el conflicto de base debemos buscarlo más allá, o corremos el riesgo de volver a repetir la situación. La piedra no se forma en una semana.

CANAS

CANAS: Cabello nuevo pero sin pigmentación.

CAUSA EMOCIONAL: Estar en sumisión a la presión y esfuerzo excesivo. Representa la imagen de sí mismo, pero no puedo ser yo mismo, soy otro. Conflicto: 3 factores en una ecuación: estrés, + yo padre + imagen de mí mismo, igual canas.

SOLUCIÓN EMOCIONAL: Estoy en paz y felicidad, además me siento cómodo y satisfecho, en todos los aspectos de la vida. Soy fuerte, capaz, útil, y necesario.

 

  • Instagram
  • Facebook
  • YouTube
  • TikTok

Únete a nuestras redes sociales

CÁNCER

CÁNCER: Es una alteración en las células, en el camino de reproducción de ellas; donde al no reaccionar el sistema inmunitario, proliferan rápidamente de forma anormal. Los seres humanos tenemos células precancerosas, pero el sistema de defensa natural, las controla antes que se vuelvan cancerosas. 

CAUSA EMOCIONAL: Se manifiestan cuando los padres causan heridas emocionales, durante la infancia como: rechazo, humillación, abandono, traición o injusticia, aunque deseo mucho amor, no lo obtuvo, se llenó de: ira, resentimiento, odio, hacia uno de sus padres. Llega un día que estalla en su interior, todas estas emociones negativas y aparece el cáncer, que se puede manifestar después de resuelto el conflicto o durante el bloqueo. La soledad, desatención lo promueve, junto con el rencor y el no perdonarse a sí mismo, por albergar estos pensamientos de odio.

SOLUCIÓN EMOCIONAL: La patología puede estar inhibidas, perturbaciones no solucionadas, anos de conflicto interior, culpabilidad, confusión, penas, tensión, me rechazo por mi débil estima. Soy una persona nula que no merezco nada, porque soy inútil, estoy hundido detrás de una máscara de buena persona, complazco a otro menos a mí, padezco de un suicidio disfrazado, tengo mucho defectos y no me acepto como soy por ser víctima de la vida colmada de injusticia. La recuperación está en: expresar emociones, sentimientos negativos de forma asertiva, sin acumularlo, librarse de: rencores, venganzas, odio, ira, culpabilidad, rechazo, penas, estrés, preocupaciones y pesimismo. Aceptarte cómo eres, tomando el control de tu cuerpo y de tu vida en relación al entorno. Se autentico en: amor, conciencia, deseo de progreso, luchar por ser feliz. Sobreponerse a conflictos como: divorcio, desempleo, perder a un ser querido y a otras calamidades comunes. Aceptar la enfermedad, para lograr los cambios en: actitud, actividad, costumbres y debilidades. Percibir la vida con todas sus maravillas, con la belleza que me rodea, para fortalecer mi sistema inmunológico.

 

  • Instagram
  • Facebook
  • YouTube
  • TikTok

Únete a nuestras redes sociales

CÁNCER DEL CUELLO DEL ÚTERO

CÁNCER DEL CUELLO DEL ÚTERO (ver también: ÚTERO): Crecimiento maligno de células localizado en el cérvix. Existe una relación directa entre este tipo de cáncer y el VPH (virus del papiloma humano). 

CAUSA EMOCIONAL: El cuello del útero (igual como el útero) representa la feminidad, la matriz original y el hogar materno. Inhibo probablemente ciertas emociones referentes a mi hogar, mi familia o cualquier situación vinculada a ambos aspectos. Puedo sentirme culpable, rencoroso u odioso, pero no lo comento. El hogar suele representar un ideal por alcanzar, bien sea respecto de mi pareja o de mi familia. Puedo vivir grandes miedos, inseguridad o culpabilidad con la idea que este hogar no se formará como lo quisiera, o bien que corre el riesgo de disolverse, lo cual representaría para mí un fracaso. Seguirá una desvalorización con relación a quien soy y lo que soy capaz de realizar. ¿Tengo yo miedo de volver a vivir en mi hogar el enjuiciamiento de un fracaso que puede que tuve en el hogar en el cual crecí? Este tipo de cáncer está profundamente ligado a los principios del hogar, a mis actitudes y mis comportamientos con relación a éste. Útero es “La primera casa” y tiene que ver, evidentemente, con los hijos. El sentido de un cáncer de cuello de útero es el de reconstruir, cambiar, remodelar… la casa, en un contexto de “hijos” (ya sean reales o simbólicos). Debemos reponer los hijos (en caso de pérdida): la hormonación que produce el cáncer tiene también la función de atraer al macho. De hecho, si tras un conflicto de pérdida, el macho fecunda a la hembra, el cáncer no llega a desarrollarse.

CONFLICTO: Conflicto sexual de frustración asociado a un conflicto de territorio con desamparo. Hay historias de separación “no he sido la elegida, soy la segunda”.

SOLUCION EMOCIONAL: Acepto mirar con otra mirada este hogar que es el mío. Siempre tendríamos que hacernos la siguiente pregunta en caso de problemas en el útero o en la próstata: ¿QUÉ ES LO QUE SIEMPRE ESTAS PENSANDO, DESDE QUE TE LEVANTAS HASTA QUE TE ACUESTAS? Dicho de otra forma, los resentires relacionados con el útero, son por acumulación, y no pasan desapercibidos. Evidentemente dependiendo del resentir se actuará de una forma o de otra, pero como siempre, en los cánceres (que implican urgencia) deberemos darle la vuelta a nuestra vida del todo, sin concesiones.

 

CÁNCER DE MAMA

CÁNCER DE MAMA: Crecimiento maligno de células localizado en las mamas. 

CAUSA EMOCIONAL: Los senos son un lazo directo con nuestra manera de amamantar, ya sea a nuestros hijos, nuestra familia, nuestro cónyuge o al mundo en general. Tener un problema en un seno, tanto en el hombre como en la mujer, se relaciona con un sentimiento de inseguridad con respecto a nutrir bien o proteger a aquellos que uno amamanta. Amamantar significa que se sigue tratando al otro como si fuera un niño dependiente de su madre. Es posible que la persona con un problema en las mamas o senos, sea del tipo que se esfuerza por mantener una apariencia maternal, por ser un buen padre, o que se preocupa demasiado por los que ama en detrimento de sus propias necesidades. Así, de manera inconsciente, está resentida con ellos porque no tiene tiempo para sí misma a causa de sus numerosas demandas. Suele ser una persona muy controladora en su manera de amamantar a los demás. Este tipo de problema puede también significar que la persona se exige demasiado, que se cuida hasta el punto de ser excesivamente prudente. Para una persona diestra, el seno derecho está relacionado con el cónyuge, su familia u otras personas cercanas a ella. Su seno izquierdo se relaciona más con su hijo (o incluso con su niño interior). Para un zurdo es a la inversa. Si una mujer tiene un problema en los senos de orden estrictamente estético, recibe el mensaje de que se preocupa demasiado por su imagen como madre. Debe darse el derecho de ser el tipo de madre que es y aceptar sus límites. Conflicto de protección, sientes que no te protegieron o no puedes proteger, puesto que son las glándulas que fabrican los anticuerpos del lactante. Conflicto de desvalorización. Conflicto de contacto. Para una mujer primero es el territorio y luego el nido. La mujer necesita sentirse protegida para poder ella proteger a su hijo.

SOLUCIÓN EMOCIONAL: Al vivir un problema relacionado con tu forma de ser madre o de amamantar, recibes el mensaje de perdonar a tu propia madre. Si tu manera de amamantar te ocasiona problemas, es fácil concluir que la manera en que lo hizo tu madre seguramente te causó problemas. En lugar de esforzarte o quejarte por lo que vives, debes darte cuenta de que no viniste a la Tierra para proteger y alimentar a todos los que amas. Si te piden ayuda y está dentro de tus posibilidades, debes darla sin ir más allá de tus límites, es decir, respetándote a ti mismo; no dudes en amamantar, pero hazlo con amor, alegría y placer. Si no puedes o no quieres ayudar, reconócelo y concédete el derecho de no hacerlo por el momento. Tus límites actuales no serán necesariamente los mismos toda tu vida. Tu sentido del deber es demasiado grande, te exiges demasiado. Debes aprender a ceder ante tus seres queridos. El hecho de que se vuelvan autónomos no significa que te los arrancan del seno. El amor maternal puede permanecer sin que te sientas obligado a amamantar continuamente. 

LATERALIDAD: DERECHO: El principio masculino está representado por el lado derecho del cuerpo y el lado izquierdo del cerebro. También se llama el lado YANG en medicina China o el lado racional en Occidente. Las cualidades dominantes son el valor, la potencia, la lógica. Es el lado racional, autónomo, materialista del ser. Representa también el aspecto intelectual, el lado activo de mi persona que toma las ideas e intuiciones de mi lado femenino y que las pone en práctica. Cada ser humano, tanto hombre como mujer, posee un lado masculino y un lado femenino. Al haber desarrollado mi lado masculino analizando y queriendo “volverme igual como mi padre”, hay muchas probabilidades de que tengamos ambos puntos muy similares en cuanto a las cualidades y las características nombradas en el principio. Debo recordarme que cuando puedo equilibrar mi lado masculino y mi lado femenino es cuando puedo alcanzar mi plena realización.

IZQUIERDO: Que yo sea hombre o mujer, el cerebro derecho y el lado izquierdo del cuerpo representan el principio femenino, sede de la creatividad, dones artísticos, compasión, receptividad, emociones e intuición, y se refiere a mi naturaleza interior. Se manifiesta también por la ternura, la sensibilidad, la dulzura, la armonía, la belleza, la pureza. Me vincula a mi naturaleza femenina y a la de los demás. Las principales dificultades sentidas se vinculan a la expresión de los sentimientos. ¿Me siento bien cuando animo a alguien? ¿Soy capaz de decir “te quiero”, “tengo pena”? No me siento a mis anchas cuando soy el o la que recibe, en particular cuando se trata de amor. Lo quiera o no, el principio femenino forma parte de mí. La actitud que desarrollé frente a mi naturaleza femenina tiene un nexo directo con las relaciones que entretuve con las mujeres de mi vida: madre, hija, amiga, esposa, etc. El modo en que voy a expresar mi feminidad (sea la facilidad o la dificultad) dependerá en gran parte del modelo de los padres y de mi identificación con uno u otro de los padres.

 

  • Instagram
  • Facebook
  • YouTube
  • TikTok

Únete a nuestras redes sociales

Suscríbete a nuestro sitio web y aprende mucho más! • ¡No te lo pierdas!

CANSANCIO

CANSANCIO: Es la sensación de estar sin: fuerzas, vacío, y muy desmotivado, porque he esparcido mi energía en todas direcciones a la vez. Estoy desesperado y no encuentro solución a mis asuntos, tengo inquietud, penas y heridas interiores, que me llevan a desistir y no insistir lo que debo hacer, estoy incompetente y carente de interés. 

CAUSA EMOCIONAL: Lo ocasiona la perdida de dirección y atención, de la percepción o forma de ver las cosas. Mentalmente se carece de la necesidad de reanudar con alegría interior y amor las actividades pendientes. Pueden estar marcadas por conductas aprendidas, por malos ejemplos.

SOLUCIÓN EMOCIONAL: se supera al dejar de engancharse al pasado y aceptar vivir el presente, porque cada instante trae la energía o vibra positiva que se necesita. Una pausa en labores es necesaria, pero sin prolongarse hasta el límite.

 

CARA (ROSTRO)

CARA (ROSTRO): El rostro, también llamado FAZ, es la parte anterior de la cabeza. Generalmente, es la primera parte del ser humano que vemos. Es lo que identifica a la persona. Los problemas en el rostro son numerosos y van de simples espinillas hasta la desfiguración total por una enfermedad o un accidente. 

CAUSA EMOCIONAL: Por lo general, los problemas faciales se relacionan con una de las expresiones siguientes: tener buena cara (buen semblante); mostrar una buena cara a alguien (ser amable, incluso si hay hostilidad); escupir en fa cara (manifestar desprecio); perder la cara (perder el prestigio tolerando una ofensa al honor, a la reputación); salvar la cara (salvaguardar el prestigio, la dignidad); darle la cara a alguien o a una situación (actuar de manera eficaz en presencia de una dificultad). La persona más susceptible de tener problemas en el rostro es aquélla que se avergüenza fácilmente, que se siente humillada por el menor motivo. Las personas que se sienten culpables fácilmente y que se esfuerzan por ser lo que los demás esperan de ellas también tienen miedo de perder la cara. Se esfuerzan por mostrar una buena cara. Conflicto relacionado con nuestra imagen, lo que somos, lo que representamos, lo que creemos que los demás ven en nosotros… Momento en que nos dejan en evidencia y no podremos volver a dar la cara por algo. Normalmente el rostro me da sensaciones sobre alguien si es radiante, luminoso, sonriente o al contrario, sombrío, irritado, triste. El rostro se relaciona pues con mi imagen, mi identidad, mi ego. Si quiero esconder un aspecto de mi personalidad o si me escondo algo a mí mismo, mi rostro lleva esta máscara también al volverse tenso y con muecas. Del mismo modo, si me desvalorizo, si crítico, si me siento incompetente, si tengo la sensación que nadie me ama, mi malestar interior se expresa por el aspecto de la piel de mi rostro que se llena de granos, se seca o se mancha. Una irritación mental hace la piel imperfecta. 

SOLUCIÓN EMOCIONAL: Este problema que afecta a tu rostro se manifiesta para ayudarte a tomar conciencia de que te preocupa mucho lo que los demás piensan de ti y lo que ven de ti. Esto te impide ser tú mismo. Recibes el mensaje de que todas las creencias que tienes con respecto a ti mismo no te benefician. Es momento de que recuperes "tu verdadero rostro", es decir, que seas tú mismo. Para que se aclare mi rostro, se suavice y se limpie por sí mismos los rasgos y la piel de mi rostro, es importante que limpie primero mi interior y que me quite sentimientos y pensamientos negativos que mantengo dejando sitio a más amor, a más comprensión, más aceptación y más apertura. Mi rostro se iluminará aún más y ya no tendré necesidad de llevar máscara.

 

únete al canal aliado de música relajante

Suscríbete a nuestro sitio web y aprende mucho más! • ¡No te lo pierdas!

CARIES

CARIES: Esta es la enfermedad más importante que afecta a los dientes. La caries comienza por los ácidos (en especial los producidos por el azúcar) que atacan la superficie del esmalte de los dientes. Poco a poco este ataque invade al marfil o dentina, lo que crea un punto de caries. En este momento se hacen patentes la sensibilidad y los dolores, sobre todo al ingerir alimentos fríos, dulces o ácidos. Cuando la caries llega a la pulpa se produce una congestión y una inflamación que estimula a las fibras nerviosas. Los dolores son intensos y es lo que se conoce como dolor de muelas. Es una enfermedad que ataca la dentadura, especialmente el esmalte, por los ácidos que produce el azúcar; y lo hace sensible, doloroso al contacto con: frio, dulce y acido, al llegar a la pulpa se inflama y llega a estimular el nervio. 

CAUSA EMOCIONAL: Como los dientes son necesarios para masticar, es decir, para preparar los alimentos que se van a digerir, una caries indica que la persona ni siquiera considera la posibilidad de aceptar a alguien o a algo porque está demasiado enojada. De este modo se bloquea, sin actuar ni manifestar sus deseos. La caries dental también indica que la persona se impide a sí misma reír. Toma la vida demasiado en serio. Esto indica que la persona ni siquiera acepta a otros, porque está muy enojado, se bloquea sin manifestar sus deseos, se impide reír así mismo y de la vida con sus diferentes placeres, su terquedad lo cierra internamente. Padece de dolor emocional profundo y lo manifiesta el dolor de la pieza bucal.

CONFLICTO: Conflicto de no poder morder. Es una protección vivida en femenino ya que no podemos tomar la respuesta masculina de devolver el ataque o defendernos mordiendo. Conflicto de esmalte de los dientes: No poder o no deber morder (no tener derecho a matar). Es una protección en femenino, la respuesta masculina sería un ataque. Es un conflicto de moralidad. 

SOLUCIÓN EMOCIONAL: La caries se ha manifestado para señalar que tu terquedad no te beneficia; te ocasiona tanto dolor interno como el que te producen tus dientes. En lugar de enojarte internamente, te sería más provechoso revisar tu manera de percibir lo que sucede a tu alrededor y aceptar que los demás no pueden pensar como tú. Aprende a reírte de ti mismo, a ver el lado divertido de las personas y de las situaciones. De este modo no tendrás que comer más azúcar de la necesaria creyendo que es la única forma de endulzar tu vida. La mejoría radica en evitar rabias irracionales, saber que los demás no piensan ni actúan como tú. Aprende el buen humor. Conocer que la vida no solo se endulza con miel o azúcar, sino con el amor que es lo más dulce que existe.

 

CASPA

CASPA (ver: CABELLO): La caspa es una escama que se forma sobre el cuero cabelludo (una lámina de piel que se desprende). Puede tratarse de escamas finas como polvo o de escamas grasosas y bastas. 

CAUSA EMOCIONAL: El tejido epidérmico de la cabeza se descama para aumentar el contacto. Simbólicamente tanto la cabeza como el sol se relacionan con la función paterna. Conflicto: Conflicto de separación con padre y las propias raíces. Conflicto de falta de reconocimiento del padre. Si hay perdida de cabello = Conflicto de separación con injusticia, vivida a nivel intelectual. La persona se siente separada de sus raíces. Deseo de poner al desnudo la comunicación. Conflicto de separación incomprensible. “Estoy separado y no acepto los argumentos” (en relación a la intelectualidad o al padre). “Me falta suerte”.

SOLUCIÓN EMOCIONAL: Un consejo, más allá de lavarse la cabeza con los remedios que mejor nos vayan, es hacerlo frotando suavemente mientras nos decimos aquello que desearíamos oír de boca de nuestro padre. Atención a la actitud, no basta con decirlo, pues podemos estar sintiendo “esto que digo es lo que él nuuuuunca nos dijo” y agrandar todavía más la distancia y el conflicto. En vez de eso, debemos asumir el rol de nuestro padre diciéndonos esto. Si yo fuese mi padre, ¿qué me diría?

 

CATARRO

CATARRO: Es un inflamación de la mucosa nasal que se manifiesta por obstrucción de la nariz, con crisis de estornudos. 

CAUSA EMOCIONAL: Lo causa el exceso de actividad en el plano mental, cree o tiene la impresión de que algo o alguien se precipitan sobre él. Se preocupa por detalles sin importancia y no sabe cómo empezar las cosas. Se enoja porque las cosas no están hechas y tiene que hacerlas él. Tiene confusión mental y no siente gozo en la vida. Se deja influencias por creencias populares. Mentalmente se siente sujeto a las preocupaciones y se encierra en ellas.

SOLUCIÓN EMOCIONAL: La solución está en soltarse de miedos creencias y supersticiones. No bloquear tu olfato para realizar las obligaciones y actividades cotidianas, sin culpar a otros por no lograr tus objetivos, ten metas alcanzables a corto plazo.

 

CELOS

CELOS: Es un sentimiento de frustración mezclado de envidia. 

CAUSA EMOCIONAL: El resultado de una inseguridad interior y de una débil estima de sí mismo, que lo lleva a dudar de su capacidad de crear cosas en la vida, o tener miedo de perder lo que tiene, en particular el cónyuge.

SOLUCIÓN EMOCIONAL: Tomar conciencia de sus temores que lo llevan a ejercer control sobre la vida, aprender a tener confianza plena, tomar los medios para curar estas heridas interiores con la psicoterapia individual o de grupo, al dar un enfoque energético que lo llevara a conectar más con su propio poder interno. Entonces podre sentir que soy libre de verdad, feliz sin ataduras y así trasponer esta libertad y confianza hacia los demás, para vivir mejor en armonía consigo mismo y con la gente que me rodea.

 

únete al canal aliado de música relajante

Suscríbete a nuestro sitio web y aprende mucho más! • ¡No te lo pierdas!

CELULITIS

CELULITIS: Es un problema predominantemente femenino, que representa una condición en el orden de la estética, donde inflama el tejido con endurecimiento doloroso, hinchazón y apariencia de cascara de naranja. 

CAUSA EMOCIONAL: Tiene mucho que ver con la creatividad de la persona, ya que la tiene bloqueada. Se preocupa mucho por lo que piensan los demás y no confía en sí misma. Tiene miedo a mostrar sus sentimientos y emociones reprimidas, vive fantasías, también teme mostrar todo lo sabe hacer, no quiere impactar, no tiene carácter propio y actúa de manera inconsciente. 

SOLUCIÓN EMOCIONAL: Para solucionarlo debe procurar olvidad el pasado negativo sin evocarlo. Muestra tu fuerza interior aceptando recibir elogios por lo que eres, por tus talentos, inventivas y creatividad oculta, sorprendente e inteligente que posees.

 

CERVICAL

CERVICAL: La columna cervical es la parte más alta de la columna vertebral y está compuesta por un conjunto de siete vértebras, siendo las siete vértebras más pequeñas de la columna vertebral. Las cervicales están entre la cabeza y la columna torácica. 

CONFLICTO: Conflicto general de desvalorización en la comunicación. Conflicto de desvalorización intelectual con injusticia, falta de libertad o de paz. Impotencia ante un sentimiento de esclavitud en la que tengo que bajar la cabeza.

CAUSA EMOCIONAL: Los dolores de espalda se refieren a las primeras fases de la concepción, a las necesidades de base y a la estructura más fundamental del ser. Las vértebras cervicales se refieren a la comunicación y a mi grado de apertura frente a la vida. Mi ingenuidad puede hacerme vulnerable a este nivel. Si tengo la sensación que se me quiere juzgar, criticarme o herirme, podré estar afectado en este plano y tendré tendencia a encerrarme como una ostra. Las cervicales C1, C2, y C3 están particularmente afectadas si me desvalorizo al nivel de mis capacidades intelectuales y las cervicales inferiores reaccionarán a la injusticia que puedo tener la sensación de vivir en mi vida o a la que veo alrededor mío y que me repugna. Además, cada vértebra me da las informaciones adicionales sobre la fuente de mi malestar. La comunicación. Desvalorización intelectual (injusticia, falta de libertad, falta de paz...). Impotencia ante un sentimiento de esclavitud, ante una situación, y tener que doblar la cabeza.

SOLUCIÓN EMOCIONAL: La solución dependerá de la vértebra. Debemos entender que es un conflicto de apoyo (o de sostén) al nivel de comunicación o intelectual y que afecta además al órgano en cuestión. Para sanar las emociones relacionadas con las vértebras cervicales, es importante trabajar en liberar tensiones, fomentar la flexibilidad emocional y aprender a delegar o soltar cargas innecesarias.
*Identificar las cargas emocionales:
Reflexionar sobre las áreas de la vida donde se siente un exceso de responsabilidad o peso.
Preguntarse: ¿Qué es lo que me cuesta soltar? ¿Qué estoy cargando que no me corresponde?
*Promover la flexibilidad mental:
Practicar abrirse a nuevas perspectivas y aceptar los cambios como parte de la vida.
*Expresar emociones reprimidas:
Usar herramientas como la escritura, el arte o la terapia para liberar enojo, tristeza o frustración acumulados.
*Trabajar en la comunicación:
Practicar expresar las propias necesidades y emociones de forma clara y asertiva.
*Soltar el control excesivo:
Aprender a confiar en los demás y delegar responsabilidades.
*Prácticas de relajación física:
Incorporar ejercicios como estiramientos específicos para el cuello, masajes o técnicas de respiración consciente para aliviar tensiones físicas y emocionales.
*Perdonar y soltar resentimientos:
Trabajar en el perdón hacia uno mismo y hacia los demás para liberar tensiones internas.
*Afirmaciones positivas:
Repetir frases como:
"Me permito soltar lo que no necesito".
"Soy flexible y acepto los cambios en mi vida".
"Confío en el proceso y delego con tranquilidad".
*Conectar con el presente:
Practicar la atención plena  y reflexión para enfocarse en el aquí y el ahora, liberando preocupaciones futuras o pasadas.. 

 

 

CERVICALGIA

CERVICALGIA: La cervicalgia es el dolor localizado en la región cervical (cuello), que puede ser agudo o crónico, asociado frecuentemente con tensión muscular, estrés o problemas posturales. 

CAUSA EMOCIONAL: Desde una perspectiva emocional, está relacionada con cargas emocionales, responsabilidad excesiva, rigidez en pensamientos y una incapacidad para flexibilizarse ante los desafíos de la vida.
Indica dificultad para "voltear la cabeza" hacia distintas perspectivas o aceptar cambios.
Relacionada con estrés, sobrecarga mental y conflictos sobre el control y la responsabilidad.
Exceso de autoexigencia.
Rigidez mental y emocional, como no permitir nuevas ideas o formas de enfrentar la vida.
Resentimientos acumulados que se manifiestan como tensión física. 

CONFLICTO: 1. Sensación de peso o carga excesiva:
Sentir que uno lleva más responsabilidades de las que puede manejar. 
2. Rigidez ante cambios:
Negarse a aceptar o adaptarse a nuevas circunstancias en la vida.
3. Dificultad para delegar:
Creer que solo uno mismo puede hacerse cargo de las tareas importantes.
4. Miedo a perder el control:
Temor a soltar o confiar en otros, lo que genera tensión constante.
5. Falta de apoyo emocional:
Sentirse solo o sin el respaldo necesario en los momentos difíciles.

SOLUCIÓN EMOCIONAL: Es esencial liberar las tensiones acumuladas, tanto físicas como emocionales. Algunas estrategias incluyen:
* Identificar las cargas emocionales:
Reflexionar sobre las situaciones o personas que generan sensación de peso o presión.
Preguntarse: ¿Qué es lo que me cuesta soltar? ¿De qué me siento responsable en exceso?
* Flexibilizar la mente y las emociones:
Practicar abrirse a nuevas perspectivas y aceptar que el cambio es parte de la vida.
* Usar afirmaciones como: "Me permito soltar aquello que no puedo controlar".
* Liberar resentimientos:
Realizar ejercicios de perdón hacia uno mismo y hacia los demás, dejando ir emociones retenidas que generan rigidez.
* Delegar responsabilidades:
Aprender a confiar en otros y compartir las cargas. No todo debe recaer sobre uno mismo.
* Prácticas de relajación y liberación física:
Incorporar estiramientos cervicales y técnicas de respiración consciente para aliviar la tensión acumulada.
*Conectar con el presente:
Practicar atención plena para reducir el estrés y disminuir la presión mental.
* Aceptar apoyo emocional:
Buscar ayuda o expresar las propias emociones con personas cercanas o en terapia como la T5P.
* Visualización sanadora:
Imaginar el flujo de energía recorriendo libremente la columna cervical, eliminando bloqueos y relajando la zona afectada.

 

CERVICITIS (CUELLO UTERINO)

CERVICITIS (cuello uterino): La inflamación de los tejidos del cérvix o cerviz, se conoce como cervicitis. La cervicitis en mujeres tiene muchas situaciones en común con la uretritis de hombres y muchas de las causas son sexualmente transmitidas. 

CAUSA EMOCIONAL: El útero en la mujer es la casa íntima. Una inflamación en el cuello implica rabia, ira. 

CONFLICTO: Conflicto de Cuello de Útero = Frustración sexual. No ser la elegida (concepto de separación, han elegido a otra, soy la segunda…). En un contexto de ira y rabia, acumulación de la frustración en esa zona. También nociones de pérdida de territorio. “Soy la segunda” “No soy la elegida”. “No estoy en contacto con mi pareja o el ser querido". "No puedo tener contacto porque lo he perdido". "No pertenezco a nadie". "Deseo ser poseída".

SOLUCIÓN EMOCIONAL: Debo recuperar el respeto por mi “casa íntima” con autoridad pero sin ira, sin rabia, sin miedo a nada. Mi territorio es mío y no debe ser invadido por nadie. Mi “casa íntima” es mía y es íntima. ¿Existe una pérdida relativa a ese territorio? ¿Algo que necesite recuperar y no exprese? ¿Qué me provoca más rabia de las situaciones relacionadas con el cuello del útero? Recupero mi respeto, me centro y hallo la paz conmigo misma, de esa manera consigo expresar mis intimidades de forma más clara y honesta.

 

únete al canal aliado de música relajante

Suscríbete a nuestro sitio web y aprende mucho más! • ¡No te lo pierdas!

CISTITIS

CISTITIS: Esta enfermedad es una infección urinaria, con o sin fiebre, que se caracteriza por unas ganas frecuentes e imperiosas de orinar, aun cuando se emite muy poca orina en cada micción y con una sensación de ardor. 

CAUSA EMOCIONAL: La persona que padece una infección urinaria siente mucha frustración ante sus emociones. De ahí el ardor que siente y que los demás no se dan cuenta que le producen. Asimila mal los acontecimientos externos y manifiesta su voluntad de manera desordenada. Espera demasiado de los demás. Su ira interna también le arde.

CONFLICTO: Territorio, pérdida. Asociado con rabia e ira. En hombre: “No puedo marcar el territorio”. En mujer: “No puedo organizar mi territorio”. Hemorrágica: Lo mismo pero con vivencia de pena. O deseo de expulsar a alguien del clan.

SOLUCION EMOCIONAL: Esta infección te dice que es hora de hacerte responsable de lo que sientes. Nadie en el mundo tiene la misión de hacerte feliz y ocuparse de tus emociones. Si esperas que los demás te hagan feliz, puedes esperar muchos años. Recuerda que si sientes esa molesta emoción es porque has acusado a alguien. Si aprendes a amar sin expectativas, te evitarás muchas emociones negativas. Ver también problemas de la vejiga y la explicación adicional sobre las enfermedades infecciosas.

 

CLAUSTROFOBIA

CLAUSTROFOBIA: Es el miedo irracional de estar ahogado o atrapado en una situación o lugar cerrado como: ascensor, avión, cueva o túnel, donde no se tiene ningún control de lo que acontece. 

CAUSA EMOCIONAL: Este puede tener su origen, en el momento de nacer al pasar por el cuello uterino, por contracciones que me obligan a salir a lo desconocido del entorno. Puede haber grabado en la mente el lugar cerrado del útero, con la sensación de estar preso, que me da temor, temblor con ganas gritar, correr sin razón aparente dentro de lo normal. También lo causa el temor sexual inducido en la infancia, esto no necesariamente que hallan abusado de la persona, sino que el temor fue asimilado en la memoria emocional.

SOLUCIÓN EMOCIONAL: La solución a esta situación es que seas tú, el propio psicoterapeuta, para cambiar esta memoria emocional negativa, que no permite que seas libre. Conocer que si otros están en sitio cerrado y sobreviven también tú lo lograras, porque esta angustia esta en tu mente retrograda y pesimista. Este temor no tiene sentido, daña tu personalidad, temperamento y te discapacita frente a los demás, apodérate de tu entorno y domínalo, tu eres el protagonista en esta serie de sucesos.

 

CLEPTOMANÍA

CLEPTOMANÍA: Es cometer hurtos compulsivamente y sin necesidad para dar uso a lo sustraído, casi siempre es un objeto sin valor monetario. 

CAUSA EMOCIONAL: Lo ocasiona una tensión que da placer y se calma al realizarla. El cleptómano vive un vacío interior, aunado a sentimiento de culpa. Para él es un reto apoderarse de lo ajeno o prohibido, pero sufre remordimiento le agrada llamar la atención y mostrar rebeldía a la autoridad de padres, maestros y policías.

SOLUCIÓN EMOCIONAL: Identificando el vacío que lo ocasiona, sintiendo temor a Dios, practicando el amor verdadero, actuar inteligentemente ya que tarde o temprano los demás conocerán esta debilidad y te van a evitar, ocasionándote: frustración, soledad, desempleo y sufrimiento. Recordar que vivir en paz es mejor sensación que hurtar, o practicar esta tontedad.

 

únete al canal aliado de música relajante

Suscríbete a nuestro sitio web y aprende mucho más! • ¡No te lo pierdas!

CLIMATERIO PRECOZ

CLIMATERIO PRECOZ: El climaterio es un periodo de transición que se prolonga durante años, antes y después de la menopausia, como consecuencia del agotamiento ovárico, asociado a una disminución en la producción de estrógenos y que pierde con los años la capacidad para producir hormonas, folículos y ovocitos. En la mujer, se suele confundir con menopausia, que es la última menstruación. Durante el climaterio finaliza la cadena de procesos que, desde el mes siguiente a la pubertad, han preparado a la mujer para el embarazo. Hacia el comienzo del climaterio ya se han utilizado todos los folículos ováricos y no se producen las hormonas que regulan el ciclo mensual. En muchos casos, se prolonga cada vez más el ciclo menstrual. Se considera precoz cuando se da antes de los 40-45 años. 

CAUSA EMOCIONAL: Cierre precoz de las funciones femeninas debido a un desgaste. La gestión de la feminidad puede ser una carga e incluso un peligro en determinadas personas y situaciones, y existe el deseo o la necesidad de terminar cuanto antes con ello.

CONFLICTO: Hemos vivido demasiado rápida e intensamente, necesitamos un repliegue antes de tiempo.

SOLUCIÓN EMOCIONAL: Aceptación, aceptación y aceptación. Que no resignación. Todo lo que sea luchar contra el proceso de avance natural de nuestro cuerpo empeorará las cosas. El cuerpo es sabio y sabe cuándo se ha terminado un ciclo. Si este llega a su fin preparémonos para abrirnos a la majestuosidad del nuevo ciclo. La resistencia puede alargar el climaterio y retrasar la menopausia, facilitando la aparición de otras dolencias asociadas que pueden empeorar nuestro ritmo de vida. Los síntomas del climaterio son una oportunidad para repasar los deseos realizados y los no realizados de nuestra vida (habla con tu niña interior) Celebro los ciclos a los que, como mujer, sé valorar en justa medida. Ábrete a las múltiples formas de ver y sentir la feminidad. Recuperemos el contacto con la tierra, con la naturaleza (apaciguará los cambios) y no olvidemos agradecer lo vivido y lo mucho que queda por vivir.

 

COLESTEROL

COLESTEROL: El colesterol es un esterol (lípido) que se encuentra en los tejidos corporales y en el plasma sanguíneo de los vertebrados. Se presenta en altas concentraciones en el hígado, médula espinal, páncreas y cerebro. Pese a tener consecuencias perjudiciales en altas concentraciones, es esencial para crear la membrana plasmática que regula la entrada y salida de sustancias que atraviesan la célula. Abundan en las grasas de origen animal. 

CAUSA EMOCIONAL: Es evidente que existe una contradicción o un conflicto entre lo que mi familia me da y yo creo que debería darme, y lo que yo doy y creo que debería dar. Seguramente es algo imperceptible, pero puede darse por conversión repetitiva mínima (gota a gota hasta que una colma el vaso). Puede que no seamos conscientes de lo que nuestra familia nos ha aportado o de lo que nosotros hemos aportado a nuestra familia.

CONFLICTO: Gente a la que le cuesta construirse, que siente que no tiene el suficiente apoyo de la familia o que debe ella sola, construir o reconstruir al clan (familiar, profesional…) Todo en un contexto de reparación de una pérdida de territorio. “Me construyo yo solo a mí mismo". "Solo puedo contar conmigo mismo". "No recibo el apoyo de mi familia". Triglicéridos: Conflicto por sentirse obligado a dar o recibir “material de construcción”. "Recibo apoyo, pero yo no aporto nada". “Espero ayuda del exterior pero esta no llega”. Los dos colesteroles: "El clan apoya a la una (unidos)".

SOLUCIÓN EMOCIONAL: Debemos recuperar el fluir normal con la familia. Si no se da de la forma tradicional, debemos darnos cuenta de que, por ejemplo, la distancia aporta también algo beneficioso. Con amor se puede hacer todo, unirse o separarse. A veces la separación no es solo un sacrificio que debemos hacer para… A veces podemos considerar la separación como un acto de entrega, como cuando la madre permite que el hijo o la hija se vayan a estudiar al extranjero o se vaya de casa. ¿Cómo veo lo que no doy o no recibo de mi familia? ¿Estoy interpretando sacrificios? Me replanteo la forma que tengo de ver mi relación con la familia. Es evidente que existe una contradicción o un conflicto entre lo que mi familia me da y yo creo que debería darme, y lo que yo doy y creo que debería dar. Seguramente es algo imperceptible, pero puede darse por conversión repetitiva mínima (gota a gota hasta que una colma el vaso). Puede que no seamos conscientes de lo que nuestra familia nos ha aportado o de lo que nosotros hemos aportado a nuestra familia. Debemos recuperar el fluir normal con la familia. Si no se da de la forma tradicional, debemos darnos cuenta de que, por ejemplo, la distancia aporta también algo beneficioso. Con amor se puede hacer todo, unirse o separarse. A veces la separación no es solo un sacrificio que debemos hacer para… A veces podemos considerar la separación como un acto de entrega, como cuando la madre permite que el hijo o la hija se vayan a estudiar al extranjero o se vaya de casa. ¿Cómo veo lo que no doy o no recibo de mi familia? ¿Estoy interpretando sacrificios? Me replanteo la forma que tengo de ver mi relación con la familia.

 

COLON

COLON: En Medicina, el síndrome del intestino irritable, también llamado colon irritable, colon espástico, colitis funcional o neurosis intestinal, es una enfermedad digestiva crónica funcional de origen desconocido. Se trata de un conjunto de trastornos funcionales del intestino bastante frecuente. Existen tres tipos, dependiendo de qué síntoma es el que predomina: diarrea predominante, el que cursa con estreñimiento predominante y el que presenta un patrón mixto o alternante. 

Causa emocional: El colon recupera el agua contenida en las materias. "Quiero recuperar todo el amor de mi madre", así que reabsorbo el agua. 

CONFLICTO: Son porquerías regulares una detrás de otra. Las personas con colon irritable suelen tener miedo a relajarse y sienten inseguridad.

SOLUCIÓN EMOCIONAL: 3 aspectos a trabajar: 1. Madre: Debo recuperar el amor de la madre, y ese se encuentra en mí, no allá afuera. 2. Porquerías que retengo pero quiero soltar, pero debo retener, pero… Me retracto de cualquier compromiso inconsciente que tenga con estas cosas sucias, groseras o indecorosas (generalmente vienen de la familia). Ya no son mi responsabilidad. 3. Mi seguridad. (Relacionado también con la madre = protección) Me protejo protegiendo mis ideas, mis emociones, mis pensamientos contra programas que les quieran mal. Practico la relajación y encuentro en ella justo lo que a veces me da miedo perder en ella: la seguridad y la protección.

 

Suscríbete a nuestro sitio web y aprende mucho más! • ¡No te lo pierdas!

COLON IRRITABLE

COLON IRRITABLE: En Medicina, el síndrome del intestino irritable (SII), también llamado colon irritable, colon espástico, colitis funcional o neurosis intestinal ("SII" o "IBS" por sus siglas en inglés), es una enfermedad digestiva crónica funcional de origen desconocido y que afecta de manera desigual a un amplio porcentaje de la población pudiendo oscilar entre un 5% hasta alcanzar en algunas series a un 25% en población general según los países y el tipo de población estudiada. Se trata de un conjunto de trastornos funcionales del intestino bastante frecuente, ya que se estima que representa aproximadamente entre el 20 y el 50% del total de consultas ambulatorias llevadas a cabo por los gastroenterólogos.

CAUSA EMOCIONAL: El colon recupera el agua contenida en las materias. "Quiero recuperar todo el amor de mi madre", así que reabsorbo el agua. Es un cajón de sastre, cuando se han hecho todas las pruebas posibles y se ha descartado todo, se mete al paciente en esta categoría.

CONFLICTO: Son porquerías regulares una detrás de otra. Las personas con colon irritable suelen tener miedo a relajarse y sienten inseguridad.

SOLUCIÓN EMOCIONAL: 3 aspectos a trabajar: 
1. Madre: Debo recuperar el amor de la madre, y ese se encuentra en mí, no allá afuera. 
2. Porquerías que retengo pero quiero soltar, pero debo retener, pero… Me retracto de cualquier compromiso inconsciente que tenga con estas guarradas (generalmente vienen de la familia). Ya no son mi responsabilidad.
3. Mi seguridad. (Relacionado también con la madre = protección) Me protejo protegiendo mis ideas, mis emociones, mis pensamientos contra programas que les quieran mal. Practico la relajación y encuentro en ella justo lo que a veces me da miedo perder en ella: la seguridad y la protección.

 

COMPRENSIÓN RADICULAR

COMPRENSIÓN RADICULAR:  La compresión radicular es una afección en la que las raíces nerviosas de la médula espinal son comprimidas, causando dolor, hormigueo, debilidad o entumecimiento en la zona afectada. Cuando se localiza en la columna cervical, puede irradiar hacia los brazos y hombros. 

CAUSA EMOCIONAL: Desde una perspectiva emocional, está relacionada con cargas emocionales, responsabilidad excesiva, rigidez en pensamientos y una incapacidad para flexibilizarse ante los desafíos de la vida.
Refleja conflictos emocionales relacionados con sentirse atrapado o "comprimido" por situaciones de la vida, como responsabilidades o relaciones que generan presión constante.
Simboliza una necesidad de liberar el flujo de energía emocional bloqueada.
Exceso de autoexigencia.
Rigidez mental y emocional, como no permitir nuevas ideas o formas de enfrentar la vida.
Resentimientos acumulados que se manifiestan como tensión física.

CONFLICTO: 1. Sensación de peso o carga excesiva: Sentir que uno lleva más responsabilidades de las que puede manejar. 
2. Rigidez ante cambios: Negarse a aceptar o adaptarse a nuevas circunstancias en la vida.
3. Dificultad para delegar: Creer que solo uno mismo puede hacerse cargo de las tareas importantes.
4. Miedo a perder el control: Temor a soltar o confiar en otros, lo que genera tensión constante.
5. Falta de apoyo emocional: Sentirse solo o sin el respaldo necesario en los momentos difíciles.

SOLUCIÓN EMOCIONAL: Es esencial liberar las tensiones acumuladas, tanto físicas como emocionales. Algunas estrategias incluyen:
* Identificar las cargas emocionales:
Reflexionar sobre las situaciones o personas que generan sensación de peso o presión.
Preguntarse: ¿Qué es lo que me cuesta soltar? ¿De qué me siento responsable en exceso?
* Flexibilizar la mente y las emociones:
Practicar abrirse a nuevas perspectivas y aceptar que el cambio es parte de la vida.
* Usar afirmaciones como: "Me permito soltar aquello que no puedo controlar".
* Liberar resentimientos:
Realizar ejercicios de perdón hacia uno mismo y hacia los demás, dejando ir emociones retenidas que generan rigidez.
* Delegar responsabilidades:
Aprender a confiar en otros y compartir las cargas. No todo debe recaer sobre uno mismo.
* Prácticas de relajación y liberación física:
Incorporar estiramientos cervicales y técnicas de respiración consciente para aliviar la tensión acumulada.
*Conectar con el presente:
Practicar atención plena para reducir el estrés y disminuir la presión mental.
* Aceptar apoyo emocional:
Buscar ayuda o expresar las propias emociones con personas cercanas o en terapia como la T5P.
* Visualización sanadora:
Imaginar el flujo de energía recorriendo libremente la columna cervical, eliminando bloqueos y relajando la zona afectada.

 

CORAZÓN INFARTO

CORAZÓN INFARTO: El infarto, es una afección grave que ocurre cuando el flujo sanguíneo al corazón se bloquea, generalmente por una acumulación de placa en las arterias coronarias. Esto puede causar daño al tejido cardíaco.
CAUSA EMOCIONAL: El corazón simboliza el centro del amor, la alegría y la vitalidad. Es el órgano que representa nuestra capacidad de dar y recibir amor y de experimentar la vida con entusiasmo. Un infarto puede considerarse, simbólicamente, como una señal de un "corazón roto" o sobrecargado, un indicador de que la persona puede estar viviendo una vida que no nutre su ser emocional.
El infarto está relacionado emocionalmente con:

*Estrés y presión extrema: Una vida marcada por una carga constante de estrés, responsabilidades o exigencias que superan la capacidad del individuo para manejarlas.
*Falta de alegría y desconexión emocional: Cuando una persona ha perdido la conexión con aquello que le da placer y felicidad en la vida, o siente que no puede expresar amor o emociones genuinas.
*Sentimientos reprimidos: Emociones como la ira, la tristeza o el resentimiento que no se expresan y se mantienen contenidas, causando un aumento de la tensión interna.

Conflictos
*Conflicto de sobrecarga: Sentirse atrapado en una situación en la que se asume más de lo que se puede manejar, llevando al corazón a un estado de agotamiento.
*Miedo a la vulnerabilidad: Temor a ser vulnerable y expresar emociones, lo que genera una barrera emocional que afecta la capacidad de experimentar la vida de manera plena y abierta.
*Falta de amor propio: Negarse a atender las propias necesidades emocionales y físicas, priorizando a otros o las obligaciones en detrimento de la propia salud.

SOLUCION EMOCIONAL: Muchas veces se ha asociado el conflicto coronario con un conflicto de pérdida amorosa “Se me rompe el corazón” pero eso no es directamente cierto, será así si ese amor que hemos perdido era para nosotros algo “nuestro”, era “nuestro territorio”. Puedo amar mucho a alguien, perderlo y no sufrir del corazón pues le considero libre. ¿Que he perdido que era “mío”? ¿Mi territorio? ¿”Mi tesoro”? La segunda opción es una creencia directa en el propio corazón o la propia capacidad de contener en mí mi territorio. Cuando creo que mi corazón no resistirá (físicamente).

*Reducción del estrés: Incluir técnicas de manejo del estrés como la meditación, la respiración diafragmática, la práctica de ejercicio moderado, para reducir la presión interna y mejorar la circulación y la salud cardíaca.
*Reconectar con la alegría: Tomarse el tiempo para participar en actividades que brinden placer y reconectar con las cosas que generan felicidad y bienestar emocional.
*Expresión emocional: Permitir la expresión de emociones de manera saludable, ya sea hablando con alguien de confianza, practicando escritura terapéutica o explorando formas de liberar la ira o la tristeza de manera constructiva.
*Fortalecer el amor propio y los límites: Aprender a decir "no" y a cuidar de uno mismo, reconociendo que es esencial priorizar la salud emocional y física. Esto puede implicar prácticas de autoaceptación y autocompasión.
*Apoyo emocional y terapia: Trabajar con un terapeuta o coach emocional para explorar creencias y patrones de pensamiento que podrían contribuir al estrés crónico y a los bloqueos emocionales.

 

CUELLO (EN GENERAL)

CUELLO (EN GENERAL): El cuello es una parte muy importante del cuerpo que une la cabeza al resto del organismo. El dolor de cuello se manifiesta cuando la persona mueve la cabeza en cierta dirección. 

CAUSA EMOCIONAL: Como el cuello es una de las partes flexibles del cuerpo, todo problema en él denota inflexibilidad en la persona que lo padece. Esta persona no quiere hacer frente a una situación porque no la puede controlar como quisiera. Tiene miedo de ver o de escuchar lo que pasa a su espalda, del mismo modo en que la rigidez en su cuello le impide girar la cabeza hacia atrás. Hace como que la situación no le molesta, pero en realidad siente muchas emociones.

CONFLICTO: Es un desacuerdo, entre lo que pienso y lo que hago. “Pienso una cosa, pero con mis manos hago otra”

SOLUCIÓN EMOCIONAL: La presencia de este padecimiento te indica que la razón por la cual no quieres hacer frente a la situación no es buena para ti. Esta actitud mental te lleva a ponerte rígido y no te ayuda a encontrar una solución. Si tienes miedo de lo que pueda pasar a tus espaldas, date cuenta de que este temor es producto de tu imaginación y no de la realidad. Te sugiero que hables con la persona o personas involucradas y las expreses al mismo tiempo lo que crees y lo que temes. Puedes decir si o no con un movimiento suave en tu cuello y cabeza, nadie te puede impedir eso, eres libre de hacerlo.

 

FORMACIÓN_T5P_5M (Presentación).png

D

DEDOS-CUTÍCULAS

DEDOS – CUTÍCULAS: La cutícula es una capa muy fina de piel, una especie de película que se forma en la base de la uña. 

CAUSA EMOCIONAL: Cuanto más gruesa es la cutícula y más rápidamente crece, más tendencia tengo a ser duro hacía mí. Me critico constantemente por futilidades porque soy perfeccionista.

CONFLICTO: Perfeccionismo. Críticas hacia mí mismo.

SOLUCION EMOCIONAL: Acepto ver que soy un ser humano en crecimiento y que siempre hago mi posible. Dejo de juzgarme tan severamente y me acepto tal como soy para poder seguir adelantando armoniosamente. Si me juzgo y me critico por no ser perfecto (según un canon concreto) nunca llegaré a ver lo que si soy y lo que realmente vale de mí. Me dejo pasar un poco para así contemplar virtudes en mi persona que hayan quedado ocultas detrás de tanta autocrítica y auto exigencia.

 

DEDOS DE LAS MANOS

DEDOS DE LAS MANOS: Los dedos son los elementos móviles situados en el extremo de las manos, los cuales permiten numerosos movimientos que pueden alcanzar una precisión notable. Se consideran problemas de los dedos cualquier DOLOR, RIGIDEZ o FRACTURA que pueda impedir o afectar esta precisión. 

CAUSA EMOCIONAL: Como los dedos nos ayudan a ser precisos, cuando una persona tiene un problema en uno o varios dedos, el mensaje es que su búsqueda de precisión no está motivada por el buen juicio. Esto no quiere decir que no te ocupes de los detalles, sino que lo hagas de una manera diferente. Puede presentarse cuando dicha persona se muerde los puños (de ansiedad) o tiene la impresión de golpearse en los nudillos (hacerse reprender), o incluso cuando se acusa de no mover ni un dedo (ser perezoso, indolente). Cada dedo tiene su propio significado o causa emocional. Representan la acción en el momento presente, los detalles de la vida diaria. Por el tacto, puedo amar, acariciar, reñir, construir y crear. Mis dedos son la manifestación concreta de mis pensamientos, mis sentimientos. Una herida en el dedo me indica que intento quizás hacer demasiado, que voy demasiado lejos o demasiado de prisa. Llevo mi atención en demasiadas cosas al mismo tiempo y mis energías están dispersas. Me preocupo demasiado de las cosas por hacer. Poco importa la naturaleza de la herida (corte, rasguño, verruga, etc.) me preocupo con mis acciones presentes. Habitualmente, el nivel de la herida y el tipo de tejido implicado (la piel o los huesos) son importantes. Por ejemplo, un corte hasta el hueso implica una herida más profunda que un simple rasguño. Conflicto, desvalorización. Ejecución, trabajo y acción. Representan los detalles de la vida. Resentir. Pulgar: A este dedo también se le llama el dedo maestro, porque dirige a los demás. Representa nuestra parte voluntaria y responsable. Es el dedo que más nos ayuda a "empujar". Un malestar en el pulgar indica que la persona se empeña en darle un empujón a alguien y que se preocupa demasiado por ciertos detalles. También puede sentirse empujada, incluso por ella misma. Quiere controlar demasiado. Sin oposición posible. Relacionado con la parte afectiva. Es la boca (gusto), ejemplo: es el dedo que se chupa por la función materna.

Índice: justificación frente a los demás. Es la nariz (olfato), confusión paternal o autoridad (el regañar). Relaciona la sexualidad. Índice: Este dedo es el que marca la fuerza del carácter y el poder de decisión. Es el que se utiliza para señalar, dar órdenes, amenazar o intentar hacer comprender algo a alguien. Es el dedo que representa a la autoridad. También puede ser que esta persona se sienta demasiada señalada por quienes representan la autoridad.

Corazón o mayor (medio): es la sexualidad real o imaginaria, (tacto), sensualidad, tocar el cuerpo. Este dedo está relacionado con la restricción y la vida interior. También tiene lazos con la sexualidad. La persona que tiene problemas en este dedo busca demasiado la protección en este terreno y se siente rechazada fácilmente en su intimidad.

Anular: Es un dedo que actúa poco sin el consentimiento de los demás dedos. Representa el ideal soñado en una relación de pareja y la dependencia de otra persona para lograr ese ideal. Los problemas en este dedo indican que se siente pesar por la vida íntima. La persona así afectada olvida adoptar una visión global de las cosas. Su hábito de ver sólo algunos detalles no es benéfico. Compromiso, alianza, contrato, cambio de identidad, ejemplo cambio de apellido al casarse, cambio de casa al mudarse de su hogar materno, duelo, depresión (la vista). Quiero formar una pareja sobre otras bases y valores, distintos a los de mis padres.

Meñique: Refleja la agilidad mental y la facilidad de comunicación. La soltura con la que se desliga de los otros dedos muestra su necesidad de independencia y su curiosidad natural. También representa a la intuición. La persona con problemas en este dedo deja que le moleste lo que los demás piensan de ella. No se atreve a afirmar su independencia ni a utilizar su intuición porque ansía distinguirse. Está relacionado con secretos de familia, mentiras, lo que se oye y entra por la oreja (el oído).

CON RELACION A LAS EMOCIONES:

PULGAR: inquietud e intelecto.

INDICE: miedo a mí mismo.

MEDIO: rabia y sexualidad.

ANULAR: pena y desunión.

MEÑIQUE: pretensión, arrogancia, enfado y culpabilidad.

SOLUCIÓN EMOCIONAL: En general, todos los problemas en los dedos tienen como mensaje que dejes los detalles que no son esenciales en este momento. Tu perfeccionismo es con frecuencia mal utilizado. Está bien que seas una persona que se fija en los detalles, pero debes aprender a buscar esta perfección solamente en el nivel de lo que eres, es decir, que elijas hacer o tener lo que te ayude a estar en armonía. Además, te recomiendo que dejes de ocuparte de los detalles que conciernen a los demás. Estoy en paz en todo aspecto de mi vida: físico, mental, laboral, sexual y familiar. A partir de ahora, tomo el tiempo de hacer una cosa a la vez porque acepto mi dimensión humana y corto mi impaciencia que me incita a adelantar demasiado rápidamente. Además, te recomiendo que dejes de ocuparte de los detalles que conciernen a los demás.

PULGAR: no tengo estrés, ni preocupaciones, tampoco nada pendiente o por realizar, estoy al día.

INDICE: estoy seguro y a salvo, vencí el temor, todo está bien.

MEDIO: me aprieto este dedo y se me pasa la rabia, (practíquelo y obtendrá resultados positivos), si el disgusto es con un hombre el derecho y si es con una mujer el izquierdo.

ANULAR: tengo buenos nexos maritales, no me separo de mi pareja para nada, somos fieles y felices.

MEÑIQUE: sé que la mentira perjudica siempre. No hay mentira sin malos resultados. La familia está unida en: amor, bondad y amabilidad. No hay chismes, malos entendidos, ni discusiones. 

 

únete al canal aliado de música relajante

DESOS DE LOS PIES

DEDOS DE LOS PIES: Los dedos de los pies son la prolongación del pie. Los problemas más conocidos de éstos son: DEFORMACIÓN, FRACTURA, CALAMBRES, CALLOSIDAD (DUREZA), HERIDA, JUANETE y UÑA ENTERRADA. 

CAUSA EMOCIONAL: Como los pies representan nuestra forma de avanzar en la vida, los dedos representan nuestra percepción de los detalles de ese avance. La mayoría de los problemas en los dedos de los pies nos impiden caminar libremente y con soltura, por lo que indican a quien los sufre que se crea miedos inútiles con respecto a su manera de avanzar o de percibir el futuro. Se preocupa sobre todo por detalles que le impiden ver la totalidad de una situación dada. Mira demasiado el árbol y no ve el bosque. Termina por perder contacto con sus deseos y sus avances son cada vez más lentos. GOLPES AL DEDO, vivo culpabilidad. CORTARME O HERIRME, si hay pérdida de alegría. Los dedos de los pies son la parte de mi cuerpo que va primero hacía delante.

DEDOS HACIA ABAJO, pueden indicar una inseguridad en ir hacia delante, un deseo de “agarrarse al suelo” para evitar adelantar. Tengo pues tendencia a quedarme en el mismo lugar. Me impido “entrar en la vida”.

DEDOS HACIA ARRIBA, indican el intento de escaparme de la vida, de elevarme hacía las realidades más abstractas.

DEDOS COMO GANCHOS, indican una gran confusión en la dirección por tomar y una ausencia de libertad y de claridad interiores, lo cual me lleva a querer huir.

DEDO EN MARTILLO, me indica un estrés y una repugnancia a ir hacia delante. También esto puede ser el miedo de un modo de ser abstracto y poco estructurado. Por lo general, el dedo más afectado es el dedo gordo; la uña encarnada es un ejemplo. Como este dedo marca la dirección a los demás, todo problema en él representa culpabilidad o arrepentimiento con respecto a la dirección tomada, o incluso culpabilidad ante la dirección que la persona quiere seguir. Este sentimiento influirá en su porvenir.

SOLUCION EMOCIONAL: Tu problema en los dedos del pie te envía el mensaje de que vuelvas a establecer contacto con lo que quieres verdaderamente para tu futuro y que no te detengas en los detalles. Acepta la idea de que es muy humano tener miedo ante lo desconocido y que sólo con la acción podrás comprobar lo que es bueno para ti y lo que no lo es. Cuando te dejas detener por los detalles, alimentas tus temores y bloqueas lo que quieres. Además, date cuenta de que, cualquiera que sea tu decisión con respecto a tu porvenir, pensar solo puede dar lugar a nuevos temores. No hay errores, sólo experiencias que te servirán en el futuro. Basta con transponer el significado de los dedos de la mano, que son los detalles de la vida cotidiana al de los dedos de los pies que son los detalles del porvenir.

 

DEPRESIÓN

DEPRESIÓN: La depresión es un sentimiento de desesperanza. Es exceso de pasado. 

CAUSA EMOCIONAL: La depresión es el medio que una persona utiliza para no sentir presión, sobre todo afectiva. No puede más; ha llegado a su límite. De acuerdo con las observaciones durante varios años, la persona con tendencias depresivas tiene conflictos pendientes de resolver con su progenitor del género contrario. Esto explica que muy a menudo ataque a su cónyuge, en quien establece la transferencia. Lo que esta persona hace sentir a su pareja es lo que hubiera querido hacerle a su padre o a su madre, pero se contuvo. Al rechazar ayuda, la persona depresiva continúa alimentando su rencor o su ira hacia ese padre o esa madre, y se hunde en su dolor. La gravedad del estado depresivo refleja la intensidad con la que se vivió la herida siendo niño. Las heridas pueden ser las siguientes: rechazo, abandono, humillación, traición o injusticia Para ocasionar un desequilibrio mental tan grande como la depresión y la psicosis maniaco-depresiva, el dolor tuvo que ser vivido en aislamiento. Esta persona no tuvo con quien hablar en su infancia, alguien que escuchara sus preguntas y sus angustias. Tampoco aprendió a confiar en los demás, bloqueó sus deseos y se replegó finalmente sobre sí misma, mientras aumentaba su sentimiento de rencor o de ira. La agresividad no expresada o canalizada, se re-dirige hacia dentro, temor tanto a la vida como a la muerte. Sentimiento de culpabilidad, baja auto-estima, ideas y pensamientos negativos recurrentes. De-Presión = Me quito presión de mi vida. Conflicto de identidad.

SOLUCIÓN EMOCIONAL: Ya hemos llegado al límite, emocionalmente por lo tanto nos retraemos, evitamos la presión y esperamos que los demás cambien. Debemos localizar el origen en las cosas pendientes que tenemos con el progenitor del otro sexo. Lo que ocasionó un fuerte dolor que no puedo expresar, que fue vivido en silencio (rechazo, abandono, humillación, traición o injusticia) y por lo tanto aprendí a no confiar en los demás. Primero debemos sacar el resentir que nos impida explorar y hablar del tema, se puede hacer con un amigo consciente, un terapeuta o por escrito, para uno mismo. Una vez vaciados, debemos perdonar a ese progenitor y comprender que él o ella también sufrieron lo mismo. Después y más importante si cabe, debemos perdonarnos a nosotros por haber querido tanto a ese padre. La agresividad no expresada o canalizada, se re-dirige hacia dentro, temor tanto a la vida como a la muerte. Sentimiento de culpabilidad, baja auto-estima, ideas y pensamientos negativos recurrentes. De-Presión = Me quito presión de mi vida. Conflicto de identidad.

 

únete al canal aliado de música relajante

DIAFRAGMA

DIAFRAGMA: Membrana de tejido musculotendinoso que separa el abdomen del tórax. Además de separar las dos cavidades se encarga del mecanismo de la respiración. La función principal del diafragma, aparte de separar el tórax del abdomen, es la de intervenir en la respiración.

CAUSA EMOCIONAL: Si aparecen algunas tensiones, es porque me reprimo, me inhibo o bloqueo energías liberadoras que son benéficas para mí. Puedo vivir algunas situaciones que me impiden expresar libremente mis sentimientos y mis pensamientos más profundos. Quizás mi modo de vida me impide ser realmente lo que soy, lo cual me lleva a respirar de un modo superficial y limitado.

CONFLICTO: Miedo. Separación entre mi mundo interior y el exterior. O entre el padre y la madre o entre el cielo y la tierra. 
Tengo incapacidad para mover el diafragma cuando me paralizo al entrar en contacto mi mundo interior con el mundo exterior. “He recibido un golpe terrible que no se afrontar”.

SOLUCIÓN EMOCIONAL: Identificar el golpe es el primer paso. Segundo debemos equilibrar las formas para reactivar la respiración correcta y no forzada. Después podemos evaluar qué fue lo que pasó realmente y de donde vino el golpe. Saquemos el resentir para relajar la situación. El primer conflicto que tuvimos al afrontar este mundo fue el no saber respirar. Entonces una ayuda del médico nos permitió el llanto y así respiramos. ¿Qué nos impide ahora el llanto? El llanto es un grito de auxilio ¿Necesitamos gritar? ¿Algo nos lo impide? Grito si lo necesito. En caso de no poder gritar o no poder llorar (los hombres a menudo lo tienen prohibido) ¿Por qué o para qué no puedo? ¿Debo deshacer un nudo?

 

Suscríbete a nuestro sitio web y aprende mucho más! • ¡No te lo pierdas!

DISFAGIA

DISFAGIA: Dificultad para iniciar el acto de la deglución (problemas para tragar) o la sensación de obstrucción de los alimentos.

CAUSA EMOCIONAL: Impedir que me trague un pedazo tóxico, personas o situaciones (alimento no conveniente) o que trague cuando es peligroso hacerlo (porqué acecha un peligro).

CONFLICTO: No poder tragar el pedazo. El pedazo es tóxico. 
Si es de origen neurológico está asociado a órdenes, por ejemplo: “¡Come y cállate!”.

SOLUCIÓN EMOCIONAL: ¿Qué es lo que considero tóxico de mí alrededor? ¿Qué pedazo me he comido que se me ha atragantado? E inevitablemente impide el paso a los otros pedazos.
 

 

DIFONÍA

DIFONIA: La disfonía es la pérdida del timbre normal de la voz por trastorno de la laringe. La afonía es la alteración máxima de la disfonía, la pérdida total de la voz. 

CAUSA EMOCIONAL: Esta afección se produce generalmente después de un suceso en el cual tuve “el soplo cortado”. Tenía tanto miedo “que ningún sonido podía salir de mi boca”. Estuve pillado por sorpresa y frecuentemente, me siento en peligro, al punto que tengo la sensación que mi vida está en peligro.

SOLUCION EMOCIONAL: Es importante que recuerde y vuelva a vivir en pensamiento este suceso que probablemente sucedió justo antes de que me afectó esta enfermedad. Así podré eliminar el traumatismo que se quedó “enganchado” y le permitirá curar.

 

DISMENORREA (MENSTRUACIÓN)

DISMENORREA (MENSTRUACIÓN): La dismenorrea o menstruación dolorosa es una irregularidad de la función menstrual. Se caracteriza por períodos dolorosos que aparecen con la menstruación. 

CAUSA EMOCIONAL: El dolor es una señal de alarma del sistema nervioso avisando de que algo anda mal. En este caso lo que anda mal está relacionado con nuestra feminidad. 

Conflicto: La mujer desea que su bebé sea niño y gestiona mal las hormonas masculinas. Problemas de menstruación en general: rechazo de la feminidad, culpa, temor. Relacionar genitales con sucio y pecaminoso. Con enfado. O esperaban que yo fuera un varón (y mi inconsciente rechaza mi feminidad por miedo a ser rechazada) Miedo y temor a tener hijos. 

SOLUCIÓN EMOCIONAL: Acepto la vida, acepto mi feminidad, amo mi cuerpo, mis ciclos y todo lo que soy y represento. ¿Qué conflicto tengo con ser mujer? ¿Me gusta, lo deseo? ¿Deseo tener hijas? ¿Hijos? ¿Fui deseada como mujer? ¿Querida? Con tus problemas de menstruación, tu cuerpo te dice que lo que decidiste en la infancia con respecto a la mujer en general, no es la realidad. Esta forma de ver a la mujer te hace daño y entorpece tu felicidad. Tus reacciones en contra te producen emociones que perjudican tu paz interior. Puedes hacer lo que quieras, sobre todo ahora que cada vez más mujeres realizan actividades antes reservadas sólo a los hombres. Ya no tienes que seguir las reglas aprendidas con respecto a las diferencias entre las funciones de la mujer y del hombre. En lugar de envidiarlos te beneficiaría desearlos, pues ello te permitiría establecer una hermosa relación hombre-mujer. Aun cuando en ocasiones elijas actuar como uno de ellos, date el derecho de necesitarlos sin llegar a ser dependiente. Si dejas de querer hacer todas las funciones del hombre, tendrás más oportunidades de dejar sitio para el hombre deseado. También es posible que tus problemas provengan de creencias populares transmitidas por tu familia. Quizá te hicieron creer, cuando eras niña, que menstruar era vergonzoso, pecaminoso, una enfermedad, sucio, etc. ¿Aprendiste que era normal tener problemas durante la menstruación? Si fue así, te corresponde revisar tus creencias sobre este tema y aceptar que la menstruación es una función no dolorosa, completamente natural y necesaria para la mujer.

 

DISNEA

DISNEA: La disnea es una dificultad respiratoria que se suele traducir en falta de aire. Deriva en una sensación subjetiva de malestar que frecuentemente se origina en una respiración deficiente, englobando sensaciones cualitativas distintas variables en intensidad. Esta experiencia se origina a partir de interacciones en las que intervienen factores fisiológicos, psicológicos, sociales y ambientales múltiples que pueden a su vez inducir, desde respuestas fisiológicas a comportamientos secundarios.

CAUSA EMOCIONAL: “Algo o alguien me quita la respiración” Hay un mal intercambio con la vida. Nos volvemos hacia nosotros (momentáneamente mientras reparamos un conflicto) debido a algo que nos produce un fuerte miedo en el exterior. Como consecuencia perdemos el contacto con lo vital (el aire). Si se debe a una crisis epileptoide de Coronarias o cuello de útero, estamos entrando de golpe en una crisis de territorio (en epicrisis) y el sentido es el de estar “respirando un aire que no me corresponde”.

CONFLICTO: Separación con la vida. No merecer el intercambio con la vida. “Eso me quita la respiración” Conflicto de miedo violento que produjo en mí una reacción agresiva de contra-ataque.  Nacido de un parto difícil o siendo no deseado por parte de uno o los dos progenitores. Falta de unidad vital.

SOLUCIÓN EMOCIONAL: ¿Cuándo me aparece la disnea? ¿Qué es lo que estoy haciendo o pensando? ¿Qué es lo que me quita la respiración? ¿Qué es algo vital para mí y que sin embargo veo lejos? ¿Qué me supone un sobreesfuerzo? Es probable que crea no merecer eso que tanto esfuerzo me lleva ¿Para qué creo no merecerlo?

 

FORMACIÓN_T5P_5M (Presentación).png

E

EDEMA

EDEMA: Es una inflamación por acumulación de líquidos en los espacios intercelulares. Para que surja debe darse un aumento del 10% en dicho líquido. Se le reconoce por la hinchazón y por la huella que queda al presionar con el dedo. Puede ser ocasionado por una obstrucción venosa o linfática. 

CAUSA EMOCIONAL: Donde se retiene agua en un 10%, la retención de líquidos es señal de una retención emocional y de sentimientos muy guardados, donde la persona se hincha para protegerse del conflicto que hay entre su ego y su corazón (mantener el conflicto o resolverlo), no confía en las capacidades, talentos propios ya que el mismo se crea barreras que niegan los impulsos, desaniman, además esta agarrado de algo del pasado, que te lleva en una sola dirección y eres incapaz de librarte de ellas. La zona afectada por el edema y la utilidad de esta parte del cuerpo nos indicarán en qué área tuvo lugar la retención. Por ejemplo, una pierna hinchada indicará que la persona afectada se contiene de avanzar hacia una meta cualquiera después de haber hallado una solución. Las retenciones de líquido (en las piernas, o sobrepeso por líquido) también se pueden relacionar con el riñón en una tonalidad de supervivencia, por qué no va eliminando las sobras de líquido (aguas estancadas, no filtra).

CONFLICTO de no ocuparse de uno mismo (perder el tiempo).

SOLUCIÓN EMOCIONAL: Si sufres inflamaciones, tu cuerpo te dice que retienes líquido por falta de confianza en tus capacidades y talentos, y que te creas barreras y límites. El mensaje que recibes es que cedas y te arriesgues más siguiendo los dictados de tu corazón, bajo los principios morales y espirituales. Elige tu solución en lugar de mantener el conflicto en que vives. Se soluciona: al ceder, arriesgándote a obedecer los dictados de tu memoria sabia y competente. Resuelve el conflicto que vives y busca lo positivo de todo, hasta de lo malo, avanza, progresa y libera el agua que retienes al aguantar las penalidades e injusticia, enfrenta la realidad y sonríe.

 

ENFERMEDAD CEREBRO VASCULAR

ENFERMEDAD CEREBRO VASCULAR (E.C.V): Trombosis o embolia: es un coagulo en el interior de un vaso sanguíneo, que puede causar infarto agudo en el miocardio o en el cerebro y causar la muerte del tejido; por exceso de plaquetas o fibrina. 

CAUSA EMOCIONAL: Sensación de soledad y miedo. No sirvo y me equivoco. No hago lo suficiente. Jamás lo lograré. Conflicto: Lealtad familiar. “me siento ahogado en esta familia”. “hay demasiadas cosas que hacer”. “me cansa limpiar y estoy obstruida, no puedo luchar, ni unir a mis seres queridos”.

SOLUCION EMOCIONAL: Soy dueño de la totalidad de mi vida, de lo que pienso y lo que hago. Dios y el universo me apoyan. Todo está bien, no soy indispensable, siempre hay salida y no hay tapones en mi cuerpo, todo fluye tranquilamente.

 

  • Instagram
  • Facebook
  • YouTube
  • TikTok

Únete a nuestras redes sociales

Suscríbete a nuestro sitio web y aprende mucho más! • ¡No te lo pierdas!

ERUCTO o ERUCTAR

ERUCTO o ERUCTAR (ver también: ESTÓMAGO): Llamado comúnmente regüeldo, es una emisión sonora de gas por la boca, proveniente del estómago. Si los eructos se producen en serie después de la comida e incluso en ayunas, véase aerofagia. 

CAUSA EMOCIONAL: La persona que eructa con frecuencia traga mucho aire, lo cual le produce gases. Se dice que el hecho de tragar el aire en lugar de respirarlo se debe a un miedo repentino. Este miedo puede ser ocasionado por un acontecimiento súbito o por un pensamiento. Como los eructos se producen en general después de la ingestión de líquido o de alimento, esta persona siente un cierto miedo a nutrirse, a alimentarse. Además, tiene dificultad para recibir pensamientos bellos, gestos o cumplidos que ayudarían a nutrir su autoestima y por ello, los devuelve. Las buenas intenciones de los demás pueden ser mal interpretadas, lo cual le ocasiona miedos repentinos

CONFLICTO: Conflicto de falta del “pedazo” de aire. Querer atrapar la vida y retenerla. 
Conflicto de libertad en el intercambio: “No acepto que la relación sea pesada, cerrada, precintada (sellada con cinta)".

SOLUCIÓN EMOCIONAL: Estos eructos se presentan para ayudarte a aceptar lo que eres, a sentirte a gusto aunque no respondas necesariamente a las expectativas de los que te rodean. Permítete aceptar lo que los demás te ofrecen, viendo más lo que ellos aprecian en ti. Aprendo a ir más despacio y a tomarme el tiempo necesario para mis comidas. Tomo consciencia que al ir demasiado de prisa, paso al lado de mil cosas bellas que hacen la vida agradable. Acepto tomar el tiempo de vivir, ya no voy escaso de aliento para el ritmo acelerado de la vida y me siento mejor.

 

ESCOLIOSIS (ESPALDA)

ESCOLIOSIS (ESPALDA): La escoliosis es una curvatura anormal de la columna vertebral, que

adopta la forma de una “S” pronunciada.

La escoliosis es una desviación lateral de la columna vertebral.

CAUSA EMOCIONAL: La persona que sufre de escoliosis no se cree lo suficientemente sólida como para tomar decisiones. Se inclina demasiado. Cuando ésta me afecta, tengo la sensación de llevar en mis hombros una carga muy pesada. Como que esto sobrepasa cualquier esperanza de realización, vivo impotencia y desesperación. Mis responsabilidades me dan miedo, estoy indeciso en mi orientación. Esto se presenta frecuentemente en la adolescencia: como que estoy a la búsqueda de una identidad, demasiado viejo para ser un niño y demasiado joven para ser un adulto, la vida y las responsabilidades parecen enormes. Tendré tendencia a compararme a mis hermanos, hermanas, primos y primas. Ya que tengo frecuentemente la impresión que son mejores que yo, me desvalorizaré y esto se expresará por una escoliosis. La escoliosis está pues vinculada a un deseo de huir una situación o alguien.

CONFLICTO: - Desvalorización lenta respecto a alguien que tenemos al lado (un hermano, hermana, en relación al padre (lumbares). - Miedo imaginario de ser juzgada por los hombres al hacerse mujer. - Huir de una situación o de alguien. - Son niños basuras, sobre los que se tira todo el escremento. - Indecisión en mi orientación.

SOLUCIÓN EMOCIONAL: Compruebo lo que sucede en mi vida que me impide sentirme bien. Acepto vivir en presente, es decir un día a la vez. Tomo consciencia de estar en la escuela de la vida y de vivir en armonía con lo que me rodea. ¡Encuentro la alegría y, cada día, comprendo que tengo la fuerza y la capacidad de responder al reto!

 

ESTÓMAGO

ESTÓMAGO: El estómago es un órgano importante en la digestión, que se encuentra situado entre el esófago y el intestino delgado. Transforma los alimentos en líquido gracias a los jugos gástricos que segrega.

CAUSA EMOCIONAL: Todos los problemas del estómago se relacionan en forma directa con la dificultad para aceptar o digerir a una persona o a un acontecimiento. La persona que los padece manifiesta intolerancia y temor ante lo que no es de su agrado. Se resiste a las ideas nuevas, sobre todo a las que no proceden de ella. Tiene dificultad para adaptarse a alguien o a algo que va contra sus planes, sus hábitos y su manera de vivir. Tiene un crítico interior muy fuerte que le impide ceder y dejar hablar a su corazón, al cual no quiere aceptar incondicionalmente. Es posible que también se acuse a sí misma de falta de audacia. Conflicto de digerir pedazo. O falta de pedazo. Problemas de estómago: Incapacidad de digerir, asimilar lo nuevo en nuestra vida. Temor a lo nuevo. Falta aceptación. Indigestión: miedo, terror, angustia. Quejarse por todo. “Quiero evitar algo que me imponen". "No puedo digerir el pedazo que me imponen".

SOLUCIÓN EMOCIONAL: El mensaje que recibes de tu estómago es que dejes de querer controlarlo todo, resistiéndote a las ideas de otros. En lugar de creer que eres incapaz de cambiar a los demás o a una situación determinada, toma consciencia de tu propia capacidad para hacer tu vida. Confía más en los demás, de la misma forma que debes confiar en que tu estómago es capaz de digerir tus alimentos. No necesitas decirle a tu cuerpo cómo ser un cuerpo ni cómo digerir. Lo mismo sucede con tu entorno. Todos y cada uno tenemos una manera diferente de ver la vida. No es casualidad que el estómago esté ubicado en la región del corazón. Debemos aceptar a todos con amor, es decir, aceptar las particularidades de todos y cada uno. Los pensamientos que alimentas del tipo "es injusto", "no es correcto", "es idiota", etc., no te benefician: bloquean tu evolución, así como tu estómago bloquea la digestión. Si te vuelves más tolerante hacia los demás, tolerarás mejor los alimentos que ingieres. ¿Qué no estoy aceptando? ¿Tengo que aceptarlo? ¿Qué me imponen? ¿Por qué o para qué permito que me impongan? Todo en el estómago es digerir el pedazo. Pero, ¿verdad que no necesitamos hacer ninguna acción consciente para digerir los alimentos? Entonces ¿para qué necesitamos controlar lo que digerimos a nivel emocional? Existe una falta de confianza, una desconexión con el sistema natural que nos hace juzgar en demasía. Evitemos los juicios, comprendamos las situaciones y simplemente aceptemos eso que nos corresponda. En caso de que se dé una úlcera o una tumoración ver las curvas mayor y menor.

 

ESTÓMAGO ARDOR

ESTÓMAGO ARDOR: La acidez de estómago es una especie de quemazón o ardor que sube hasta la laringe. 

CAUSA EMOCIONAL: Como lo indica su nombre, el ardor de estómago es señal de que algo, una situación, un suceso, una persona me quema, me acidifica, me enfurece. La situación me parece irritante, injusta y vivo interiormente impotencia. Cuando tal situación me sucede, puedo preguntarme: “¿qué es lo que me quema o me pone furioso? ¿Qué es lo que a mí no me gusta y que no consigo digerir?” (Aquí, la expresión debe tomarse en sentido figurado. Podría tratarse de una persona de quien digo: “A esta persona, no la puedo digerir”. Esto significa que no aprecio a esta persona, estoy furioso contra ella por algo, etc.) También es muy posible que me enganche a esta ira de un modo inconsciente, porque tengo miedo de soltarme y expresar mis necesidades, mis deseos y mis intenciones al nivel del corazón.

CONFLICTO: Buscaremos el conflicto en algo muy reciente. Un nudo en el estómago, una contrariedad familiar, algo que consideramos “difícil de digerir”. Si además hay reflujos debemos añadir la falta de apoyo, de comprensión, de ayuda… “Estoy en un sentimiento de falta muy fuerte y dejo la puerta abierta para poder recibir más". “Quiero más amor, más alimentos buenos”. O también: "Estoy en un callejón sin salida y quiero salir". También entendido como una necesidad de atacar al exterior. Como si el ácido quisiera digerir algo externo. Falta de ácidos en el estómago: Contrariedad por el exterior, hacerse devorar.

SOLUCIÓN EMOCIONAL: Soy único en todo y los demás son diferentes de mí en todo. Debo pues quedarme abierto y atento a mis propias necesidades y aceptar la entera responsabilidad de mis actos, por más que la gente sea diferente de mí. El hecho de volver a reprimir, inhibir una emoción (ira, pena, rabia) aumenta la acidez de los gases gástricos y, al mismo tiempo, me impide tragar cualquier cosa (porque los ardores manifiestan un tipo de presión interna en el área del estómago). Debo ver el nexo entre mis auténticos sentimientos y los ardores de estómago. Conservo la calma y observo mi modo de ser, mis reacciones frente a las situaciones que vivo así como mi actitud frente a los acontecimientos cotidianos. Centrando mi atención en mi convicción que la vida es buena y que mis necesidades todas se colman en el momento adecuado, mi estima personal aumenta y mis próximas cóleras serán menos intensas. Tomo el tiempo de apreciar cada momento de mi vida y mi ¡estómago se lleva mejor!

 

  • Instagram
  • Facebook
  • YouTube
  • TikTok

Únete a nuestras redes sociales

Suscríbete a nuestro sitio web y aprende mucho más! • ¡No te lo pierdas!

ESTREÑIMIENTO

ESTREÑIMIENTO: VER INTESTINOS.

 

ESPALDA - HIPERLORDOSIS

ESPALDA HIPERLORDOSIS: La lordosis es lo opuesto a la escoliosis: es una curvatura de la columna vertebral que forma un hueco en la espalda, en la región lumbar.

CAUSA EMOCIONAL: Al observar la postura de una persona que sufre de lordosis, se puede constatar que empuja la cadera hacia adelante y la parte alta de la espalda hacia atrás. Da la impresión de echar hacia atrás la parte superior del cuerpo, lo que indica que tiene dificultad para recibir. Quiere hacerlo todo por ella misma y tiene dificultad para dejarse apoyar. Es una persona que, en la infancia, debió sentirse empujada.
CONFLICTO: Desvalorización. Necesito el reconocimiento de mi padre (real o simbólico). Padre ausente..

SOLUCIÓN EMOCIONAL: En lugar de creer que no puedes dejarte ayudar porque deberás pagar con la misma moneda o porque no lo mereces, deberías aprender a recibir con agradecimiento y sintiendo el placer que los demás experimentan al hacerlo. Esta nueva actitud te ayudará a ir más lejos, a afirmarte más y a mantenerte derecho en la vida.

 

ESPALDA LUMBAGO

ESPALDA LUMBAGO (ver: ESPALDA [dolores de…] – PARTE INFERIOR DE LA ESPALDA): El lumbago es una afección del núcleo del disco intervertebral situado entre las dos últimas vértebras lumbares. Se manifiesta cuando un individuo, al tratar de levantar un objeto, siente de manera repentina un dolor agudo en la región lumbar, que le impide incorporarse por completo, desplazándose con mucha dificultad. 

CAUSA EMOCIONAL: Agregando ira asociada con culpabilidad porque la persona que lo padece cree que no puede hacer frente a todas sus responsabilidades materiales. Este mensaje indica un estado de urgencia para esta persona porque su inflexibilidad le ocasiona problemas que podría evitar cediendo un poco más y avanzando sin querer controlarlo todo a su manera. Es el momento de abrirse a lo nuevo y dejarse apoyar y ayudar por los demás aceptando su manera de hacer las cosas.

CONFLICTO: El 80% Conflicto relacionado con la sexualidad + Sentido de culpa. Pierna izquierda = Colaterales, mujer, marido, amantes. El 20% Conflicto de dirección en la vida. Cuando el dolor aparece al levantarse por la mañana seguramente ha habido un conflicto sexual la noche anterior. ¡…Haced lo queráis pero hacerlo sin estrés…! Porque el lumbago indica, que se está haciendo con un sentido de culpa. Problemas de espalda, se suele sentir una falta de apoyo en la vida. Suelen ser personas que se sobrecargan de trabajo y presión, más de la que pueden aguantar. Y sienten este exceso de tensión en forma de dolor de espalda. Cargar demasiada responsabilidad sobre nuestras espaldas revela un afán oculto de grandeza o quizás un complejo de inferioridad. Las personas con dolores en la parte baja de la espalda suelen padecer constantes problemas económicos en su vida, o al menos esa es la percepción que ellos tienen. Sienten una falta de apoyo económico. 

SOLUCIÓN EMOCIONAL: Cuando hay un conflicto este puede solucionarse siempre. Cuando hay dos uno puede alimentar al otro. La culpa siempre crea retroalimentación. Es fácil solucionar el conflicto sexual o de dirección una vez localizado, pero si sientes culpa, lo mejor es empezar por identificar sus orígenes. La responsabilidad es darse cuenta de que tú afectas a tu futuro. La culpa es creer que tú afectas al futuro de los demás. Te sientes culpable cuando eliminas la responsabilidad de los demás en su futuro, y probablemente porqué en tu educación alguna vez alguien no quiso responsabilizarse de su situación e hizo que creyeras que esa era también tu responsabilidad. Analiza que responsabilidades que no son tuyas has decidido quedarte y para qué.

 

  • Instagram
  • Facebook
  • YouTube
  • TikTok

Únete a nuestras redes sociales

FORMACIÓN_T5P_5M (Presentación).png

F

FIBROMAS

FIBROMAS: Los fibromas, o quistes, son tumores benignos de tejido fibroso que se forman con frecuencia en el útero. Al no causar dolor, pueden pasar inadvertidos incluso durante años. 

CAUSA EMOCIONAL: Como toda excrecencia o fabricación de tejidos no necesarios en el cuerpo tiene una relación directa con el hecho de rumiar demasiado tiempo una pena, el fibroma es la indicación de que esta mujer mantiene un pesar, inconsciente la mayor parte del tiempo. La presencia de este tejido puede generar en la mujer el efecto psicológico de que alberga un bebé en su útero (bebé psicológico) En estos casos, los fibromas uterinos revelan a menudo un rechazo profundo de esa mujer a comprometerse plenamente con su pareja. Sin embargo, biológicamente cualquier fibroma, pólipo o quiste revela la existencia de un rencor reprimido y cuando aparecen en el útero es porque ese resentimiento va dirigido hacia la pareja. Son agravios y desplantes que se repiten o se mantienen en el tiempo. La mujer se siente lastimada, injustamente atacada en su integridad. Durante mucho tiempo madura ese resentir reprimido que acaba solidificándose. Los quistes son penas y rencores acumulados durante largo tiempo con los que simbólicamente la mujer pretende amortiguar esos golpes y los que puedan llegar. Pueden ser también pesares y dolores acumulados y sostenidos en el tiempo por el fallecimiento de un hijo, por haber sufrido un aborto, por haber dado un hijo en adopción e incluso por la separación de un hijo hospitalizado durante sus primeras semanas o meses de vida, también por haberlo ingresado en un lugar especializado para discapacitados.

CONFLICTO: Resentimiento, rencor contra la pareja afectiva. Sentimiento de "me han lastimado y herido injustamente".

SOLUCIÓN EMOCIONAL: La mujer con quistes en su útero debe tomar conciencia de su situación y dejar de creer que es mejor madre y persona por conservar su dolor por el hijo perdido. También que te deshagas de tu pena por el hijo que ya no está. No sigas creyendo que conservar tu dolor te convierte en una mejor persona. No temas ser considerada una persona sin corazón. Si no has tenido hijos, debes darte el derecho de haberlo elegido así. No tienes por qué creer que una verdadera mujer es aquélla que ha experimentado la maternidad. Esta creencia no es válida. Todas las mujeres pueden vivir esta vida sin tener hijos, y ser capaces de amarse a sí mismas, aunque no sean madres. Si deseas un hijo pero le tienes miedo a los hombres, sería prudente que solucionaras ese temor antes de pensar en ser madre. La primera etapa, por ahora, es concederte el derecho de gestionar ese miedo.

 

FIBROMIALGIA

FIBROMIALGIA: Enfermedad crónica caracterizada por dolor en varios puntos delos músculos y las articulaciones, sin que existan lesiones ni causas orgánicas demostrables. *Fibromialgia* 

CAUSA EMOCIONAL: Las personas con fibromialgia sienten que la gente no les cree porque el dolor no se ve y en la mayoría de los casos no presentan síntomas medibles. El dolor extremo, el dolor muscular es una señal de aviso de que algo no va bien en los movimientos, esto se debe a un conflicto de dirección, quiere ir en una dirección y va en otra se relaciona con los gestos y cargas que estas personas "Me he equivocado de camino, estoy haciendo algo que no tienen con la familia. quiero hacer". No viven su vida, no toman el camino propio. El dolor es siempre primero un dolor psíquico que termina manifestándose en el organismo.

Se le llama la enfermedad de las fibras familiares. Así que hay un conflicto familiar, son personas que están siempre bloqueadas en las historias y obligaciones familiares. *fibras* = vínculos familiares, los agarres familiares *mío* = músculo, la impotencia, “tengo que someterme a la situación". *algia* = dolor, dolor psíquico que va a materializarse en dolor físico, sumado a un conflicto de desvalorización, por sobre responsabilidad. El contacto impuesto produce fatiga: La persona se siente perdida en lo que hace o debería hacer.

Son personas que no aceptarán las soluciones, para ellas las obligaciones son superiores a su propia vida. La doble obligación, hace que quieran ayudar a alguien que a la vez les amarga la vida (normalmente alguien de la familia). “Quiero ayudarle porqué le quiero, pero a la vez no quiero volverlo a ver”. No viven su vida, no toman el camino propio. Se ven en la obligación de atender a alguien a quien no quieren atender. “Me encuentro en un doble compromiso familiar". "Fidelidad a la familia y esta me molesta". “Voy hacia la persona que quiero pero al mismo tiempo es mi verdugo” Tener que asumir, hacer o estar con una persona o situación determinada. Es importante no solamente cambiar la emoción, sino encontrar nuevos valores.

Esta persona también tiene miedo a equivocarse o a hacer algo mal. O "Para qué me voy a curar, si voy a quedar mal y no voy a poder trabajar" Miedo a la muerte...no a la muerte física, sino a mi identidad. También, sentirse con falta de pertenecer a la familia, o que la familia no haga lo que tu quieres. "Es mi responsabilidad, debo ocuparme yo, si no lo hago yo, nadie lo hará". 

CONFLICTO: Conflicto central de dirección, sumado a un conflicto de desvalorización (por sobre-responsabilidad), uno de contacto impuesto, uno de doble obligación y un conflicto de miedo a la muerte en un contexto de perder la identidad. 

Conflicto de las “fibras familiares”: Son personas que están siempre bloqueadas en las historias y obligaciones familiares. No viven su vida, no toman el camino propio. Conflicto de contacto impuesto. Se ven en la obligación de atender a alguien a quien no quieren atender. Conflicto de doble obligación. Son personas que quieren ayudar a alguien que a la vez les amarga la vida (normalmente alguien de la familia).

“Quiero ayudarle porqué le quiero, pero a la vez no quiero volverlo a ver”.

Conflicto de dirección (afecta a las suprarrenales). Produce fatiga: La persona se siente perdida en lo que hace o debería hacer. Son personas que no aceptarán las soluciones, para ellas las obligaciones son superiores a su propia vida.

Conflicto de culpabilidad. Miedo a equivocarse o a hacer algo mal . Buscar en la familia y en el pasado: muerte de un niño por razones desconocidas con incomprensión de la madre (no hubo duelo). Incestos con embarazo. Encierro del padre en prisión y familia que se desmorona. Parálisis a consecuencia de una caída en el agua. Mujer impotente y fuertemente desvalorizada frente a los engaños (amorosos) de su marido. Separación de los hijos con impotencia (no poder verlos más).

Conflicto de suprarrenales: "Me he equivocado de camino, estoy haciendo algo que no quiero hacer". O "Para qué me voy a curar, si voy a quedar mal y no voy a poder trabajar".

SOLUCIÓN EMOCIONAL: • Que estas personas lo hagan todo en plena consciencia, pero no al mismo tiempo. • Al tiempo, hay que darse actos de placer a uno mismo… • Empezar por disminuir ataduras familiares, las fibras familiares, las obligaciones familiares de responsabilidad. • Es importante no solamente cambiar la emoción, sino encontrar nuevos valores. • Esta persona necesita el dinamismo de la familia…

 

FLATULENCIA

FLATULENCIA (ver gases - flatulencia)

GASES - FLATULENCIA (ver también estómago, intestinos): La flatulencia consiste en la distensión de estómago o intestinos debido a la acumulación de gases. Estos pueden tener origen gástrico o intestinal. En el primer caso se eliminan mediante eructos, y en el segundo se expulsan por vía anal. La acumulación de gases provoca la dilatación de las paredes gástricas, intestinales y abdominales, lo que provoca hinchazón y molestias que, en ocasiones, pueden ser graves. 

CAUSA EMOCIONAL: Ayuda a empujar la porquería.  
Cuando me engancho o quiero retener a una persona o una situación, es como si conservara cosas indeseables y no benéficas para mí y que se manifestaran bajo forma de gases. Tengo miedo y me engancho porque estoy ansioso y tengo la sensación de que voy a perder algo o a alguien importante, tanto en los planos afectivo, intelectual, material como espiritual. También quiero esforzarme en “tragar” (en sentido figurado) una situación, a una persona o una emoción que va al encuentro de mis principios y de mi consciencia. Consecuencia de esto: me hincho.

CONFLICTO: Es que el vientre a nivel simbólico siempre funciona como una segunda sepultura “los muertos fermentan”, podríamos buscar duelos no hechos…  Ejemplo: Una mujer, durante varios días tenía pedos con muy mal olor. Se puso a hacer limpieza de documentos en casa y encontró fotos de familiares muertos. Encontró la foto de un ex que terminó mal y que había muerto. Ella no había hecho el duelo.  “Quiero eliminar rápido los malos rollos para encontrar mi espacio de libertad". 

SOLUCIÓN EMOCIONAL: Algo tiene que salir pero no termina de hacerlo. Alguna jugarreta, algún rencor que guardamos, alguien que nos hizo daño, alguien a quien no hemos olvidado. Debemos cortar con ello, ya sea en forma de duelo o en forma de decisión. Al superar la situación no hará falta ni fermentar ni empujar nada hacia fuera. 
Aprendo a hacer confianza y a soltar sabiendo que siempre tengo lo que necesito.

  • Instagram
  • Facebook
  • YouTube
  • TikTok

Únete a nuestras redes sociales

FRACTURA DE VÉRTEBRA

FRACTURA de VÉRTEBRA: Rotura del hueso de una de las vértebras de la columna vertebral. Se denomina vértebra a cada uno de los huesos que conforman la columna vertebral. En los seres humanos hay 33 vértebras durante la etapa fetal y en la niñez (7 cervicales + 12 torácicas + 5 lumbares + 5 sacras + 4 del cóccix), y durante la etapa adulta sólo hay 24 debido a que los huesos del sacro y el cóccix se unen convirtiéndose en un hueso cada uno. Cada una de ellas se encuentra separada de la inmediata inferior por medio de un disco intervertebral, exceptuando las 5 vértebras del sacro y las 4 del cóccix, debido a su unión. Las vértebras se alinean entre sí por los llamados cuerpos vertebrales y por sus apófisis articulares. Entre una vértebra y otra existen núcleos de tejido conectivo laxo que se denominan discos intervertebrales. Con excepción de las primera y segunda vértebra cervical, las llamadas vértebras verdaderas o movibles (pertenecientes a las citadas tres regiones superiores) presentan ciertos rasgos comunes que son mejor reconocidos examinando una vértebra de en medio de la región torácica. CAUSA EMOCIONAL: La columna es el pilar estructural. Cada vértebra tiene su sentido (ver en VÉRTEBRAS). Una fractura es una fuerte desvalorización que impide la continuidad de la funcionalidad de esa estructura mientras es reparada con una soldadura que será más resistente que antes.

CONFLICTO: Desvalorización estructural. Acumulación de faltas contra uno mismo en referencia al conflicto de la vértebra en cuestión. Pensamientos demasiado rectos y estrictos que mi inconsciente y mi biología no ha soportado. Es estructural.

SOLUCIÓN EMOCIONAL: Ver el conflicto y las relaciones de la vértebra en cuestión y añadirle el aspecto de desvalorización constante, paulatina. Algo que se ha ido realizando con el tiempo.

 

FRUSTRACIÓN

FRUSTRACIÓN: La frustración es una emoción que surge cuando existe un desajuste entre nuestras expectativas y la realidad, es decir, cuando deseamos alcanzar un objetivo o satisfacer una necesidad y nos encontramos con obstáculos que lo impiden. Es una respuesta natural que puede ser pasajera, pero si se acumula o no se gestiona adecuadamente, puede generar estrés, ira, desmotivación o sentimientos de impotencia.

CAUSA EMOCIONAL: Desde una perspectiva emocional, la frustración refleja un conflicto interno entre el deseo de control y la aceptación de lo que no podemos cambiar, y puede ser un indicador de que es necesario ajustar nuestras expectativas o estrategias. Expectativas poco realistas: Tener metas demasiado altas o rígidas que no se ajustan a la realidad, lo que genera un constante sentimiento de fracaso. Falta de control: Sentir que no se tiene poder sobre las circunstancias externas, lo que lleva a una sensación de impotencia. Perfeccionismo: Buscar resultados ideales y no aceptar los errores o los procesos imperfectos. Necesidad de validación externa: Depender de la aprobación de los demás y no recibirla como se espera. Incapacidad para gestionar el cambio: Resistencia a aceptar que las cosas no siempre salen como uno planea.

CONFLICTOS: Miedo al fracaso: Temor a no cumplir con las propias expectativas o las de los demás.
Deseo de control excesivo: Necesidad de que todo salga como uno planea, sin espacio para la improvisación o el error.Impaciencia: Dificultad para aceptar que los procesos requieren tiempo y esfuerzo progresivo.
Sensación de injusticia: Sentir que la vida o las personas no nos tratan como creemos que merecemos.

SOLUCIÓN EMOCIONAL: Para abordar la frustración de manera constructiva, es importante trabajar en la gestión de las emociones, el ajuste de expectativas y el desarrollo de la resiliencia. Algunas estrategias incluyen: Aceptar la realidad: Reconocer que no todo está bajo nuestro control. Practicar la aceptación radical nos ayuda a dejar de resistirnos a lo que no podemos cambiar y a enfocar nuestra energía en lo que sí podemos hacer.
Reevaluar expectativas: Revisar si las metas que nos hemos planteado son realistas y alcanzables. 
•Trabajar la paciencia: Aprender a tolerar la incomodidad del momento presente. La respiración diafragmática  y la meditación son herramientas útiles para cultivar la calma y la paciencia.
•Aceptar los errores y el aprendizaje: En lugar de ver los errores como fracasos, adoptarlos como oportunidades de aprendizaje y crecimiento personal.
•Expresar emociones: Hablar con alguien de confianza o escribir sobre lo que se siente puede ayudar a liberar la tensión acumulada y a organizar los pensamientos.
•Flexibilidad mental: Desarrollar la capacidad de adaptarse a los cambios y encontrar soluciones alternativas. Esto implica ser creativo y abierto a nuevas formas de alcanzar los objetivos.
•Autocompasión: Tratarse a uno mismo con amabilidad en lugar de caer en la autocrítica. Reconocer que todos enfrentamos dificultades y que está bien cometer errores.

 

FORMACIÓN_T5P_5M (Presentación).png

G

GARGANTE EN GENERAL

GARGANTA EN GENERAL: La garganta contiene cuerdas vocales (la laringe) y la faringe. Me permite expresar quien soy y me permite también intercambiar con personas que me rodean. La garganta está vinculada al centro de energía de la laringe. En anatomía, la garganta la parte del cuello anterior a la columna vertebral. Conocida como faringe que es la porción del cuello en donde pasa el bolo alimenticio y el aire inspirado. La garganta contiene varios vasos sanguíneos, músculos de la faringe, la tráquea y el esófago. El hioides es el único hueso ubicado en la garganta de los mamíferos. La garganta es un área vulnerable en la mayoría de los animales, y corresponde a un lugar típico en el cual atacan los depredadores a su presa. 

CAUSA EMOCIONAL: Es el centro de la creatividad, de la verdad y de la afirmación. Trabaja también en estrecha colaboración con el centro de la energía sexual, la sexualidad siendo un modo de comunicar con otra persona. Este centro de energía es importante para la afirmación del yo. También se dice: “El pensamiento crea, el verbo manifiesta.” Así, por la palabra, hago que mis pensamientos se materialicen en el mundo físico. Entonces, aunque pensamientos negativos puedan tener repercusiones en mi salud, palabras negativas podrán tenerlas aún más. Esto es verdad para el lado positivo también. “No puedo tragar”. “No quiero tragar”. “No puedo escupir”. “No quiero escupir”.

CONFLICTO: Pedazo que no puedo soltar o tragar. Culpabilidad por lo que expreso o deseo expresar. Muchas veces con miedo y desconfianza. Conflicto por no poder besar a la madre. Conflicto de entrada o salida del pedazo.

SOLUCIÓN EMOCIONAL: La garganta es una zona de sensibilidad muy importante pues lo que entra y lo que sale de nuestro cuerpo por la boca pasa por ahí, la zona de control. Debemos prestar mucha atención a los simbolismos: ¿Qué me he tragado que no quería tragar? ¿Qué quería tragarme y no he podido? ¿Qué quería escupir (hablar, gritar) que no he podido o no me han dejado? O ¿Qué no quiero escupir (hablar, gritar) pero me obligan? En estas cuatro preguntas estará si o si la solución al conflicto de garganta. Por lo tanto, tengo ventaja en hablar de modo positivo, respetando así mi templo de carne que alberga mi parte espiritual. Cuanto más exprese la verdad por esta vía de comunicación, más podré intercambiar con mi entorno.

 

  • Instagram
  • Facebook
  • YouTube
  • TikTok

Únete a nuestras redes sociales

GARGANTA-LARINGITIS

GARGANTA – LARINGITIS: La laringitis es una inflamación de la laringe, el órgano esencial de la fonación. Se manifiesta por un enronquecimiento con tos y, a veces, con dificultad para respirar.

CAUSA EMOCIONAL: Debido a que la persona que sufre laringitis pierde la voz parcialmente o por completo, su cuerpo le está diciendo que se impide hablar a causa de un temor. Esta persona desea decir algo, pero tiene miedo de no ser escuchada o teme disgustar a alguien. Se traga sus palabras, pero éstas permanecen atoradas en su garganta. Están listas para salir. No consigue callarlas. También es posible que la persona tenga miedo de no estar a la altura de las expectativas de alguien si dice lo que tiene que decir, o puede temer el juicio de quien considera una autoridad en la materia; incluso puede ser que acabe de decir algo a alguien y sienta que ha hablado demasiado; entonces se promete callarse en el futuro; silencia su voz por miedo a que se le escape de nuevo. Por otro lado, puede que esta persona tenga una petición importante que hacer, pero prefiere callarse antes que correr el riesgo de ser rechazada. Incluso puede dar rodeos para no tener que hablar con alguien.

CONFLICTO: Fase de reparación de un conflicto de miedo a la muerte (laringe) o gran susto. Conflicto de miedo, pánico a expresarse. Resentimiento contra imposibilidad de expresión. Laringitis crónica: Continuo estado de alerta por las palabras que es mejor decir y las que se deben callar. Laringitis aguda: Conflicto de susto con respuesta de contraataque en el que dije cosas que no debía. Cometí fuertes errores en mi expresión. Rabia y enojo en lo que digo.

SOLUCION EMOCIONAL: Cualquiera que sea el miedo que sientes, no es bueno ya que impide expresarte libremente. Si persistes en creer que es mejor para ti no hacerlo, toda esa represión terminará por perjudicarte enormemente y no sólo la garganta resultará afectada. Además, el hablar te ayudará a abrir más tu centro de energía relacionado con la creatividad, que está situado en la garganta. Acepta la idea de que jamás podrás expresarte de forma que complazca a todos y cada uno de los que te rodean. Si te das el derecho de expresarte a tu manera, los demás también te lo darán. Date cuenta, además, de que tu opinión es tan importante como la de ellos y de que tienes el mismo derecho de expresarla. Cuando tengas una petición que hacer, lo peor que puede pasar es que el otro conteste con una negativa. Esto no quiere decir que no te quieran, ni que nieguen lo que ERES. ¡Sólo se refiere a lo que pides!

 

GASTRITIS

GASTRITIS: Inflamación de la mucosa gástrica (en las paredes del estómago). Es un problema estomacal, que provoca dolor o quemazón en el estómago.

CAUSA EMOCIONAL: La función de una gastritis es la de fabricar más jugos gástricos y sensibilizar la zona para digerir mejor algo que nos es difícil de digerir. Lo ocasiona: el enojo, nerviosismo, inquietud y desesperación.

CONFLICTO: Conflicto de contrariedad indigesta en el territorio. También existe rabia, ira y cólera que se relacionan con la inflamación (“itis”): “Todo aquello que me irrita en el territorio”. Conflicto de incomprensión.

SOLUCIÓN EMOCIONAL: Se mejora: llevando una vida sin tensión, calmada, con menos rabia e incomodidad, buscando armonía en todo ámbito: familiar, laboral y emocional. Consideramos que una cosa es difícil de digerir cuando pretendemos que la realidad se amolde a nuestros deseos y no al revés. Solemos tener este tipo de pensamiento: “Si eso que me ha pasado es desagradable, es porqué debe de estar mal”. Por consiguiente, lo que

debe cambiar es la realidad (lo que está mal), los otros, los que me han hecho daño, pero no nosotros, ni nuestra forma de ver las cosas. Debemos acostumbrarnos a ver las cosas desde el punto de vista de lo que nos aporta. En el caso del ejemplo, podemos ver como el universo nos ha mostrado que tendemos a hacernos amigos traidores y parejas traidoras, entonces, ¿no es mejor dejarlos? Y luego, aún podemos preguntarnos ¿En qué me traiciono

yo en la vida? ¿De donde aprendí eso? Etc. Enriquecerme, crecer, mejorar y gozar cada vez más y mejor de la vida.

.

 

FORMACIÓN_T5P_5M (Presentación).png

H

HALITOSIS

HALITOSIS: Es mal aliento, proveniente de una afecciona física como: mala digestión o carie dental. 

CAUSA EMOCIONAL: Puede provenir de las profundidades de la persona afectada con un gran dolor interior con pensamientos de odio, venganza o rabia hacia personas que lo hirieron en forma inconsciente, pero que lo hacen morir lentamente por dentro, que el mal olor aleja a sus allegados, cuando en realidad desea su cercanía. SOLUCIÓN EMOCIONAL: Para superarlo debes dejar salir la vergüenza reprimida, aceptar el hecho que eres una persona amable y redescubrir ese gran corazón que hay dentro de ti, evita el rencor siendo perdonador y no vengativo, elimina pensamientos malsano del pasado, cultiva nuevos pensamientos positivos de amor así mismo y a los demás.

 

  • Instagram
  • Facebook
  • YouTube
  • TikTok

Únete a nuestras redes sociales

HEMORROIDES

HEMORROIDES: Son varices ano-rectales, que se dilatan por causa del estreñimiento o por diarreas continuas. 

CAUSA EMOCIONAL: Es indicación de un estado emocional causado por: temores, penas de las cuales no deseo hablar. Es una carga reprimida, por hacer actividades que no nos gustan y se exige demasiado, esto trae inseguridad de cómo eres realmente, siempre esta estresado y con emociones bloqueadas, es orgulloso y no pide ayuda a nadie.

SOLUCIÓN EMOCIONAL: Puede desaparecer: cuando mis pensamientos y emociones estén basadas en el verdadero amor y este en armonía con mi entorno, expresar: mis necesidades, obligaciones libremente y con optimismo. Toma tus decisiones bien pensadas, con meta a corto plazo. Termina lo que empiezas.

 

HEPATITIS

HEPATITIS: Es una infección del hígado, causada por: virus, bacterias, alcohol o por medicamentos; que afecta totalmente el organismo. Entre los síntomas aparece: debilidad ictericia, pérdida del apetito, nauseas, fiebre y malestar abdominal. 

CAUSA EMOCIONAL: El hígado es la glándula donde se pueden acumular: emociones toxicas, odio, ira, e irritación. La afección se relaciona con situaciones personales difíciles y que no se han solucionado, emociones negativas con: rencor, venganza, violencia con otro y contra el mismo, lleno de rechazos, desconocimientos, incomprensión y pesimismo. 

SOLUCIÓN EMOCIONAL: Se mejora: al balancear la vida, evitar prejuicios y perjuicios ajenos, siendo menos autocritico, evitar ideas preconcebidas y malsanas. No entreteniéndose con pensamientos de: rabia, homicidios y desgracias. Hacer cambios con sentimientos nuevos, saludables, sin culpar a nadie de los sucesos nocivos y perjudiciales.

 

HERIDA DEL ABANDONO

HERIDA DEL ABANDONO: Es una herida emocional profunda que se origina generalmente en la infancia, cuando una persona siente que ha sido abandonada, descuidada o rechazada por una figura importante, como un padre o cuidador. Esta experiencia puede influir en las relaciones y la percepción de uno mismo en la vida adulta, afectando la autoestima y la capacidad de confiar en los demás.

CAUSA EMOCIONAL: La herida de abandono se manifiesta en una sensación de soledad y miedo a no ser querido o aceptado. Las personas con esta herida suelen desarrollar patrones de comportamiento para protegerse, como la dependencia emocional, el miedo al compromiso o, en algunos casos, el rechazo preventivo de los demás.
La causa emocional de la herida de abandono se encuentra en experiencias de la infancia que hicieron que la persona sintiera que no era suficientemente atendida o valorada. Esto puede suceder cuando los padres están física o emocionalmente ausentes, ya sea por situaciones como divorcio, trabajo excesivo, enfermedad o, incluso, por una percepción del niño de no recibir suficiente amor o atención.
CONFLICTOS: Los conflictos internos que surgen a partir de la herida de abandono incluyen:

*Miedo a la soledad: Una constante búsqueda de validación externa para evitar el dolor de sentirse solo o no deseado.
*Dependencia emocional: Tendencia a establecer relaciones de codependencia, donde la persona necesita estar con otros para sentirse segura o completa.
*Inseguridad y baja autoestima: Sensación de no ser suficiente o valioso, lo que puede generar una necesidad de complacer a los demás para evitar ser rechazado.
*Autorrechazo y autosabotaje: La persona puede rechazar oportunidades o relaciones por miedo a ser abandonada de nuevo, repitiendo patrones de autosabotaje.

SOLUCIÓN EMOCIONAL: Trabajar en la sanación de la herida de abandono implica un proceso consciente de autoconocimiento y autoaceptación.

Las siguientes prácticas pueden ayudar en este proceso:
*Reconocimiento y aceptación: Aceptar la existencia de la herida y comprender que el miedo al abandono proviene de experiencias pasadas, lo que ayuda a romper el ciclo de patrones de comportamiento negativos.
*Fortalecer el amor propio: Practicar el autocuidado y desarrollar una relación positiva consigo mismo, reconociendo la propia valía sin depender de la validación externa. Esto puede incluir afirmaciones positivas, actividades que fomenten la autoestima y autocuidado consciente.
*Sanar el niño interior: Trabajar en conectar y sanar la parte de uno mismo que se siente herida a través de técnicas como la visualización, la escritura de cartas al niño interior o la terapia de sanación del niño interior.
*Establecer límites saludables: Aprender a decir “no” y priorizar las propias necesidades sin miedo a perder a los demás, lo que fomenta la independencia emocional.
*Buscar apoyo profesional: La terapia con un psicólogo o terapeuta especializado en trauma o heridas emocionales es fundamental para abordar los patrones de comportamiento y los sentimientos asociados con el abandono.
*Meditación: Practicarla ayuda a desarrollar la conciencia de los pensamientos y emociones sin juzgarlos, permitiendo la observación y aceptación de los miedos sin dejarse llevar por ellos.

 

HERNIA

HERNIA: Una hernia es la salida anormal de una víscera o una parte de ella de la cavidad que la contiene. En general, se manifiesta en la parte inferior del cuerpo. 

CAUSA EMOCIONAL: La persona que sufre de una hernia es aquella que se siente arrinconada. Esta persona quiere salir de una situación mediante una ruptura o una separación, pero su miedo a carecer de algo en el plano material se lo impide. Una hernia responde a la necesidad de cruzar un límite o de no cruzarlo para conseguir algo que de otra manera sería imposible.

CONFLICTO: Algo se encuentra “fuera de lugar” o no se “respetaron los límites”. Siempre en relación al órgano u órganos, y la zona afectada.

SOLUCION EMOCIONAL: En lugar de sentirte prisionero en una situación que no deseas, dedica un tiempo a verificar contigo mismo lo que quieres realmente. Date cuenta de que tu actitud interior es la que te impide encontrar una salida y te hace creer que no puedes conseguirlo por ti mismo. Tu cuerpo te dice que hagas todo lo necesario para lograrlo. Da primero un paso y luego otro, y pronto lograrás tu meta.

 

HIPOCONDRIA

HIPOCONDRÍA: La hipocondría es una enfermedad por la que el paciente cree —de forma infundada— que padece alguna enfermedad grave. 
La hipocondría es, en esencia, una actitud que el individuo adopta ante la enfermedad. La persona hipocondríaca está constantemente sometida a un análisis minucioso y preocupado, incluso obsesivo, de sus funciones fisiológicas básicas, pensando en ellas como una fuente de segura enfermedad biológica.

CAUSA EMOCIONAL: Vivo una profunda inseguridad frente a esta pérdida de control que podría representar la llegada de la enfermedad. No acepto padecer por la enfermedad porque sé en el fondo de mí que ya padezco en mí ser interior. Este temor puede volverse tan grande que puedo abstraerme de la realidad y tener alucinaciones.

CONFLICTO: Miedo a mis males ocultos.

SOLUCIÓN EMOCIONAL: ¿Cuál es mi peor miedo? ¿Qué temo que se descubra? ¿Qué salga a luz? Puede ser sobre mí o una dolencia o enfermedad que tuve, o también una situación olvidada (relacionada con el padre o la madre) que temo se repita. ¿Existe un tipo de enfermedades a las que tengo especial terror? ¿En algún lugar o época del año? Todo esto ayudará a localizar el foco. Puede que haya heredado la memoria celular de alguien que sufrió una enfermedad o vio como alguien la sufría.

 

HIPÓFISIS O GLÁNDULA PITUITARIA

HIPÓFISIS O GLÁNDULA PITUITARIA: La glándula hipófisis o pituitaria, tiene el tamaño de un guisante y está situada en la base del cerebro. 

CAUSA EMOCIONAL: Es la glándula maestra de todas las demás y el enlace entre el cerebro y la mente superior del ser humano. Por medio de ésta, los humanos pueden llegar a reconocer la importancia de su YO SOY. Todo problema en esta glándula indica un bloqueo entre el mundo material y el espiritual. Es una persona que se considera demasiado pequeña.

CONFLICTO: Conflicto del director de orquestra. De la glándula que dirige el sistema. Conflicto de no conseguir la presa (objetivo) por ser inalcanzable ya que el individuo es demasiado pequeño. No poder alimentar al niño o a la familia. Prolactina: "No puedo alimentar a los míos". "Mi pareja es inaccesible". Conflicto de no ser la madre perfecta. Conflicto de dirección. "No tengo suficiente dinamismo". “Estoy buscando mi camino”. “Quiero darle el placer que requiere”.

SOLUCION EMOCIONAL: Cualesquiera sean las razones que te hacen temer reconocer la persona extraordinaria que eres, no te benefician. Tu cuerpo te habla con fuerza para que modifiques tus creencias con respecto a ti. Este tipo de problema es tan sutil, que es muy difícil que la medicina pueda descubrir su causa.

 

HIPOTIROIDISMO

HIPOTIROIDISMO: la glándula tiroides no produce suficientes hormonas tiroideas para satisfacer las necesidades del cuerpo. La tiroides es una pequeña glándula en forma de mariposa ubicada en la parte frontal del cuello, y las hormonas que produce (tiroxina o T4 y triyodotironina o T3) desempeñan un papel crucial en la regulación del metabolismo, el crecimiento, la temperatura corporal y otros procesos esenciales. 

CONFLICTO: Conflicto en el que la tiroides ha quedado destruida debido a un conflicto de urgencia demasiado largo que genera impotencia en la actuación: “Tengo que apurarme, pero de todos modos no lo voy a lograr”. Conflicto de gran impotencia ante algo urgente que damos por perdido. “No me esperaban tan rápido”. O “para que me quieran debo permanecer niño, voy a crecer más lento”. Conflicto de “va todo demasiado rápido” y debo frenar o corro el riesgo de morir en el intento. Conflicto de resignación, de sentirse desbordado y de no poder huir. Posible conflicto transgeneracional de haber estado bajo el fuego enemigo.

 

HIRSUTISMO

HIRSUTISMO: Es el crecimiento excesivo de vello terminal en la mujer siguiendo un patrón masculino de distribución, en zonas andrógeno-dependientes: patillas, barbilla, cuello, areolas mamarias, tórax, en área inmediatamente superior o inferior al ombligo, así como en muslos, espalda. 

CAUSA EMOCIONAL: El bello es protección, la mujer que genera bello es porque siente necesidad de defenderse atacando (forma masculina). Probablemente no he tenido la protección materna necesaria y he seguido el esquema de un padre que probablemente tampoco tuvo esa protección materna. Una masculinización necesaria para asegurar el devenir de mi familia. Frecuentemente se asocia a acné, calvicie con patrón masculino (alopecia androgénica) e irregularidades menstruales

CONFLICTO: Desprotección. Culpabilizar a los demás.

SOLUCIÓN EMOCIONAL: Debo recuperar la feminidad sintiendo la protección de la madre. Aunque biológicamente nunca haya tenido esa experiencia, puedo acceder a ella por el inconsciente colectivo, viendo películas en las que se de ese amor y esa protección en vez de las de luchas y peleas, e integrando ese amor en mí. Yo tengo todo el amor y el poder de llevarlo donde quiera, ahora decido llevármelo a mí en mi bien, en el de mi familia y en el de la humanidad.

 

HISTERIA

HISTERIA: Es un conflicto psíquico de modo corporal, tipo neurosis, que se manifiesta: por: crisis de nervios, convulsiones, pérdida de conciencia etc.... La persona histérica, pierde el contacto con la realidad y la conciencia, se refugia en lo imaginario y expresa su condición interior en público. Padecen de una profunda insatisfacción sexual, quieren seducir a alguien, pero mantienen una aparente frialdad para proteger su deseo, sensibilidad y compulsión. 

CAUSA EMOCIONAL: Lo causa un estado de dolor y pena interior que siente emocionalmente y lo manifiesta en ocasiones que su organismo considera necesario, para equilibrar su ser con el exterior y acallar su tormento.

SOLUCIÓN EMOCIONAL: Esta anomalía mejora mucho al expresar con sinceridad el conflicto que lo agobia, con quien te lo causa. La ansiedad por mantenerte oculto en esa neurosis tortura tu imaginación y te esclaviza, por eso debe dominar y cambiar como enfrentarte al futuro.

 

HOMBROS

HOMBROS: El hombro, que une el brazo al tronco, es una articulación compleja y extremadamente móvil que permite efectuar movimientos amplios y precisos en todas direcciones. La descripción que sigue se refiere al dolor de hombros. Parte superior y lateral del tronco, del hombre, donde nace el brazo. 

CAUSA EMOCIONAL: La persona a la que le duele la parte superior de los hombros, tiene la impresión de llevar una carga demasiado grande sobre ellos. Como unen los brazos al tronco, este dolor tiene relación con "querer hacer demasiado" por los demás. Esta persona se impide ir en la dirección deseada porque se cree obligada a hacerse cargo de la felicidad o del éxito de los demás. En general, este dolor se manifiesta en la persona que tiene capacidad de actuación. Su mensaje no es que deje de hacer diferentes cosas en su vida, sino que las haga por amor en vez de por obligación. Si el dolor de hombros le impide mover los brazos, el mensaje se relaciona con su dificultad para abrazar a una persona o una situación nueva. Si duele en el presente, son perjuicios actuales y si la dolencia es en los ligamentos, son males futuros. Esta parte del cuerpo representa la ternura, cuando se quiere ayudar a alguien que esta triste. Llevo el peso de mi familia, pero no me siento respaldado.

Conflicto, hombro derecho: desvalorización de uno mismo, respecto a su pareja, falta de identidad y afecto a su pareja. Resentir: “soy un mal esposo”. “no soy buen estudiante, ni buen trabajador”. “no protejo a mi pareja”. Hombro izquierdo: no valoro mi imagen, ni a mí persona, tampoco ninguna relación, incluyendo madre e hijos. Quiero ser mimado. Resentir: “soy mal padre, madre e hijo”. “no sirvo para proteger a nadie, ni siquiera a mis hijos.

Conflicto de soporte y sobrecarga.

Conflicto de desvalorización con la protección y con nuestras responsabilidades. El hombro suele presentar conflictos múltiples (no de un solo origen) y por lo tanto no debemos cesar en la búsqueda.

Conflicto de soporte y sobrecarga. Cosas que nos han impuesto desde siempre y debemos cargar con ellas: Responsabilidades Desvalorización por mi personalidad respecto a juicios sobre mí mismo o en mi relación con los demás.

Conflictos en relación a mi fuerza y capacidad para golpear, para proteger o para abrazar.

Conflicto de protección hacia mis hijos, mujer o marido.

Conflicto afectivo: El hombro representa la ternura. Cuando queremos apoyar a alguien en un mal momento, le ponemos la mano en el hombro. Conflicto de llevar el peso de la familia: Llevar el peso sobre los “hombros” y no sentirse “respaldado”. Conflicto de no ser un buen estudiante.

SOLUCIÓN EMOCIONAL: Tu dolor de hombros te indica que te impones tareas que no son necesarias para ti. Al querer hacer mucho por los demás te obligas a cargar sobre tus hombros un peso que no te pertenece. Mientras lo hagas, los demás no pueden aprender a hacerse cargo de su propia vida. Te sugiero que verifiques tus compromisos. ¿Prometiste a esas personas que te ocuparías de todo? O más bien... ¿crees que esto se sobreentiende de manera automática? Es tiempo de que revises tus límites y tus necesidades y que sólo cargues sobre tus hombros lo que corresponda a lo que quieres. Concédete el derecho de quererte y ocuparte de ti mismo. Date cuenta de que lo que te impones proviene de ti mismo y que los demás respetarán tus necesidades cuando tú las respetes. Además, date el derecho de ser más flexible y de abrazar a quien quieras o a lo que quieras sin temer a las consecuencias. Vivir la vida no es una carga, me produce satisfacción y gozo, porque mi carga es liviana y ligera. Cada día soy más responsable con: mi familia, trabajo, compromiso y soy optimista. Por ser afectuoso abrazo situaciones nuevas con éxito y cuando otros triunfan y les va bien los abrazo con amor y no por obligación.

 

HOMOSEXUAL

HOMOSEXUAL: Búsqueda de la satisfacción sexual en personas del mismo sexo. Esta situación se vive como un conflicto, porque tiene origen en una situación vivida y porque hay conflicto por no ser aceptado. Algunos intentan probar que la homosexualidad podría estar inscrita en nuestro patrimonio genético y está comprobado que no es así. 

CAUSA EMOCIONAL: Al no aceptar su identidad, la persona está intentando volver a encontrar en una persona del mismo sexo el lado que rechazó. Puede también que busque a un padre, una madre en su pareja, cualquier sea la elección de orientación sexual. Si elijo la homosexualidad porque rechazo a las personas del otro sexo por un motivo u otro, volveré a vivir situaciones similares a las que hubiese tenido que vivir con personas del otro sexo, porque tengo que hacer esta toma de consciencia. Otra causa es que mi padre o madre hayan querido un hijo del sexo diferente al mio, voy a estar atento a los desprecios que ya están programados desde antes de nacer, y voy a querer ocupar el rol del sexo deseado por mi padre, madre o por ambos.

CONFLICTO: Conflicto de no ser el macho dominante y pasar a sobrevivir en la homosexualidad (homosexualidad masculina). Miedo a la dominación o a conflictos relacionados con abusos. Nos alejamos del macho. Si somos hombres, nos alejamos de nuestro macho interior, si somos mujeres, buscamos el macho suavizado en otra mujer. En personas poco hormonadas, búsqueda del amor del progenitor del mismo sexo que nunca se tuvo.

SOLUCION EMOCIONAL: Como la persona de manera inconsciente busca equilibrar el exceso de un rol, sea masculino o femenino, es importante que trabaje en soltar el pasado que no le corresponde solucionar. Si su padre o madre, abuelos o bisabuelos se excedieron en sus roles, eso es conflicto de ellos. No solucionamos con pretender suavizar esos patrones de generaciones anteriores, lo que si hacemos es cumplir nuestro rol de una manera óptima y lo que hicieron nuestros padres quedó con ellos y tomamos la experiencia para ser mejores en el rol que nos corresponde.

 

HONGOS DE UÑAS

HONGOS DE UÑAS: Patología provocada frecuentemente por la proliferación de bacterias a causa del calor y humedad generados por calzado cerrado. Es bastante frecuente en deportistas o personas que tienen muchas sudoración en los pies. Puede afectar a las zonas interdigitales, dedos, uñas e incluso el talón Síntomas: Picor, rojez, descamación de la piel y uña, mal olor, inflamación.

CAUSA EMOCIONAL: Cuando se tienen las uñas contaminadas por hongos significa que se vive una situación de “porquería” con respecto a alguien alrededor. Los hongos significan putrefacción, por lo que se deberá revisar la relación de pareja, la relación con la madre, con el padre, con los amigos o hermanos. Necesariamente hay una relación tóxica, contaminante, sucia, despreciable, de la cual hay que alejarse. Los hongos son necesarios para deshacernos de la materia muerta, porque vienen a desempeñar el rol del basurero o sepulturero del organismo. En consecuencia, y dependiendo de los casos, se relacionan con la limpieza o con la muerte de aquello que nosotros no nos estamos haciendo cargo. Resentir: “No quiero seguir manteniendo esta relación”, “estoy harto de sus ataques, me hace sentir que no valgo nada", "no sé cómo alejarte".

CONFLICTO: Sentimiento de que la madre hace cosas que le avergüenzan. -Sentimiento de que la mamá no se ocupa de los hijos como es debido. - Conflictos relacionados con la muerte real o simbólica, de alguna persona querida o de la relación que teníamos con dicha persona. Duelos no hechos. Duelos reales debidos al fallecimiento de un ser querido, o duelos simbólicos debido a una separación dolorosa, alejamiento o ruptura de una relación cercana. - Cuando el hongo está ubicado en el dedo gordo del pie buscaremos conflictos en relación a la madre o a la función maternal. Se tendrán en cuenta los aspectos anteriores. - Si el hongo está ubicado en la uña añadimos el matiz de malestar en relación al sentimiento de desprotección, o sentimientos relacionados con agresividad contenida.

SOLUCIÓN EMOCIONAL: Debo romper, alejarme de esa persona que me ataca constantemente. Debo defenderme con inteligencia. Debo comprender que soy valioso y amarme.

 

HORMONAS

HORMONAS: (ver glándula pituitaria- hipófisis) (ver ovarios) GLÁNDULA PITUITARIA O HIPÓFISIS. La glándula hipófisis o pituitaria, tiene el tamaño de un guisante y está situada en la base del cerebro. 

CAUSA EMOCIONAL: Es la glándula maestra de todas las demás y el enlace entre el cerebro y la mente superior del ser humano. Por medio de ésta, los humanos pueden llegar a reconocer la importancia de su YO SOY. Todo problema en esta glándula indica un bloqueo entre el mundo material y el espiritual. Esto se produce en la persona que no quiere aceptar la parte espiritual del ser humano y especialmente la suya. Es una persona que se considera demasiado pequeña. Conflicto, no conseguir la presa (objetivo) por ser inalcanzable ya que el individuo es demasiado pequeño. No poder alimentar al niño o a la familia. Prolactina: "No puedo alimentar a los míos". "Mi pareja es inaccesible". ACHT Hormona estimulante de las glándulas corticosuprarrenales: "No tengo suficiente dinamismo". TSH Hormona del crecimiento: Complejo de jirafa, "Soy demasiado pequeño para alcanzar algo". "No me siento a la altura". Perfeccionista: "No tengo derecho al error en el terreno familiar, social" 

SOLUCIÓN EMOCIONAL: Cualesquiera sean las razones que te hacen temer reconocer la persona extraordinaria que eres, no te benefician. Tu cuerpo te habla con fuerza para que modifiques tus creencias con respecto a ti. Este tipo de problema es tan sutil, que es muy difícil que la medicina pueda descubrir su causa. Es hora de que te permitas ver la vida desde la parte espiritual.

 

FORMACIÓN_T5P_5M (Presentación).png

I

IMPACIENCIA

IMPACIENCIA: Si siento un estrés con: inseguridad, preocupación y tensión que me hace tambalear. 

CAUSA EMOCIONAL: La causa el sistema nervioso que está bajo irritación y embota las emociones al no saber que decir o hacer.

SOLUCIÓN EMOCIONAL: Allí se necesita tomar algunos momentos para relajarse en confort y encontrar la fuente de la preocupación, molestia o angustia desesperada.

 

IMPOTENCIA

IMPOTENCIA: Es un trastorno bastante frecuente en hombres, que se caracteriza por la imposibilidad de lograr una erección que permita la realización de la copula sexual. Se puede manifestar en cualquier edad. 

CAUSA EMOCIONAL: Quien la padece bloquea su energía creativa, tiene miedo o culpabilidad, confusión, incomprensión en el plano físico o emocional. Se preocupa por los problemas ajenos, sobre todo el de su pareja sexual. Lo puede afectar: la tensión, el estrés, responsabilidades y ocupaciones familiares.

SOLUCIÓN EMOCIONAL: Se mejora al desbloquear tus energías creativas. Al alimentar tu ego con emociones positivas, optimismo con la posibilidad de mantener la erección al eyacular, sin pensar en experiencias pasadas de impotencia.

 

INDIGESTIÓN

INDIGESTIÓN (ver también estómago): DEFINICIÓN: La indigestión (dispepsia) es una sensación vaga de malestar en la parte superior del abdomen o el vientre durante o después de comer. Esto puede abarcar: - Una sensación de calor, ardor o dolor en el área entre el ombligo y la parte inferior del esternón. - Una sensación de llenura que es molesta y ocurre poco después de comenzar la comida o cuando ésta ha terminado. Miedo visceral, terror, angustia. Quejarse por todo.

SOLUCION EMOCIONAL: La digestión se para, se ralentiza o se altera debido al hecho de identificar como tóxico, peligroso o de difícil digestión, algo que nos hemos “comido” sea real o simbólico. El sistema digestivo reacciona con la mejor solución para ese “pedazo" Si ocurrió después de comer o beber alcohol en exceso, agrega a la descripción de los problemas estomacales el hecho de que acumulas demasiado en tu interior, hasta el extremo de estar harto de una persona o de una situación que te resulta pesada. No olvides que este sentimiento de hartazgo o de pesadez proviene de tu actitud interior y no del exterior. El estómago es el lugar por el cual mi cuerpo físico asimila el alimento. Si tengo una indigestión, mi cuerpo expulsa este alimento y estoy afectado por nauseas, vómitos o dolores abdominales. Es lo mismo para la realidad, los pensamientos, los sentimientos, las emociones que vivo y que van también a causar una indigestión si tengo dificultad en transigir con éstas. Hay un desorden, una desarmonía en el interior mío. ¿Cuál es la situación o la persona que me resulta difícil digerir? ¿Qué es lo que sucede en mi vida y que ya no quiero soportar, porque todo esto a la vez, es excesivo? Incluso puedo llegar a estar en rebelión contra esta situación o contra esta persona que criticó severamente. Esto puede también ser algo que he visto u oído que me era desagradable y que no pasa bien. La ansiedad, la inseguridad me pondrán el estómago al revés y al no poder realizarse normalmente la digestión, voy a echar físicamente el alimento como echo las nuevas ideas o situaciones que vivo. Conflicto de miedo visceral, terror y angustia en relación a algo que nos hemos tragado y no digerimos. Hemos sufrido una situación indigesta antes, durante o justo después de la comida que me ha producido asco, rabia, miedo visceral, terror o angustia.

SOLUCIÓN EMOCIONAL: Tengo un miedo o una angustia por algo que me irrita y que ha sucedido durante la comida o justo antes, o que algo durante la comida nos lo haya recordado. Nuestro cuerpo no puede digerir esa idea y la biología actúa en consecuencia a la información de no poder digerir. Aprendo a poner el amor en la o las situaciones porque tengo una toma de consciencia por hacer. El amor es el ingrediente que me ayudará a digerir y a dejar pasar las situaciones en mi vida, en armonía con mi ser. Como el estómago es el primer órgano que recibe el bolo alimenticio, sugiero a las personas que padecen problemas de digestión que consulten el término ESTÓMAGO. Si la descripción no corresponde a su caso, les sugiero que revisen también HÍGADO, PÁNCREAS e INTESTINOS, órganos que forman parte del aparato digestivo.

 

INFARTOS

INFARTOS: Es la muerte de una parte de un tejido, que se necrosa por un coagulo y tapona la arteria, que trae la sangre a esta área. 

CAUSA EMOCIONAL: Esta persona ha formado un coagulo en un intento por detener, las emociones y vibra positiva que lo despojan de la alegría y felicidad de vivir y es como si el enfermo dijera inconscientemente: “basta ya no puedo más, una parte de mí se está muriendo”.

SOLUCIÓN EMOCIONAL: Para sobrevivirlo se deben ordenas todos los asuntos y experiencias de la vida. Llenarse de: satisfacción, alegría y felicidad. Ablandar las cosas: el trato, dialogo, situaciones o circunstancia.

 

INFECCIÓN

INFECCIÓN: Una infección es el conjunto de efectos que surgen como consecuencia de la agresión de un germen microscópico más o menos virulento. Las defensas inmunológicas no han podido proteger al individuo en esta ocasión. 

CAUSA EMOCIONAL: Toda infección es un signo de fragilidad en el área relacionada con la parte del cuerpo afectada. La persona enferma se deja invadir fácilmente por pensamientos, palabras o gestos provenientes de los demás, que no le convienen y que le queman. No reconoce su fuerza ni su capacidad de autoafirmación. La infección también puede producirse en la persona derrotista o pesimista que dice: "¿Qué más da?" y que no pelea. Se dice que algo o alguien infecto es especialmente repugnante. ¿Te acusas de ser repugnante o innoble en este momento? CONFLICTO: Falta de alegría y con amargura. Conflicto de separación.

SOLUCION EMOCIONAL: No tienes que dejarte agredir por los demás. Tu temor a la agresión es lo que te pone en contacto con personas o circunstancias que te parecen agresivas. Es muy probable que lo que consideras agresivo no exista desde el punto de vista del agresor. Tienes que volver a establecer contacto con tu fuerza interior y dejar de creer que para llamar la atención o inspirar amor debes mostrarte vulnerable, débil o frágil. Tienes mucha más fuerza de la que crees. Si te acusas de ser repugnante o innoble, te sugiero que revises tu definición de estas palabras y te des cuenta de que eres injusto contigo mismo.

 

INQUIETUD

INQUIETUD: Es una manifestación que se expresa por agitación, angustia o aprensión. 

CAUSA EMOCIONAL: La causa puede provenir de familias inseguras, físicas o socialmente, carentes de afecto con grado de abandono y mucho desamor. Puede reaparecer en adultos al vivir situaciones similares a las que viví en mi infancia, es decir, se reactiva este sentimiento.

SOLUCIÓN EMOCIONAL: Se sugiere: aprender a confiar en la vida y ser nosotros también confiables para los demás, sobreponerse a esta emoción y controlarla al ser dueño de ella.

 

Suscríbete a nuestro sitio web y aprende mucho más! • ¡No te lo pierdas!

INSULINA

INSULINA (ver diabetes y páncreas): Hormona del páncreas encargada de reducir la glucosa de la sangre, regular el metabolismo de los hidratos de carbono e impedir la destrucción de lípidos.

CONFLICTO: La insulina representa la autoridad. Conflicto de autoridad. Una persona dependiente de la insulina es una persona que depende de la autoridad. Si no logro mi autonomía y seguridad en mí mismo podemos desencadenar en diabetes.

SOLUCIÓN EMOCIONAL: (ver diábetes y páncreas)

 

INTESTINOS

INTESTINOS: El intestino o conducto intestinal es la continuación del duodeno y termina en el ano. Lo constituyen el INTESTINO DELGADO, que tiene una función esencial en la absorción de los nutrientes, y el colon (INTESTINO GRUESO), cuya función es mucho menor que la del delgado. Tiene la misión de completar la degradación de algunos residuos y de reabsorber el agua, lo que les da a las heces su consistencia característica. Es el depósito de los desechos del alimento, es decir, de lo que el cuerpo no necesita. Los problemas del intestino delgado son los TUMORES, el CÁNCER, la DIVERTICULITIS, la ENFERMEDAD DE CROHN y, a veces, la DIARREA. Los problemas del colon son el ESTREÑIMIENTO, la DIARREA, los CÓLICOS, la COLITIS, los GASES INTESTINALES, los TUMORES, el CÁNCER, los CALAMBRES, la GASTROENTERITIS y los PARÁSITOS.

CAUSA EMOCIONAL: Cuando se presenta un problema en el INTESTINO DELGADO, está relacionado con la incapacidad de la persona para retener y absorber bien lo que es bueno para ella de entre los acontecimientos de su vida diaria. Es una persona que se aferra mucho a los detalles en lugar de ver la situación globalmente. Aun cuando sólo una parte de lo que sucede no le convenga, su tendencia será de rechazarlo todo. Por una insignificancia teme carecer de lo necesario. Un problema en el INTESTINO GRUESO se produce en la persona que tiene dificultad para deshacerse de viejas ideas o creencias que ya no le son necesarias (estreñimiento) o que rechaza demasiado rápido los pensamientos que podrían beneficiarle (diarrea). A menudo sufre contrariedades fuertes que le resultan imposibles de digerir. Conflicto: Son porquerías regulares una detrás de otra. Las personas con colon irritable suelen tener miedo a relajarse y sienten inseguridad.

SOLUCIÓN EMOCIONAL: Tu problema en los intestinos es un mensaje importante para que aprendas a nutrirte de buenos pensamientos en lugar de temores y pensamientos desvalorizantes. En tu mundo material tampoco necesitas creer en la escasez. Tienes que trabajar tu fe; tener fe en la Presencia Divina, en ti y en el Universo que existe y esta ordenado por Dios para ocuparse de todo lo que vive en este planeta, incluido tú. Debes dejar ir lo viejo que hay en ti para hacer lugar a lo nuevo.

 

  • Instagram
  • Facebook
  • YouTube
  • TikTok

Únete a nuestras redes sociales

INTESTINOS-DIVERTICULITIS

INTESTINOS – DIVERTICULITIS: La diverticulitis es una inflamación de un divertículo (una hernia diminuta en la mucosa intestinal). Los signos clínicos de esta inflamación son: dolor en la parte baja del abdomen acompañado de fiebre, así como posibles hemorragias. Los hombres son los más frecuentemente afectados. Los síntomas son muy parecidos a la apendicitis, por lo que a veces se les confunde. Ver problemas en los intestinos, agregando ira reprimida, y también leer las explicaciones adicionales sobre las enfermedades inflamatorias. 

CAUSA EMOCIONAL: La diverticulitis (itis = ira) es la inflamación de pequeñas cavidades (divertículos) de las paredes del colón (el intestino gordo). Esta dolencia se vincula a ira reprimida en mi vida cotidiana. Actualmente vivo una situación en la cual me siento preso y de la cual no puedo ver la salida; esto me causa tensión y presión. Me siento pillado en una trampa. Esto me causa mucho dolor y pena.

CONFLICTO: Conflicto de la mucosa intestinal (asimilación o discriminación del bocado) sumado a un conflicto de la musculatura intestinal (impotencia en hacer avanzar el bocado que debo eliminar). Presión del entorno que rechazamos pero aun así nos llega hasta los intestinos. Si es diverticulitis debemos añadir el aspecto de cólera y rabia (itis = inflamación). La suciedad ha de quedarse en casa. Traición, vivida de forma fuerte. Quiero perdonar y evacuar esa porquería, pero se vuelve a presentar o a repetir una y otra vez. “Perdono pero no olvido". Presión educativa o cultural de la cual deseamos escapar. Cólera por una presión insoportable proveniente del entorno y vivida a nivel familiar.

SOLUCION EMOCIONAL: El primer paso hacia la solución es la aceptación. ¿Cómo puedo arreglar una cosa cuya existencia me niego a aceptar? Acepto la situación como siendo una realidad y me mantengo abierto al canal divino que me aporta el amor necesario para integrar esta experiencia. Por mi aceptación y mi apertura, diversas soluciones me están ofrecidas porque ya no estoy cegado por la ira.

 

Suscríbete a nuestro sitio web y aprende mucho más! • ¡No te lo pierdas!

IRA

IRA: Es la exaltación del estado afectivo, la exteriorización de un modo brutal, tanto físico como verbal, que puede crecer hasta convertirse en: gritos, ruptura de objetos, agresividad y temblores. 

CAUSA EMOCIONAL: Puede ser causado por la aparición de toxinas en el hígado y el atropello de sentimientos enloquecedores que ciegan la realidad, que me vuelven rojo al subir la presión sanguínea y por ultimo exploto, sin importar a quien afecte, solo quiero descargar irracionalmente ese disgusto violento.

SOLUCIÓN EMOCIONAL: La solución es buscar la razón que me provoca este estado y analizar porque me molesta, que me motiva y me impulsa hacer iracundo; luego de identificarlo, conocer cuál es la situación que no he resuelto desde mi niñez, integrarlo como parte de mi vida con amor, mantenerme atento y vigilar todas las señales que me hacen vulnerable a esta emoción negativa.

 

INSOMNIO

INSOMNIO: Es la ausencia anormal del sueño, que se altera tanto en calidad como en cantidad. El sueño se altera tanto en calidad como en cantidad. Hay estudios psicológicos que prueban que las personas que padecen insomnio son emotivas y ansiosas. Sugiero que consultes el término ansiedad. Si la persona cree que /a noche le traerá soluciones, es posible que cualquier inquietud en su vida le impida dormir hasta encontrar la solución que espera. CAUSA EMOCIONAL: La incapacidad de dormir corresponde a un profundo miedo a abandonarse y soltarse. Vivo inseguridad y quiero tener el control sobre todo lo que sucede en mi vida. Sin embargo, cuando duermo, mis “facultades mentales” duermen también y soy más vulnerable, porque mis sentidos son más alertas y abiertos a lo desconocido. Por esto, guardando mi mental ocupado con todo tipo de ideas, todo tipo de situaciones incluso ficticias e inventadas por mí, impido que me gane el sueño. Mi vida está coloreada con la tensión, la ansiedad, la culpabilidad y a veces, incluso, cierta paranoia. Esto puede resultar de un sentimiento de que mi ego o mi supervivencia ya han sido amenazados en cierto modo, lo cual es comprensible si experimenté ciertos traumatismos profundos, tales como un robo, una violación, etc. Hay probabilidades de que sienta una nerviosidad extrema y que tenga dificultad en colocarme y tomar decisiones. Es también como si muriese cada vez que me duermo y esto despierta temores a lo desconocido de la noche en particular. El insomnio puede estar fuertemente relacionado con la culpabilidad consciente o inconsciente. Por un motivo u otro, puedo tener la sensación que “no me merezco descansar”. Quizás porque me siento culpable de no tener éxito en la vida, no hacer todo lo necesario para mis hijos, etc. También puedo haberme programado pensando que “dormir es una pérdida de tiempo”. Ocurre con frecuencia en personas emotivas y ansiosas, cree que la inquietud le traerá soluciones a su problema. Es inseguro, puede sentir miedo a ser vulnerable a lo desconocido, por eso se mantiene cerrado a todo tipo de: ideas, situación o inventivas. Pelea contra el sueño y le impide que le gane, aunque le hace paranoico y desconfiado, porque se siente amenazado y le cuesta tomar decisiones. Piensa que cada vez que duerme se puede quedar muerto y no merece descansar, le falta éxito en la vida y si lo tiene no lo percibe, siempre desea más y más. Se programó al pensar que dormir es una pérdida de tiempo.

CONFLICTO: Conflicto de miedo, culpa, angustia, pensamientos negativos, rendición... Depresión nerviosa encubierta o patente. Necesidad de velar un muerto (Real o simbólico) Conflicto del controlador y el perfeccionista. Miedo a perder el control de una situación. Dificultad en tomar decisiones. No acepto las cosas como son (por culpa, por miedo, por lo que sea) y necesito cambiarlas, actuar ahora, ya mismo, sin demora. En este caso el proceso mental se activa y nos impide el descanso. Si no hallamos el origen conflictual difícilmente podremos ordenarle a nuestra mente que pare, por lo tanto debemos hallar nuestros pensamientos negativos y solucionarlos (durante el día) y con esa satisfacción irnos a la cama. No podemos convertir la cama en un lugar de resolución de conflictos, pues acostumbraremos a nuestra mente a estar alerta en ella en vez de descansar.

SOLUCIÓN EMOCIONAL: El insomnio puede estar vinculado a mi aptitud a amarme, a hacer confianza al amor y por el mismo hecho, a la vida. Aprendo a relajarme y a soltar el control para dejar que el sueño recupere su lugar en mi vida. No acepto las cosas como son (por culpa, por miedo, por lo que sea) y necesito cambiarlas, actuar ahora, ya mismo, sin demora. En este caso el proceso mental se activa y nos impide el descanso. Si no hallamos el origen conflictual difícilmente podremos ordenarle a nuestra mente que pare, por lo tanto debemos hallar nuestros pensamientos negativos y solucionarlos (durante el día) y con esa satisfacción irnos a la cama. No podemos convertir la cama en un lugar de resolución de conflictos, pues acostumbraremos a nuestra mente a estar alerta en ella en vez de descansar. Se sugiere aprender a relajarse, controlar: pensamientos y emociones, facultades mentales, tensión, y la homeostasis. Olvidar traumatismos profundos como: robos, violaciones, terrorismo, injusticias y catástrofes.

 

  • Instagram
  • Facebook
  • YouTube
  • TikTok

Únete a nuestras redes sociales

Suscríbete a nuestro sitio web y aprende mucho más! • ¡No te lo pierdas!

FORMACIÓN_T5P_5M (Presentación).png

J

JUANETE

JUANETE: El hallux abductus valgus (HAV), comúnmente conocido como juanete o bunio, es una compleja deformidad que afecta al primer segmento metatarsodigital del pie. 

CAUSA EMOCIONAL: Obligación, madre dominante o dominada (sumisa) Exceso o falta de protección, en todos los casos eso nos creó una dependencia de ella, de su estado, o en su ausencia, de la persona que realizaba el papel materno en casa. El juanete aparece generalmente en el momento de vivir una relación con una pareja o uno de los padres que encuentro muy dominante. Al dejar al otro que tome las decisiones, huyo mi responsabilidad frente a mis propias decisiones. La expresión “cuídate de tus asuntos” expresa bien el hecho que encuentro que personas de mi entorno se cuidan de mis cosas y que esto no les incumbe, a menos de que sea yo quien me cuide de los asuntos de los demás.

CONFLICTO: El dedo gordo representa la obligación a la madre. La gente con problemas en el dedo gordo, están bajo el dominio de la madre. Si tengo un juanete, que es una deformación del dedo gordo, hay un conflicto a un nivel muy profundo. Esta parte del pie corresponde al período de algunas semanas después de la concepción e indica una debilidad en el compromiso de estar realmente aquí. DEDO ENCIMA: "debo actuar porque soy el mayor” DEDO DEBAJO: “debo hacerlo en lugar de los mayores” LOS DOS DEDOS: “Dificultades para encontrar su camino”. Un problema con el dedo gordo es: “mi madre me obliga a…”. 

SOLUCION EMOCIONAL: El juanete puede desaparecer si me asumo, asumo mis responsabilidades, permitiéndome así vivir plenamente mi vida. Debo regresar, interpretar y comprender la situación, primero desde mi punto de vista, para poder aceptar lo ocurrido e incluso sacar resentires ocultos, y luego desde el punto de vista de mi madre, para poder asimilar la situación y comprender esa parte que me impide separarme de la obligación.

 

FORMACIÓN_T5P_5M (Presentación).png

L

LABIOS

LABIOS: Los labios tienen la función de tomar los alimentos, ayudan a la elocución, a silbar, sonreír, besar y proteger los dientes. Sus problemas más comunes son: inflamación, fisuras, adormecimiento, fuego, labios secos, parálisis y cáncer. Ver el problema en cuestión. El labio superior se relaciona con los deseos que llevamos dentro, y el inferior con el ambiente en el que nos desenvolvemos. MORDERSE LOS LABIOS significa ira sentida después de algo que se acaba de decir.

CAUSA EMOCIONAL: Por los labios, puedo comprender la apertura o la estrechez mental, lo que quiero o lo que no quiero decir. Puedo percibir tensión, inquietudes, penas o temores a través de los labios agrietados o secos. Pueden ser carnosas si tengo alegría, placer, amor en el corazón, o más bien delgadas cuando estoy más reprimido e incluso rígido frente a mis deseos y los placeres de la vida. En una mujer, los labios de la vagina sufren las mismas repercusiones causadas por los mismos trastornos salvo que es más probable que cualquier malestar o enfermedad vinculada a éstas se refiera a la expresión de su sexualidad y de su feminidad. El labio inferior representa mi lado masculino, racional, la razón, y el labio superior representa mi lado femenino, receptivo, emocional. 

SOLUCIÓN EMOCIONAL: Es importante que exprese mis sentimientos, tanto los negativos cuando estoy disgustado (en caso contrario, pueden hincharse mis labios) como los positivos tales como cumplidos, mi afecto, mi aprecio, etc. Porque es con mis labios que puedo dar un beso y demostrar mi amor a la gente a quien amo.

 

LABIOS SECOS

LABIOS SECOS (ver labios, ver piel seca): Labios con grietas o que sangran.

CONFLICTOS: Tengo los labios secos cuando siento un gran cansancio, cuando me siento solo o cuando tengo preocupaciones. Se va mi alegría de vivir y siento poco placer en mis intercambios con los demás. Esta pérdida de alegría será cuanto más grande si, además, mis labios van hasta sangrar. 

SOLUCION EMOCIONAL: Me permito aumentar mi comunicación con los demás y “abrazar la vida” con más amor.

 

LATERALIDAD

LATERALIDAD:

DERECHO: El principio masculino está representado por el lado derecho del cuerpo y el lado izquierdo del cerebro. También se llama el lado YANG en medicina China o el lado racional en Occidente. Las cualidades dominantes son el valor, la potencia, la lógica. Es el lado racional, autónomo, materialista del ser. Representa también el aspecto intelectual, el lado activo de mi persona que toma las ideas e intuiciones de mi lado femenino y que las pone en práctica. Cada ser humano, tanto hombre como mujer, posee un lado masculino y un lado femenino. Al haber desarrollado mi lado masculino analizando y queriendo “volverme igual como mi padre”, hay muchas probabilidades de que tengamos ambos puntos muy similares en cuanto a las cualidades y las características nombradas en el principio. Debo recordarme que cuando puedo equilibrar mi lado masculino y mi lado femenino es cuando puedo alcanzar mi plena realización.

IZQUIERDO: Que yo sea hombre o mujer, el cerebro derecho y el lado izquierdo del cuerpo representan el principio femenino, sede de la creatividad, dones artísticos, compasión, receptividad, emociones e intuición, y se refiere a mi naturaleza interior. Se manifiesta también por la ternura, la sensibilidad, la dulzura, la armonía, la belleza, la pureza. Me vincula a mi naturaleza femenina y a la de los demás. Las principales dificultades sentidas se vinculan a la expresión de los sentimientos. ¿Me siento bien cuando animo a alguien? ¿Soy capaz de decir “te quiero”, “tengo pena”? No me siento a mis anchas cuando soy el o la que recibe, en particular cuando se trata de amor. Lo quiera o no, el principio femenino forma parte de mí. La actitud que desarrollé frente a mi naturaleza femenina tiene un nexo directo con las relaciones que entretuve con las mujeres de mi vida: madre, hija, amiga, esposa, etc. El modo en que voy a expresar mi feminidad (sea la facilidad o la dificultad) dependerá en gran parte del modelo de los padres y de mi identificación con uno u otro de los padres.

 

  • Instagram
  • Facebook
  • YouTube
  • TikTok

Únete a nuestras redes sociales

Suscríbete a nuestro sitio web y aprende mucho más! • ¡No te lo pierdas!

LABERINTITIS (LABERINTO)

LABERINTITIS (LABERINTO): Inflamación del laberinto en el oído interno. También se la llama otitis interna.
El laberinto forma parte del sistema auditivo (oído interno) y del sistema de equilibrio.

CAUSA EMOCIONAL: La inflamación se produce en fase de reparación cuando debemos “limpiar” algo, en este caso del oído interno. Además, deberemos tener en cuenta los síntomas que se produzcan como vértigos, acúfenos o nistagmos. Estoy separado o no quiero separarme de las palabras de... 
”Me siento agredido. 
”Lo que me dicen u oigo, agrede lo que yo pienso o siento”. 
“Quiero separarme de estas palabras injuriosas y que me molestan en la comprensión de mi vida”.

Oreja Derecha: “No oigo algo que desearía oír”. (Deseo contrariado)
Oreja Izquierda: “Oigo algo que no deseo oír”. (Acción contrariada)

CONFLICTO: Conflicto con algo que escuché y no deseaba escuchar, o con algo que aun escucho. 
Conflicto por escuchar palabras que me desorientan y me pierden (y me irritan). Necesito encontrar la salida al laberinto pero no “escucho”, no me dicen, por donde está la salida. No comprendo lo que me dicen, en el sentido de no encontrar salida. No tengo puntos de referencia (de equilibrio). Mi padre no es un modelo de padre, no tengo en qué referenciarme.

SOLUCIÓN EMOCIONAL: Aquí  la barrera no se sitúa directamente en el exterior (la piel, el contacto) sino que es algo más interno, no son palabras directamente hirientes o afectuosas sino más bien conceptos que chocan fuertemente con nuestras ideas internas, por lo tanto el conflicto se da cuando las palabras ya han entrado. Es nuestra mente que reacciona a ellas de forma conflictiva por una creencia o una visión personal.

 

LEPTOPIROSIS

LEPTOSPIROSIS: La leptospirosis es una enfermedad infecciosa causada por bacterias del género Leptospira, que se transmite principalmente por el contacto con agua o alimentos contaminados por la orina de animales infectados. A nivel físico, puede causar fiebre, dolores musculares, problemas hepáticos y renales. Desde una perspectiva emocional, se relaciona con conflictos de contaminación, desprotección y miedo al entorno, simbolizando una sensación de vulnerabilidad o de invasión emocional.

CAUSA EMOCIONAL: 
1. Sensación de vulnerabilidad:
Sentir que se está desprotegido o expuesto a influencias externas negativas.
2. Falta de control:
Experimentar un entorno emocionalmente caótico o desordenado, lo que genera estrés y miedo.
3. Contaminación emocional:
Estar en contacto constante con personas o ambientes tóxicos, percibiendo una "intoxicación" emocional o mental.
4. Miedo a ser invadido o traicionado:
Inseguridad respecto a la confianza en los demás o en el propio entorno.

CONFLICTO
*Sentirse sobrepasado:
Tener la sensación de que las dificultades externas son demasiado abrumadoras y difíciles de manejar.
*Desprotección frente a lo externo:
Creer que no se tiene la capacidad de defenderse o protegerse de amenazas externas, reales o percibidas.
*Pérdida de límites personales:
Permitir que otras personas o circunstancias invadan el espacio emocional, generando incomodidad o estrés.
*Ansiedad por el entorno:
Sentirse atrapado o incapaz de manejar un ambiente que parece "enfermo" o peligroso.

SOLUCIÓN EMOCIONAL: 
Para abordar la leptospirosis desde una perspectiva emocional, es clave trabajar en fortalecer los límites personales, reducir la sensación de vulnerabilidad y recuperar la confianza en el entorno y en uno mismo.
*Fortalecer los límites personales:
Practicar el decir "no" y establecer barreras claras en las relaciones para proteger el espacio emocional.
*Liberar el miedo a la invasión:
Identificar y trabajar los temores relacionados con la pérdida de control o la invasión territorial y emocional.
*Reducir la influencia de entornos tóxicos:
Evitar o limitar la exposición a personas, situaciones o ambientes que generen estrés o negatividad.
*Desarrollar confianza interna:
Cultivar la seguridad personal y la creencia en la capacidad de manejar las dificultades externas.
*Sanar la relación con el entorno:
Reconectar con la naturaleza, practicar el grounding (contacto con la tierra) y rodearse de ambientes que generen paz y bienestar.
*Técnicas de liberación emocional:
Utilizar herramientas como la respiración profunda, la meditación o la escritura para procesar y liberar emociones retenidas.
*Afirmaciones positivas:
Repetir frases como:
"Estoy seguro y protegido en mi entorno".
"Establezco límites saludables para mi bienestar".
"Confío en mi capacidad para manejar cualquier situación".
*Buscar apoyo emocional o terapéutico:
Hablar con un terapeuta o coach para identificar y trabajar los conflictos emocionales relacionados con la vulnerabilidad o la desprotección.

 

FORMACIÓN_T5P_5M (Presentación).png

M

MALDAD

MALDAD: Es un deseo enfermizo, cuando se expresa odio con el fin de hacer daño, bien sea por palabra o acción. Quien la causa quiere probar que es correcto y tiene la razón, habla fuerte. Puede crear resentimiento y frustración hacia los demás, enfadado se venga para satisfacer su propio “yo”. 

CAUSA EMOCIONAL: Lo causa la búsqueda inconsciente de paz interior, valiéndose de la agresividad, el deterioro, la herida y hasta la tortura.

SOLUCIÓN EMOCIONAL: La solución está en: identificar tal comportamiento, pedir ayuda para mejorar consigo mismo, darse cuenta que esta irritabilidad solo calma el sufrimiento temporalmente. Desarrollar amor hacia la gente de su entorno, actitud de bondad, autodominio, paz y amor, para obtener el perdón que la mente y el corazón figurativo necesitan.

 

MAMAS

MAMAS: Los senos son los órganos que resguardan a las glándulas responsables de la secreción láctea. Los problemas más comunes en los senos son los DOLORES, ENDURECIMIENTO, MASTITIS, MASTOSIS, QUISTES, TUMORES y CÁNCER.

CAUSA EMOCIONAL: Los senos son un lazo directo con nuestra manera de amamantar, ya sea a nuestros hijos, nuestra familia, nuestro cónyuge o al mundo en general. Tener un problema en un seno, tanto en el hombre como en la mujer, se relaciona con un sentimiento de inseguridad con respecto a nutrir bien o proteger a aquellos que uno amamanta.
Amamantar significa que se sigue tratando al otro como si fuera un niño dependiente de su madre. Es posible que la persona con un problema en el seno sea del tipo que se esfuerza por mantener una apariencia maternal, por ser un buen padre, o que se preocupa demasiado por los que ama en detrimento de sus propias necesidades. Así, de manera inconsciente, está resentida con ellos porque no tiene tiempo para sí misma a causa de sus numerosas demandas. Suele ser una persona muy controladora en su manera de amamantar a los demás.
Este tipo de problema puede también significar que la persona se exige demasiado, que se cuida hasta el punto de ser excesivamente prudente. Para una persona diestra, el seno derecho está relacionado con el cónyuge o con los hombres de su familia u otras personas cercanas a ella. Su seno izquierdo se relaciona más con su hijo (o incluso con su niño interior) y las mujeres de su familia. Para un zurdo es a la inversa. Si una mujer tiene un problema en los senos de orden estrictamente estético, recibe el mensaje de que se preocupa demasiado por su imagen como madre. Debe darse el derecho de ser el tipo de madre que es y aceptar sus límites.
CONFLICTO: En general, conflicto de Protección.
Unos de los conceptos que tenemos que tener en cuenta al hablar de las patologías de las mamas, son los de nido y nido ampliado, ya que todas estarán relacionadas con ellos en mayor o menor medida. 
El nido para la mujer siempre será su pareja y su hogar, donde se siente segura para poder tener y sustentar a su familia. El hombre siempre se orienta al exterior (buscar alimento y proteger el nido) mientras que la mujer está orientada al interior, al nido en sí.  El nido ampliado hace referencia a eso que va más allá del marido y el hogar: la pareja, el amante, el padre, los abuelos… en definitiva, todo lo que envuelve al nido. 
Las funciones del nido son básicamente 2: a) Alimentar y Proteger al hijo. Y
b) en menor medida está también la función sexual también como parte del nido. 
Los conflictos relacionados con el nido suelen impactar en la mama izquierda (en mujeres diestras) pues es la mama con la que alimentamos al hijo. El otro conflicto, también de protección, es el que impactará en la mama derecha (de las mujeres diestras) y está relacionado con la protección personal. Es imprescindible que la mujer se sienta protegida para traer descendencia al mundo. 
Conflicto de sustitución: En las que ella busca un sustituto del padre (ausente) o él una continuación de la madre (que lo proteja y cuide). 
Conflicto de nido vacío: Problemas que aparecen cuando los hijos se van de casa y las madres dejan de hacer su papel. 
Conflicto de parentalización: Personas que hacen de madre, pero de todo el mundo, de su marido, de sus hermanos, incluso de sus propias madres. 
Conflictos de pareja: Mujeres que no logran una estabilidad en sus relaciones. 
Calcificaciones: Duelos no hechos en los  Necesidad de estabilizar, fortalecer el nido. 
Microcalcificaciones: Deseo de dar más estructura (fortalecer) a mi hijo. En la mama izquierda en relación a los hijos y a las mujeres, a la derecha con la pareja y los hombres. Zurdos es a la inversa.
Senos supernumerarios: Tienen el sentido biológico de dar más oportunidades de alimentar a los hijos.

SOLUCION EMOCIONAL: Al vivir un problema relacionado con tu forma de ser madre o de amamantar, recibes el mensaje de perdonar a tu propia madre. Si tu manera de amamantar te ocasiona problemas, es fácil concluir que la manera en que lo hizo tu madre seguramente te causó problemas. En lugar de esforzarte o quejarte por lo que vives, debes darte cuenta de que no viniste a la Tierra para proteger y alimentar a todos los que amas.
No dudes en amamantar a tu bebé, pero hazlo con amor, alegría y placer. Si te piden ayuda y está dentro de tus posibilidades, debes darla sin ir más allá de tus límites, es decir, respetándote a ti mismo; Si no puedes o no quieres ayudar, reconócelo y concédete el derecho de no hacerlo por el momento.Tus límites actuales no serán necesariamente los mismos toda tu vida. Tu sentido del deber es demasiado grande, te exiges demasiado. Debes aprender a ceder ante tus seres queridos. El hecho de que se vuelvan autónomos no significa que te los arrancan del seno. El amor maternal puede permanecer sin que te sientas obligado a amamantar continuamente.

MANDÍBULAS (DOLORES DE...)

MANDÍBULAS (dolores de…): La mandíbula está formada por dos huesos (superior e inferior) en los que están incrustados los dientes. Los problemas más comunes son: DOLORES, FRACTURA y LUXACIÓN MANDIBULAR. CAUSA EMOCIONAL 
Como la mandíbula es absolutamente necesaria para que los dientes hagan su trabajo, los problemas en ella representan un enojo reprimido que impide que la persona que lo sufre se exprese adecuadamente. Si se reprime hasta el punto de luxarse la mandíbula, es decir, que se le bloquee por completo hasta el punto de no poder moverla, indica que se ha controlado demasiado y que no puede más. Perdió el control de sí misma del mismo modo en que perdió el control de su mandíbula. Tiene una necesidad urgente de expresarse, y el hecho de reprimirse es muy nefasto para ella. 

CONFLICTO: Conflicto de desvalorización en relación a no haber podido morder o atrapar el pedazo. Concretamente, de no haber podido retener algo una vez ya lo habíamos atrapado. 
Descalcificación: Conflicto de desvalorización por no poder expresar algo (palabras, violencia...). No nos permitimos expresar nuestra agresividad. Algo insoportable que hay que decir y no lo hemos podido hablar. El otro no dice nada y por eso nos sentimos aislados: "decir algo no tiene sentido". 
Cáncer: Lo mismo que descalcificación pero en un nivel de desvalorización mucho más profundo. Tics: Conflicto de cólera contenida por contrariedad en la expresión. Recibimos órdenes de callar (“¡Cierra el pico!” o “¡No digas tonterías!”) que nos impiden expresarnos. 
Maxilar superior: Simboliza el padre, relacionada con los deseos. Parte derecha: Deseo que quiero manifestar en el exterior. Parte izquierda: Deseo que quiero vivir en mi interior. 
Maxilar inferior: Simboliza la madre. Relacionada con el habla, la retención del pedazo y responde a los conflictos de estrés (bruxismo). Retos expresivos que no podemos resolver. Imposibilidad de expresarse frente al hombre. Parte derecha: Lo concreto (lo que hago). Parte izquierda: La sensibilidad (lo que soy). 

SOLUCIÓN EMOCIONAL: Como las mandíbulas y los dientes nos ayudan a morder y a masticar para después digerir bien, un problema en este lugar indica que la persona se impide morder bien a la vida o darle un buen mordisco a lo que desea. El mensaje que tu cuerpo te envía con este problema es que es urgente que compruebes si los miedos que te hacen controlarte y reprimirte hasta ese extremo están fundados. Tu cuerpo te dice que ahora es el momento de hacerles frente porque tienes todo lo necesario para ello. 
Debo relajarme, dejar la energía fluir libremente.

 

MENOPAUSIA

MENOPAUSIA: Es un fenómeno natural, que se produce en la mujer alrededor de los 50 años. Es un periodo inestable, física y emocionalmente, difícil de llevar, puede estar acompañado de: sudoración, fatiga, insomnio, y nerviosismo. No es una enfermedad, es un fenómeno natural y biológico. Síntomas: Sofocos, osteoporosis, depresión, sequedad de vagina, edemas, cartucheras, etc. 

CAUSA EMOCIONAL: Mentalmente la mujer le cuesta más que al hombre envejecer y aceptar el fin de las funciones femeninas, las afronta con miedo a enfrentar nuevas situaciones, experiencias y retos. La menopausia es una transición natural en el curso de la vida de la mujer. Aquella que experimenta los problemas citados antes, no acepta envejecer. Además, como sus años de reproducción se terminan con la menopausia, a esta mujer le resulta difícil aceptar el fin de una de las funciones femeninas más importantes. Debe pasar de la procreación a la creación por sí misma, es decir, deberá utilizar más su principio masculino para vivir esta etapa de manera fácil y cómoda. A las mujeres que tienen dificultad para aceptar su principio masculino, les cuesta más trabajo asumir este período. Es un conflicto para cada síntoma y deben ser tratados individualmente. La pregunta: ¿Sigo siendo válida? ¿Estoy bien físicamente? Problemas de la menopausia, miedo a envejecer, miedo a dejar de ser deseable, sensación de cualquier tiempo pasado fue mejor. Amargura por las oportunidades perdidas. Rechazo de una misma.

CONFLICTO: Es un conflicto para cada síntoma y deben ser tratados individualmente. La pregunta: ¿Sigo siendo válida? ¿Estoy bien físicamente? Problemas de la menopausia, miedo a envejecer, miedo a dejar de ser deseable, sensación de cualquier tiempo pasado fue mejor. Amargura por las oportunidades perdidas. Rechazo de una misma.

SOLUCIÓN EMOCIONAL: Se supera al asumir esta condición con naturalidad. Reflexionar y tomar decisiones con calma. Dedicar más tiempo para ti y balancear lo que lograras con lo realizado en forma positiva, activa y organizada en tu universo, siempre útil y con libertad de vivir en el momento presente. Ser creativa, descubrir habilidades y capacidades que estuvieron ocultas en tu personalidad, indagar y explorar nuevos campos que te traigan felicidad. Cuanto más difícil te resulte vivir el período de la menopausia, más te dice tu cuerpo que no tengas miedo de la transición a la vejez. Aunque pierda algunas de sus funciones, puedes seguir creando tu vida. Debes también revisar tu definición de vejez. Envejecer no quiere decir morir, quedarse inválida o incapacitada, ser indeseable, quedarse sola o ser inútil y no poder ya emprender algo nuevo. Generalmente, con la edad, la persona se vuelve más sabia porque tiene más experiencia y dispone de muchas más herramientas para enfrentar cualquier situación. A partir de ahora debes permitirte crear para ti. Por lo general, antes de la menopausia la mujer está ocupada en procrear y crear para los demás. Ahora es tu turno. Crear para ti, utilizando tu principio masculino, quiere decir darte tiempo para reflexionar, tomar tus decisiones con calma y permitirte más tiempo para estar sola contigo misma.

MENOPAUSIA SOFOCOS

MENOPAUSIA-SOFOCOS (ver también menopausia): Es un aumento en la temperatura corporal por encima de lo que se considera normal, el sofoco o bochorno es la sensación de calor, muchas veces acompañada de sudor y enrojecimiento de la piel. 

CAUSA EMOCIONAL: Recuperar el calor perdido: Un niño pequeño que hace fiebre todas las semanas, es porqué su madre trabaja fuera de casa y el niño busca su calor. Los sofocos de las mujeres en la menopausia, es por echar de menos el calor del macho. Conflicto, falta de calor humano.

SOLUCIÓN EMOCIONAL: Esto es un síntoma, siempre de algo mucho más importante y quizá profundo. Busca esa pérdida de calor que te irrita, que escondes, pero que le das importancia suficiente para que tu cuerpo balancee peligrosamente su temperatura.

 

MENSTRUACIÓN

MENSTRUACIÓN: Ver DISMENORREA.

 

MIEDO

MIEDO: El miedo es un temor o aprensión que siento frente a un peligro real o imaginario. Cuando tengo miedo, mi corazón late en desorden, me vuelvo tenso. 

CAUSA EMOCIONAL: El miedo toma lugar en mi interior cuando me siento inquieto, poco seguro de mí, desanimado, que estoy muy emotivo, etc. El objeto de mi miedo puede ser el miedo al fracaso, abandono, rechazo, el miedo de estar herido, etc.; se vuelve tan real a mis ojos, que todo mi cuerpo reacciona a este y en particular los riñones. Respuesta de anticipación a un peligro que se acerca. El miedo es una señal de alarma normal y necesaria, sin miedo no nos apartaríamos ante un inminente peligro o amenaza. La solución biológica al miedo es afrontar eso que tememos. Mi miedo sólo aumenta las probabilidades de que suceda todo lo que temo. El miedo a la enfermedad misma puede ser un factor determinante para la aparición de ésta. Es importante que tome consciencia aquí que son mis miedos los que controlan mi vida y no la gente o las situaciones. Entre los seis miedos fundamentales, hay: (1) el miedo a morir, (2) el miedo a la enfermedad (3) el miedo a la pobreza, (4) el miedo a perder el amor de un ser querido, (5) el miedo a la vejez, (6) el miedo a la crítica. Conflicto de peligro. El conflicto aparece cuando el miedo se vuelve patológico e incontrolado.

SOLUCIÓN EMOCIONAL: Decido pues ahora sustituir el miedo por la confianza. Pido estar siempre guiado y protegido en las acciones que debo tomar o en las palabras que debo decir, para el bienestar de todos. El miedo debe ser entendido como una reacción emocional hacia algo desconocido que por falta de información se presenta como un peligro. EL miedo siempre es sombra, algo que no ha sido “iluminado”. A veces la información que se tiene es poca y mala, deformada, y eso nos lleva a activar el miedo que nos predispone a afrontar el problema, huir, o paralizarse ante el llamado peligro. Debemos iluminar ese miedo: ¿Para qué mi sistema reacciona de esa forma? Me protege, está bien, pero ¿Por qué cree que debe protegerme? Existe una razón por la cual eso que me da miedo forma parte de mi vida y la desconozco. En esa dirección debemos ir.

 

  • Instagram
  • Facebook
  • YouTube
  • TikTok

Únete a nuestras redes sociales

MIOMA UTERINO

MIOMA UTERINO: Tumor benigno, crece en el útero, provoca infertilidad, aborto o parto prematuro. Casi nunca aparece en personas más jóvenes de 20 o menopáusicas. 

CAUSA EMOCIONAL: Pérdida del feto = La casa. “Hay un vacío en la casa y debo llenarlo”. “Quiero tener un hijo pero no puedo o no he podido (aborto)”. “No soy capaz de encontrar una pareja”.

SOLUCIÓN EMOCIONAL: Estoy intentando llenar el útero. ¿Ha habido una pérdida? ¿Debo sustituir un niño? ¿Debo engendrarlo? ¿Ha habido pérdidas de niños en la familia? Siempre hallaremos un conflicto relacionado con la pérdida de un hijo. Si no es un hijo real también puede ser un hijo simbólico (he perdido una empresa).

 

FORMACIÓN_T5P_5M (Presentación).png

N

NALGAS

NALGAS: La región de las nalgas incluye a los músculos que intervienen de manera fundamental en el movimiento de las extremidades inferiores y en el ejercicio de caminar. La definición que sigue se refiere a un dolor general en las nalgas. Si el dolor se siente principalmente en la posición sentada, ver problemas en el coxis. 

CAUSA EMOCIONAL: La persona a la que le duelen las nalgas siente emociones que surgen del hecho de no poder controlar una situación o a una persona. Sus problemas se relacionan con asuntos de orden físico como el dinero, el trabajo o los planes para el futuro. Es una persona que no acepta ser la protagonista de los acontecimientos. Quiere controlarlo todo.

CONFLICTO: Conflicto del trono. No puedo controlarlo todo desde mi trono (desde donde me siento). También conflicto directo con el contacto con las nalgas. Conflicto de bofetadas o de caricias (íntimas)

SOLUCION EMOCIONAL: Tu dolor en las nalgas te indica que debes ceder y que no puedes controlarlo todo, aun cuando tus ideas sean excelentes. Debes dejar que los demás tomen sus decisiones, y sobre todo, darles el derecho de no consultarte en su elección. No tienes por qué creer que debes proteger siempre a los demás.

 

NARIZ

NARIZ: La nariz tiene tres funciones principales: 1) La mucosa nasal asegura la humectación y el calentamiento del aire, lo cual es indispensable para que el intercambio gaseoso se efectúe normalmente. 2) También se encarga de la defensa de las vías respiratorias al filtrar las partículas extrañas. 3) Por último, la nariz es el órgano del olfato. Los problemas más comunes son aquéllos que impiden respirar con facilidad (lo que se conoce como tener la NARIZ TAPADA). No me referiré a los problemas ocasionados por el tamaño de la nariz porque ésta, que contribuye enormemente a la armonía del rostro, con frecuencia ocasiona problemas de orden estético. Las personas que más sufren este tipo de problema son aquéllas a las que les preocupa más la apariencia que el ser.

CAUSA EMOCIONAL: Como la nariz es el primer órgano utilizado para inhalar el aire, y por lo tanto, la vida, todo problema de nariz tapada o cualquier otra dificultad para respirar tiene relación directa con la dificultad para sentir verdaderamente la vida. Este problema se manifiesta en la persona que bloquea sus sentimientos por miedo a sufrir o a sentir el sufrimiento de un ser querido, o también cuando no puede soportar a alguien, a algo o a una situación que se da en su vida. También es posible que a la persona afectada le parezca que alguien o una situación "no huele bien". Es desconfiada y siente temores. Del mismo modo, es interesante señalar que los problemas en la nariz (como el catarro, por ejemplo) se manifiestan mucho más durante las temporadas en las que debemos convivir con la gente más de cerca, es decir, las temporadas en las que las personas están más en casa. Esto indica una dificultad de adaptación social.

Conflicto: en general son conflictos relacionados con contacto o separación a un nivel olfatorio. “Algo huele”. Conflicto del toro: Cuando el toro huele la presencia de otro macho en su territorio expulsa aire por la nariz como si quisiera deshacerse de ese olor. Se trata de una advertencia para que el otro toro se vaya y no haya necesidad de lucha, por lo tanto estamos ante un conflicto de querer evitar un contacto no deseado. Conflictos relacionados con los estudios (función de análisis como en la nariz). “Algo huele mal”… Conflicto de separación de la pareja sexual o de la presa. O de algún perfume importante para nosotros (mamá, casa, territorio…). Fosa nasal derecha (izquierda para los zurdos): Conflicto de carácter afectivo. Separación de lo afectivo. Fosa nasal izquierda (derecha para los zurdos): Conflicto de algo sucio que nos despierta ira. Noción de peligro. Fractura del hueso de la nariz: Conflicto de gran desvalorización existencial a nivel olfatorio (mi propio ser y mi territorio). Conflicto de gran separación a nivel del clan. Nariz seca: Conflicto de no poder decir “te quiero”. No poder expresar el amor. Nervio olfativo: Conflicto de no poder soportar algo o alguien porqué apesta. Se corta toda información.

SOLUCIÓN EMOCIONAL: Cuando te afecta este problema, hazte la siguiente pregunta: "¿A quién o a qué no soporto en este momento?". El hecho de creer que si no hueles evitarás tener que enfrentar lo que sucede no remedia nada. Averigua qué es lo que más te asusta de esta situación. Según mis observaciones, las personas que más se impiden oler son aquellas que temen la injusticia. Observa la situación presente con más amor, es decir, con más aceptación y compasión en lugar de hacerlo por medio de tu ego que critica y quisiera cambiar a los demás para tener la razón. Si padeces a menudo este problema, seguramente eres una persona muy sensible que quiere bloquear esta sensibilidad por temor a experimentar demasiadas emociones. Te ayudaría utilizar bien tu capacidad de sentir y aceptar esta sensibilidad, lo que contribuirá a que desarrolles más tu capacidad de amar. También puede permitirte ayudar mejor a los que te rodean. Por otro lado, es importante que aprendas a no sentirte responsable de la felicidad de los demás y de los resultados de sus experiencias.

 

NARIZ, SENOS PARANASALES

NARIZ, SENOS PARANASALES: Cavidades aéreas internas del rostro, situadas detrás de la nariz y que comunican con las fosas nasales. 

CAUSA EMOCIONAL: Detectar, permitir o prohibir el paso del aire o de otras sustancias. Los Senos se inflaman cuando hay una sensación de peligro.

CONFLICTO: Conflicto de miedo, sensación de peligro. Miedo frontal y olfativo. Conflicto de "apestar" (“algo huele mal”…). Amenaza en el aire. Adaptarse a una nueva atmósfera. Miedo o aprensión por alguien que está a nuestro lado. Úlcera: Conflicto de "mal olor". Nariz tapada: Conflicto de hedor en todas sus sub-tonalidades. “Esto huele mal, me apesta, hablan de mí a mis espaldas, ¿Qué traman a mis espaldas?”. También conflicto de separación vivida en un ambiente de fealdad, de “mala onda”. Miedo por mí en relación a un problema en casa.

SOLUCIÓN EMOCIONAL: El mal olor penetra y no existen defensas externas. El mal olor proviene de algo externo que se combina con un dolor interno y por eso se manifiesta en nuestro interior. No debemos buscar el peligro o la repugnancia fuera sino más bien en nuestras creencias al respecto.

 

NERVIO CIÁTICO

NERVIO CIÁTICO (ver también columna vertebral): La ciática es una afección del nervio ciático, el más largo del cuerpo humano. Comienza en la parte lumbar de la columna vertebral, atraviesa la nalga, el muslo, la pierna y termina en el pie. El comienzo de una ciática suele ser violento, marcado por un dolor intenso en una parte del mismo. 

CAUSA EMOCIONAL: En general, la persona que sufre de neuralgia en el nervio ciático, se siente insegura ante su porvenir o vive un miedo inconsciente a carecer de dinero y de bienes materiales, inconsciente porque he podido observar que este problema le ocurre generalmente a personas con posesiones a las que, además, les resultaría muy difícil perder lo que tienen. Este problema se sitúa sobre todo en el nivel del "tener". La persona es inconsciente porque no se cree apegada a los bienes materiales. Se sentiría culpable porque aprendió que no está bien o no es espiritual amar los bienes terrestres. Esta culpabilidad le impide avanzar, le impide enfrentarse a la vida y arriesgarse más, con lo que ésta se vuelve demasiado monótona. Un dolor en el nervio ciático indica también rencor, agresividad reprimida y un rechazo a someterse a una idea o a una persona, siempre en el terreno material.

CONFLICTO: Miedo a ir hacia adelante en la nueva dirección que me trae la vida. Doblarme delante de una persona o situación. Temor al futuro y a carecer de bienes materiales, inseguridad ante el porvenir. Rencor, agresividad reprimida, rechazo a algo o a alguna persona. Pierna derecha: "Tengo miedo a carecer de dinero, a no poder hacer frente a mis necesidades financieras". Pierna izquierda: "No puedo darlo todo a las personas que amo". (Las necesidades de los que quiero)

SOLUCIÓN EMOCIONAL: Tu cuerpo te está mandando un mensaje importante, porque el dolor que sientes con esta ciática es una indicación del mal que te haces con tu forma de pensar. ¿Por qué quieres castigarte? La intensidad de tu dolor indica el grado de castigo que crees merecer. Para empezar, debes darte cuenta de que estás apegado a los bienes materiales; después debes darte el derecho de SER. Atrévete a admitir que tienes miedo de perderlos. Si el arriesgarte más está verdaderamente más allá de tus límites porque tienes demasiado miedo de perder tus bienes, acéptalos por el momento y decide actuar tan pronto como puedas. También es importante que dejes de creer que es malo desear los bienes terrenales: ello es algo totalmente humano. El día que tengas la confianza suficiente en tu capacidad de crear lo que necesites, no tendrás miedo de perder tus bienes y podrás permitirte continuar queriéndolos, pero sin estar apegado a ellos. En lo que concierne al rencor, el perdón te dará más flexibilidad y suavidad con respecto a las ideas de los demás y a sus formas de ser. Te liberarás de la impresión de que tienes que someterte a los demás.

 

FORMACIÓN_T5P_5M (Presentación).png

O

OBSESIÓN

OBSESIÓN:  (Ver PARANOIA - OBSESIÓN )

 

OIDOS (EN GENERAL)

OIDOS (en general): Por ser el órgano del sentido de la audición, el oído ayuda a los humanos a abrirse al mundo exterior por medio de la escucha. Este órgano representa nuestra capacidad de escuchar bien para comprender mejor lo que sucede en el exterior. Los problemas más frecuentes son los siguientes: OTALGIA, OTITIS, MASTOIDITIS, DOLORES, INFLAMACIONES, ECCEMA y SORDERA, así como las enfermedades que empiezan con OTO (como OTOMICOSIS). En el oído también se encuentra el centro del equilibrio, que informa sobre la posición de la cabeza y del cuerpo, así como sus desplazamientos en los diferentes planos del espacio. Cuando esta función falla, resulta el SÍNDROME DE MENIERE. 

CAUSA EMOCIONAL: Cualquier problema que impida oír bien es una indicación de que la persona juzga demasiado lo que oye y siente mucha ira interna. Busca taparse los oídos para no oír. Las otitis son cada vez más frecuentes en los bebés, porque a los recién nacidos les resulta difícil oír las reprimendas de los adultos. Quieren oír razones inteligentes acerca de por qué actuar o no actuar de tal modo, en lugar de razones emotivas o mentales. También quieren oír palabras coherentes. La sordera se manifiesta también en una persona que tiene dificultad para oír a los demás; está demasiado ocupada pensando en lo que va a decir. En general, es una persona que con facilidad se siente acusada y vive a la defensiva. Oír una crítica, aunque sea constructiva, la aflige. Una persona terca, que se cierra a los consejos de los demás y sólo obra a su antojo, también puede crearse el problema de oír menos o de no oír nada. Las personas que tienen miedo de desobedecer también tienen problemas de sordera. No se conceden el derecho de desviarse. Por otro lado, puede ser una persona tan sensible que no quiera oír los problemas de los demás por miedo a sentirse obligada a resolverlos y no tener tiempo para sí misma. Si hay un dolor en el oído que no afecte la audición, el mensaje del cuerpo es hacerle saber a la persona que lo sufre que se siente culpable y quiere castigarse por lo que desea o no desea oír.

CONFLICTO: Conflictos de contacto y de separación a nivel auditivo. “Me siento agredido por algo que oigo”. Desvalorización por algo que no quiero oír. Hubo un conflicto relacionado con palabras o secretos. Oreja Derecha: “No oigo algo que desearía oír”, (deseo contrariado). Oreja Izquierda: “Oigo algo que no deseo oír”, (acción contrariada).

SOLUCIÓN EMOCIONAL: Si no quieres o no puedes oír lo que sucede o se dice a tu alrededor (tienes los oídos tapados), es el momento de que comiences a escuchar con los oídos del corazón. Te ayudaría aceptar que aquellos a quienes te cuesta trabajo oír hacen lo que pueden, aun cuando no estés de acuerdo con ello. No es lo que dicen lo que más te molesta, sino tu percepción de lo que dicen. Si retomas la confianza en ti y aceptas la idea de que no necesariamente quieren perjudicarte, se te facilitará amarte más y abrirte a lo que los demás tienen que decir. Si crees que los demás te quieren sólo cuando obedeces, es importante que cambies esta creencia. Ella te hace tener miedo de ser sorprendido en falta hasta el extremo de volverte sordo para tener una excusa por no haber obedecido. Si eres del tipo que quiere resolver la vida de todos tus seres queridos, es preferible que aprendas a escucharlos sin sentirte responsable de su bienestar, en lugar de volverte sordo. De este modo serás más comprensivo y favorecerás la apertura de tu corazón en lugar de cerrar tus oídos. En lo que respecta a los dolores en el oído, en lugar de acusarte es preferible que cambies tus creencias. Para ello, puedes compartir con los demás tus sentimientos de culpa, lo que te ayudará a comprobar si lo que crees es realmente cierto.

 

OSTEOARTROSIS

OSTEOARTROSIS: VER ARTROSIS 

 

OSTEOPOROSIS

OSTEOPOROSIS: La osteoporosis implica una pérdida de la trama proteica de los huesos que se vuelven porosos. 

CAUSA EMOCIONAL: Implica una pérdida en la intención del deseo de “ser”, una pérdida de interés y de motivación de estar “aquí” en el nivel más profundo de sí. Vivo desánimo. Estoy cansado de siempre tener que luchar contra la autoridad o contra las leyes del ser humano. La osteoporosis aparece normalmente en la mujer después de la menopausia. Al estar afectados los huesos, es decir mis estructuras y creencias de base, puedo preguntarme cuáles son las creencias a las cuales me engancho y que quizás debería cambiar ya que ahora, ya no puedo tener hijos. Conflicto, no sentirse apoyada en su estructura familiar. No ser lo que se era (sexualmente por ejemplo). "Sentirse impotente en sus relaciones sociales". "No me he podido defender, no puedo replicar". "No puedo digerir". "Yo he sido atacada/o. Estado de impotencia. Me han faltado al respeto y no he podido replicar. 

SOLUCIÓN EMOCIONAL: Aún puedo ser “útil” y “productiva” no en lo que a procreación se refiere sino a otros niveles, tanto personal como social o profesional y esto se revela igualmente valorizador y enriquecedor. Debo pues superar esta tendencia a desvalorizarme, pensando que soy inútil, “bueno para nada”. He de confiar en la vida y hallarme nuevas fuentes de motivación. Debo tomar consciencia de mis falsas y a veces nefastas expectativas irreales y aceptar la relatividad de los hechos. Mi 8 puede ser un 10 si es todo lo que tengo por dar y lo doy con amor y sinceridad.

 

  • Instagram
  • Facebook
  • YouTube
  • TikTok

Únete a nuestras redes sociales

Suscríbete a nuestro sitio web y aprende mucho más! • ¡No te lo pierdas!

FORMACIÓN_T5P_5M (Presentación).png

P

PARANOIA-OBSESIÓN

PARANOIA - OBSESIÓN: Una obsesión es una idea que se impone en el pensamiento e invade el campo de conciencia del individuo, que no logra rechazarla. Principalmente suele proceder de ideas de naturaleza religiosa o moral, de preocupaciones por el orden o la precisión, o incluso de peligros más o menos fundados. La persona obsesiva también siente una enorme ansiedad. 

CAUSA EMOCIONAL: La obsesión es una enfermedad del pensamiento. Cuando estoy obsesionado por algo o por alguien, toda mi atención, toda mi energía, están dirigidas hacía éste.  Estas ideas me vienen de modo repetitivo y amenazador. Sin embargo me mantengo consciente del carácter irracional que tienen estas ideas. No cuenta nada más. Si tengo una personalidad obsesiva, hay muchas probabilidades de que sea una persona llena de dudas, con mucha dificultad para tomar decisiones y de que viva una ambigüedad amor – odio, de cara a mí – mismo o a los demás. Las obsesiones pueden tener formas muy diversas: puede tratarse de una fobia frente a algo o a alguien, pueden ser “murmuraciones mentales” sobre “lo que se podría producir si…”, la locura de la duda o una compulsión a cometer ciertos actos que pueden ser sin consecuencia o que pueden también ser criminales, incluso suicidas, pero que nunca prácticamente están seguidos del acto. La mayoría de veces, tengo un temor angustioso frente a “algo que podría suceder” por negligencia o por error personal y que se debe evitar. Mi prioridad es el mantener mi obsesión, incluso inconscientemente. Mi sistema de pensamiento está paralizado. Estoy alimentado por el objeto de mi obsesión. Así lleno un vacío interior y una gran inseguridad.

CONFLICTO: Conflicto de desvalorización con gran sentimiento de inferioridad. 
Este gran sentimiento de inferioridad produce susceptibilidad y agresividad en un individuo que termina por vivir delirios de persecución. Son personas que han crecido en familias con gran carencia afectiva y poco o nulo desarrollo psico-social. Viven sus experiencias como las de un fracaso tras de otro produciendo una gran sensación de ser víctimas del entorno. 
Conflicto de esquizofrenia, ver en el árbol genealógico si hay casos de locura o esquizofrenia. 

SOLUCIÓN EMOCIONAL: Para vivir obsesión, he de tener una especie de tensión interior, inquietud; entonces, sería oportuno para mí encontrar un punto de interés en mi vida que me traiga más calma y más paz interiores. Así podré aprovechar más de lo que me trae la vida.
Si soy yo el diagnosticado o quien encaja en la descripción debo inmediatamente empezar a tomar conciencia de la situación de víctima. Al hacerlo debo darme cuenta de que prefiero no ver mi situación de víctima provocada ya que eso me haría sentir inferior y cabría la posibilidad de un conflicto reprogramante y entrar en un bucle peor. Por eso debo comprender que la falta de recursos me ha llevado a no poder desarrollar mejor mi vida y que la única forma que tengo de obtener esos recursos es afrontando las situaciones de manera nueva sin que el fracaso me lleve a la auto humillación y a culpabilizar a los demás. Si es alguien cercano que sufre el trastorno debemos empezar a darle esas herramientas para que pueda en el momento de la toma de conciencia desenvolverse mejor.

 

PESO -DELGADEZ

PESO - DELGADEZ: La delgadez no es un malestar ni una enfermedad. Sin embargo, muchas personas se quejan de ella, sobre todo desde el punto de vista estético. Lo que lleva a la persona a constituirse un cuerpo demasiado delgado (así como un cuerpo demasiado gordo) es un bloqueo emocional y mental. 

CAUSA EMOCIONAL: La persona muy delgada en general se rechaza, se siente pequeña en comparación con los demás y tiene miedo de ser rechazada. A menudo quiere desparecer. Es del tipo apagado y delicado con los demás. Este temor al rechazo a menudo le hace actuar de manera contaría a sus necesidades e incluso le impide pasar a la acción. También es posible que dependa de los demás para sentirse alguien y que tenga la impresión de no recibir suficiente atención o cuidados. Está en una situación de carencia.

CONFLICTO: Conflicto de desaparecer por haber sido rechazadas (abandonadas). 
Conflicto de supervivencia, necesidad de desaparecer por el peligro de un predador. Por ejemplo, niño no deseado por el padre, pero tiene que vivir en su casa. Debe esconderse de la vista del padre y estar listo para huir. 
También puede deberse a problemas alimentarios o respiratorios de la madre durante el periodo del embarazo 

SOLUCIÓN EMOCIONAL: Si sufres de delgadez desde tu infancia, ello indica que desarrollaste desde muy pequeño una creencia al rechazo o al abandono. Incluso es posible que esta creencia haya surgido antes de tu nacimiento porque uno de tus progenitores no quería tener un hijo o no quería un hijo de tu sexo. Es importante que compruebes si tus padres realmente te rechazaron o si lo que rechazaban era la situación que vivían en el momento de tu nacimiento.
Aun cuando hayas sido rechazado realmente, o no se hayan ocupado lo suficiente de ti, debes saber que una persona que rechaza a otra está expresando sus límites. Actúa así porque los rebasaría si lo hiciera de otra forma. En ese momento no ve otra solución. Debes comenzar a creer que tienes todo lo necesario para hacer tu vida por ti mismo y que la ausencia o el rechazo de los demás es una experiencia que viviste. A ti te toca decidir si quieres seguir viviendo esta experiencia en la aceptación o no. Tu elección, así como sus consecuencias, son responsabilidad tuya.

 

PESO-EXCESO

PESO - EXCESO: El sobrepeso es: Peso corporal superior al normal teniendo en cuenta la masa corporal. La obesidad es acumulación de grasas. La obesidad es causada por una excesiva acumulación de tejido adiposo en el organismo. Se le considera un problema cuando la salud de la persona está en peligro a causa de este exceso de peso.

CAUSA EMOCIONAL: Existen varios sentidos biológicos: En general en la biología, ser grande es una solución exitosa para la supervivencia. Otro sentido es el de acumular reservas energéticas para posibles carencias que vengan. Hincharse para atemorizar al enemigo (solución de luchar y no de huir). También puede derivar de otras enfermedades como un hipertiroidismo, diabetes o alguna glándula. Por factores metabólicos o incluso para suplir alguna ausencia interior con un programa de pérdida importante, como recuperar al hijo que se va de casa aumentando de peso como si volviese a estar embarazada…La obesidad puede tener varias causas, pero en todos los casos la persona afectada se sintió humillada en la infancia y todavía tiene miedo de sentir vergüenza, de que alguien se avergüence de ella o de que alguien la avergüence. El exceso de peso es una protección contra aquéllos que le piden demasiado, porque esta persona sabe que le resulta difícil negarse y tiene tendencia a llevar todo a sus espaldas. También es posible que la persona se sienta prisionera desde hace mucho tiempo. Se siente como el relleno de un emparedado y debe partirse en cuatro para tener contenta a la gente que la rodea. Cuanto más quiere hacer felices a los demás y que la consideren buena persona, más trabajo le cuesta reconocer sus verdaderas necesidades. También suele suceder que una persona acumula demasiada grasa para no ser deseada por el otro sexo, ya sea por temor a ser engañada o a no ser capaz de decir “no". La persona obesa también quiere ocupar su lugar en la vida, pero se siente mal por hacerlo. No se da cuenta de que, a pesar de todo, ya ocupa bastante (y no sólo me refiero al espacio físico).

CONFLICTO: -Conflicto estructural de abandono y separación (si me abandonan o me separo estoy en peligro), pero puede tener connotaciones de peligro, ya sea de ataque, de no tener acceso a alimento… -La función de coger peso siempre debe ser entendida como una prevención, por lo tanto debemos buscar el conflicto en el futuro. Así como el sentido de la zona donde se da. -Algunas especies abandonan a sus crías cuando se hacen mayores para que afronten la vida. La primera solución es crear grandes reservas de alimento para prevenir peligros. -Es una respuesta en masculino: Engordar para hacerse grande (como el gorila dominante), retener agua (referentes, nociones de existir) o grasa (acumular energía para poder usar en batalla)... - La respuesta en femenino sería la de adelgazar para huir más rápido o desaparecer. Las dos opciones están relacionadas con la tiroides.

- Conflicto de silueta: Conflicto de desvalorización estética por verse demasiado gorda. Si nos sentimos desvalorizados por un conflicto de silueta, para el inconsciente será la señal de que necesitamos hacernos más grandes para impresionar más.

- Conflicto de identidad, niños que engordan para llamar la atención de una madre que no les atiende desde el nacimiento. Según la localización: - En el vientre: Protección de un hijo (en femenino) o “Siento que mi vida la controla mi mujer (en masculino). - Las barrigas que caen tapando el sexo tienen un conflicto de: “Protejo mi sexo para que ahí no pase nada”. Buscar abortos o muertes de niños. Cartucheras: Protección de tipo sexual. (Buscar abortos). En los hombros y parte alta de la espalda:

- Conflicto de “debo ser más fuerte para llevar estas cargas”. - Abandono por parte del padre: Edemas: "¿Sigo siendo válida?" en el sentido de la parte afectada. Grasa: "Solo puedo estar conmigo misma"

- Conflicto emocional y de protección (para el inconsciente, el alimento físico es lo mismo que el alimento emocional). - Conflicto del globo: Temas repetitivos relacionados con la espiritualidad. Mi yo interior y superior. - Engordar sin comer: Conflicto de referentes (líquidos). - Ver conflictos de RIÑÓN. Sobre los riñones: También un conflicto de líquidos. El agua nos hace flotar: Miedo a hundirse. Bajo el brazo: Me siento indigno, repelente con esta obesidad. SOLUCIÓN EMOCIONAL: He podido observar que a una persona obesa le resulta muy difícil observarse realmente debido a su enorme sensibilidad. ¿Puedes observar bien cada una de las partes de tu cuerpo en un espejo? La capacidad de observar tu cuerpo físico tiene que ver con tu capacidad para observar más allá de lo físico, es decir, para observar dentro de ti a fin de descubrir la causa oculta de tu exceso de peso. Esta es la razón por la que quizás te resistas a lo que lees en esta descripción. Te sugiero que vuelvas a leerla varias veces y lo hagas a tu propio ritmo. El haberte sentido humillada en tu infancia te llevó a querer protegerte y a decidir que no te volvería a ocurrir. Por esta decisión quieres ser a toda costa una buena persona, y para ello te echas demasiado peso a tus espaldas. Ha llegado el momento de que aceptes recibir sin creer que tomas algo que no es tuyo y que deberás devolverlo después. Te sugiero que al final de cada día hagas un análisis retrospectivo y observes cada incidente que pueda tener relación con la vergüenza y la humillación.

Después, pregúntate si es realmente cierto que eso sea vergonzoso. Verifícalo con otras personas. Del mismo modo, adquiere el hábito de preguntar: “¿Qué es lo que quiero realmente?”, antes de decir “SÍ” a todas las peticiones y antes de ofrecer tus servicios. El amor y la estima que te tienen los demás no disminuirán. Por el contrario, apreciarán que te respetes y ocupes tu lugar. Es cierto que serás siempre una persona servicial, pero se trata de que aprendas a hacerlo escuchando tus necesidades. Además, date el derecho de ser una persona importante y de ocupar un lugar (no sólo físico) en la vida de quienes amas. Cree en tu importancia. El exceso de grasa que mi cuerpo almacena entre mi ser interior y el medio exterior me indica que inconscientemente busco, quiero aislarme, o bien en mi comunicación con el exterior o incluso, que existe una emoción o un sentimiento preso, “aislado” en mi interior, y que ya no quiero ver. Por mi obesidad, busco una forma de protección que cumulo continuamente en mis pensamientos interiores. Hay un vacío entre yo y el mundo exterior. Así escondo mi inseguridad al estar expuesto, al ser vulnerable y así, quiero evitar estar herido o bien por observaciones, críticas o bien por situaciones en las cuales estaría incómodo, en particular frente a mi sexualidad. Así puedo interpretar mi exceso de peso como siendo el hecho de que lo quiero poseer todo. Mantengo emociones como el egoísmo y sentimientos que no quiero soltar. Esto puede ser un desequilibrio, una rebelión frente al entorno, una reacción a gestos, situaciones que ya no quiero ver o de las cuales ya no quiero acordarme.

El alimento terrestre representa también un alimento emocional. Por lo tanto, como excesivamente para colmar un vacío interior o para compensar el éxito que me deja “emocionalmente” aislado. Puedo vivir una gran inseguridad tanto a nivel afectivo como material e inconscientemente necesito almacenar para evitar cualquier “penuria” o “carencia” que podría ocurrir. Esta falta puede haber sido vivida en la infancia y frecuentemente para con la madre, ya que era mi nexo directo con el alimento y la supervivencia (mamada).

Frecuentemente, la obesidad se produce después de un gran golpe emocional o una pérdida importante, y el vacío vivido se vuelve muy difícil de soportar. Vivo un gran sentimiento de abandono, un vacío interior. Frecuentemente me siento culpable de la marcha o de la pérdida de un ser querido. Busco un objetivo en mi vida, busco realizar “algo bien”. Tengo dificultad en tomar mi lugar con mis palabras y mis gestos. Lo hago pues tomando más sitio con mi cuerpo físico. Además, me desvalorizo con relación a mi aspecto físico: una ligera “imperfección” o algunos kilos ganados tendrán a mis ojos unas proporciones gigantescas y ya no puedo ver ni apreciar mis cualidades o mis atractivos físicos. Poniendo toda mi atención en lo que “carece de gracia”, mi cuerpo reaccionará a esto añadiendo aún más peso para hacerme comprender cuanto soy duro hacía mi – mismo y cuanto me auto - destruyo, aunque sólo fuera por mis pensamientos negativos. El hecho de efectuar ejercicios y seguir una dieta no será suficiente para adelgazar y debo tomar consciencia del verdadero origen de mi exceso de peso que resulta de una situación de abandono. Sea niño o adulto, tomo consciencia que me rechazo a mí – mismo Puedo tener la sensación de sentirme limitado con relación a diferentes aspectos de mi vida o a lo que quiero realizar. Este sentimiento de limitación, hará que mi cuerpo tome expansión, y absorba un exceso de peso. También si soy una persona que cumula pensamientos, emociones o cosas, mi cuerpo “cumulará” él también pero bajo forma de grasa. Aprendo a expresar mis emociones, a reconocer mi valor y todas mis posibilidades. Sé ahora que cualquier vacío que me parece vivir en mi vida puede llenarse de amor y de sentimientos positivos hacía mí. Con mi aceptación de mí – mismo y de los demás, con el amor que me rodea, me libero pues de esta pena y de esta necesidad de protección.

 

PIEL PSORIASIS

PSORIASIS: Enfermedad crónica de la piel que evoluciona en forma de brotes y se caracteriza por la aparición de manchas rojas con escamas de color blanquecino que se localizan sobre todo en el cuero cabelludo, los codos y las rodillas, provocando un cierto quemor y picor. 

CAUSA EMOCIONAL: Psoriasis, la piel se vuelve como una coraza, uno se defiende protegiéndose. Detrás de toda defensa hay miedo a ser heridos. Cuanto más robusta la coraza, más sensibilidad y más miedo escondidos. La piel es falta de contacto. El ser humano debe de sentir el contacto para estructurarse correctamente. Es una separación conflictiva de estar o no estar en contacto con alguien.

CONFLICTO: Conflicto de separación. Separación de uno mismo (integridad), no me siento completo. Conflicto de contacto obligado además. Necesidad de protegerse. Protección paterna que no he tenido (puede ser madre si esta hace la función paterna). 

SOLUCIÓN EMOCIONAL: La psoriasis aparece con dos conflictos en marcha, y probablemente uno se cura cuando el otro se activa (siempre están en dos fases distintas). Por ejemplo, puedo sentirme separado de papá, pero cuando voy a verlo me agrede (física o verbalmente, o me ignora…). Es imprescindible tomar conciencia de ello para poder actuar de forma que no se retroalimente el conflicto. Es corriente que la separación sea de uno mismo, “no poder ser o hacer lo que deseo”.

 

Pulmones

PULMONES: Los pulmones son los principales órganos de la respiración, puesto que en ellos se realiza el intercambio gaseoso entre el aire y la sangre (transformación de sangre venosa en sangre arterial). Por lo tanto, proporcionan oxígeno al organismo, mandan combustible a las células y eliminan el gas carbónico desechado por la combustión celular. Las dificultades que pueden surgir en los pulmones son numerosas y abarcan todos los problemas respiratorios. 

CAUSA EMOCIONAL: Los pulmones tienen una relación directa con la vida, con el deseo de vivir y con la capacidad de vivir bien, ya que aportan oxígeno a las células, y, por lo tanto, vida al cuerpo humano. Todo problema en los pulmones indica que a la persona que lo sufre le duele vivir en ese momento. Se siente triste; ya sea que sienta desesperación o desánimo y no desee vivir, o que sienta que la asfixia una situación o una persona, lo cual le impide aspirar la vida a su gusto. Puede sentir que no tiene el espacio necesario para moverse y librarse de una situación determinada. El miedo a morir o a ver morir a otra persona, a sufrir o ver sufrir a alguien, también afecta a los pulmones. Una persona que empieza a pensar que estaría mejor muerta que viva pierde sus deseos, que son el carburante esencial del cuerpo emocional. La persona que tiene miedo a morir también tiene miedo a morir en algo y se impide pasar a lo nuevo. Cualquier cambio radical puede ahogarla e impedirle el entusiasmo necesario para pasar a otra cosa. Todos respiramos el mismo aire, cosa que nos mantiene conectados a pesar de los deseos que podamos albergar de encerrarnos en nosotros mismos. Por eso los pulmones representan la capacidad de comprender e inspirar la vida, y a la vez simbolizan el contacto, la relación y la comunicación con el entorno. En la medicina tradicional china responden a los sentimientos de tristeza.

SOLUCIÓN EMOCIONAL: Como los pulmones están entre los órganos vitales más importantes del organismo, el problema que vives es un mensaje importante. Cuanto más grave sea el problema en el plano físico, más urgente es el mensaje para ti. Tu cuerpo te dice que aspires la vida a pleno pulmón, que vuelvas a sentir deseos y aprecies más la vida. Debes darte cuenta de que únicamente tú posees el poder de enfermarte, de ahogarte o de dejar que te ahogue lo que te rodea. En lugar de dramatizar una situación, dedica un momento a ver el lado bueno de tu vida y todas las posibilidades de felicidad que pueden surgir de ella. Sólo tú puedes crear esa felicidad y esa alegría de vivir, cambiando tu actitud ante la vida. Restablece el contacto con una vida social más activa. Dedica tiempo a practicar muchas respiraciones profundas todos los días, preferentemente al aire libre; ello te ayudará a aspirar mejor la vida en los planos emocional y mental.

 

  • Instagram
  • Facebook
  • YouTube
  • TikTok

Únete a nuestras redes sociales

PIEL COMEZÓN

PIEL COMEZÓN: La comezón es una sensación en la epidermis que incita a rascarse. Según su grado, la sensación es más o menos irritante. 

CAUSA EMOCIONAL: La comezón se produce en una persona que tiene mucha envidia de algo pero no se permite este sentimiento o se siente bloqueada por alguien o por las circunstancias. Vive preocupada y esto le hace sentir impaciencia y exasperación.

Conflicto: Separación del placer. No contacto con las emociones. Crisis de un conflicto de separación. Problema de bilirrubina en la sangre (conflicto de estar separado con rencor e injusticia). Ardor por temas de sexualidad y agresividad.

SOLUCIÓN EMOCIONAL: Cuando sientes comezón, el lugar donde se localiza es una buena indicación del área en la cual te sientes bloqueado o tienes envidia. Analiza la utilidad de esa parte de tu cuerpo. Después, consulta su descripción en este libro. Como la comezón afecta a la piel y ésta es un vínculo con la personalidad, es muy probable que te rehúses a aceptar esta envidia por miedo a herir a alguien o porque temes lo que otro pueda pensar de ti. En lugar de llegar al extremo de que tu deseo te "coma" hasta arrancarte la piel, sería prudente que comprobaras si esta envidia es realista o si se trata sólo de un capricho. Si es así, permítete reconocerlo cuanto antes, déjalo ir y no quieras controlar todo a tu manera. Si la envidia es realista, atrévete a afrontar tus temores haciendo tus demandas y pasando a la acción.

 

Suscríbete a nuestro sitio web y aprende mucho más! • ¡No te lo pierdas!

PIEL - DERMOGRAFISMO

PIEL - DERMOGRAFISMO: El dermografismo es una condición en la que la piel reacciona de forma exagerada al ser tocada, rozada o presionada, generando una inflamación o enrojecimiento que parece "dibujar" líneas en la piel. 
CAUSA EMOCIONAL: Desde una perspectiva emocional, el dermografismo puede simbolizar hipersensibilidad hacia el entorno o hacia comentarios, críticas o situaciones, así como una necesidad inconsciente de que las emociones o conflictos internos sean visibles para los demás.
*Hipersensibilidad emocional:
Ser muy receptivo a las emociones, palabras o actitudes de los demás, sintiendo todo con mayor intensidad.
*Necesidad de reconocimiento:
Un deseo inconsciente de ser visto, entendido o valorado por las propias vivencias o emociones.
*Reacción exagerada ante estímulos externos:
Tendencia a responder con intensidad desproporcionada a pequeñas situaciones o estímulos.
*Miedo a la crítica o rechazo:
Temor a ser juzgado, lo que provoca una reacción defensiva que se manifiesta físicamente.

CONFLICTOS:
Conflictos relacionados con los límites:
Dificultad para establecer o mantener límites emocionales claros, permitiendo que las influencias externas "marquen" demasiado.
1. Sentirse expuesto:
Percepción de que uno está demasiado vulnerable ante los demás o el entorno.
2. Heridas emocionales no sanadas:
Conflictos internos no resueltos que buscan ser "escritos" o expresados en la piel.
3. Inseguridad o desvalorización:
Falta de confianza en uno mismo, lo que amplifica la reacción hacia las críticas o los comentarios externos.
3. Deseo de ser escuchado:
Necesidad de que las emociones internas sean reconocidas, incluso si no se expresan verbalmente.

SOLUCIÓN EMOCIONAL: Para abordar el dermografismo desde una perspectiva emocional, es fundamental trabajar en fortalecer la seguridad interna, gestionar la sensibilidad emocional y aprender a establecer límites saludables con el entorno.
*Fortalecer la autoestima:
Reconocer el propio valor sin depender de la aprobación o validación externa.
*Practicar la regulación emocional:
Usar técnicas como la respiración consciente para calmar la mente y reducir las reacciones emocionales exageradas.
*Establecer límites claros:
Aprender a protegerse emocionalmente de influencias externas, sin dejar que comentarios o críticas afecten profundamente.
*Expresar emociones reprimidas:
Buscar maneras seguras de liberar emociones acumuladas, como escribir, hablar con un terapeuta o practicar actividades creativas.
*Desensibilización gradual:
Trabajar en aceptar pequeñas críticas o situaciones externas sin reaccionar de forma intensa, fortaleciendo la tolerancia emocional.
*Afirmaciones positivas:
Repetir frases como:
"Soy fuerte y estoy protegido frente a lo que ocurre a mi alrededor".
"Acepto mis emociones y las expreso de forma saludable".
"Estoy en paz conmigo mismo y con mi entorno".
*Conectar con el cuerpo:
Practicar actividades como estiramientos corporales,  para fortalecer la conexión entre cuerpo y mente, y reducir la hipersensibilidad física y emocional.
*Buscar apoyo emocional:
Hablar con alguien de confianza o trabajar con un terapeuta para explorar las raíces emocionales del conflicto.

PIEL - URTICARIA

PIEL – URTICARIA (Véase piel en general): La urticaria es una erupción que se acompaña de comezón y edema (inflamación), se caracteriza por la aparición de placas rojas en diferentes partes del cuerpo. Éstas, ligeramente bombeadas, provocan comezones vivos. Agregando el hecho de que esta enfermedad se presenta a menudo en forma de crisis, es decir, que no está siempre presente ni es constante.

CONFLICTO: Conflicto central de separación que amenaza la integridad. Se añade un deseo de ser separado. Supero un conflicto de separación con repugnancia, rechazo. “Me arrancan...". "Me siento lejos de mis expectativas, estoy decepcionado". "Me siento rechazado". "Tengo un contacto no deseado, ¡me irrita!". "Estoy separado del placer del contacto".

CAUSA EMOCIONAL: Estas crisis en general son desencadenadas por emociones fuertes y por el miedo ante una situación que parece sobrepasar los límites de la persona.

La urticaria procede, según el caso, de una intoxicación alimentaria, vinculada con la toma de ciertos medicamentos u otras sustancias, pero este estado puede agravarse con el estrés y las tensiones. Si padezco urticaria, muy probablemente soy una persona que vivo mucho rechazo. No me gusta el ser que soy y mi temor de estar herido es tan fuerte que, para ser amado, hago las cosas en función de lo que la gente espera de mí. Mi miedo de estar rechazado se concretiza ya que me rechazo a mí – mismo. Mi piel estropeada por estas placas rojas me hace sentir feo e indeseable. Soy como una bestia marcada con hierro incandescente; soy dependiente de mi propietario. Ya que vivo en función de los demás, me impido hacer cosas para mí; no me atrevo a realizar nuevos proyectos, lo cual aumenta mi sentimiento de impotencia. Elijo ser el dueño de mi vida, me vuelvo la persona más importante para mí. Adelanto y me hago confianza. ¿Cuándo, dónde, en qué circunstancias aparece?

 

FORMACIÓN_T5P_5M (Presentación).png

Q

QUISTES

QUISTES: Se conoce como quiste una formación redondeada, formada por una cubierta que encierra una sustancia líquida blanda (raramente sólida), sin comunicación con el exterior y cuya pared no tiene conexiones vasculares con el contenido. Esta formación puede ser benigna o maligna. 

CAUSA EMOCIONAL: La bola que forma el quiste representa un pesar, una pena acumulada durante mucho tiempo; son comunes para amortiguar los golpes recibidos por nuestro ego. La persona con uno o varios quistes mantiene un dolor del pasado que todavía no se decide a resolver. Si el quiste es maligno, véase también cáncer. Si se tiene en cuenta la utilidad de la parte del cuerpo afectada, se puede saber en qué área se acumuló este pesar. Por ejemplo, los quistes en los senos tienen un nexo con el lado materno de la persona.

Conflicto de ataque a la integridad y protección con rencor. Es la solidificación de un impacto emocional que tuvo lugar en relación al órgano o parte donde aparece. Conflicto que no se ha resuelto ni ha continuado. Conflicto “enquistado” Resentimiento, rencor contra la pareja afectiva. El afectado posee una pena acumulada por mucho tiempo, en su ego. Tiene conflictos pasados sin resolver, con viejas heridas, que perjudican su actitud interior. Guarda lo perjudicial en su mente y se enferma, no perdona, su rencor lo domina, piensa que su ofensor continua afectándolo y lo llena de remordimientos, dolores, que se repiten constantemente, encerrado en su opinión y forma de ver las cosas, no progresa, se siente víctima y perjudicado moral y emocionalmente.

SOLUCIÓN EMOCIONAL: Este quiste es una advertencia de que es el momento de perdonar en lugar de alimentar esa vieja herida. Te indica que lo que guardas dentro de ti te perjudica. Quizás crees que alguien te hizo daño o que todavía lo hace, pero es sobre todo tu actitud interior la que te perjudica. Este padecimiento te indica que no necesitas crearte una protección contra los golpes y sólo quiere ser un recordatorio de la necesidad de perdonar a los demás y a ti mismo. Tendremos en cuenta siempre la zona en que aparezca y su sentido. ¿Qué impacto, ataque he recibido? Debe haberme afectado y tengo que haberlo sentido en mi cuerpo. Después se solidifica en esa zona en forma de cápsula que encierra el rencor. Es muy probable que tenga relación directa con los que me importan. Normalmente no suele afectarme lo que me grite un loco por la calle a no ser que sea lo mismo que no me gusta oír de mi padre, pareja, hermano. Se recupera renovando el pensamiento, confianza, perdonándose él y a los demás. Haciendo que la energía y vibra positiva circule en su cuerpo libremente, permitiéndole realizar proyectos saludables y con soluciones a corto plazo.

 

FORMACIÓN_T5P_5M (Presentación).png

R

RODILLAS

RODILLAS: (en general) (ver también: PIERNAS): La rodilla es el conjunto articular más importante de la pierna. Esta articulación carga el peso del cuerpo en la posición en pie y es necesaria para caminar sin cojear, para subir y bajar una escalera, para sentarse, para descender, trepar, etc. La definición que sigue abarca todo problema que pueda afectar la función natural de la rodilla y todo dolor en ella. 

CAUSA EMOCIONAL: Un dolor en la rodilla o un problema que perjudique una de sus funciones es señal de una falta de flexibilidad en la forma de enfocar el porvenir. Dicho dolor se manifiesta en la persona que es orgullosa o testaruda y que no quiere doblegarse ante las ideas o los consejos de los demás, están afectadas cuando me desvalorizo con relación a mi físico o mis marcas deportivas. Si tengo dificultad en doblar las rodillas, demuestro con esto cierta rigidez. Esta persona se ocasiona más perjuicio que beneficio con esta actitud inflexible porque se impide encontrar medios más fáciles para hacer frente a su futuro. Si el dolor es ocasionado por la artritis o la artrosis, véase también estas enfermedades. Las mesetas tibiales (donde se apoyan las rodillas) son parecidas a una balanza de la justicia, simbólicamente es la justicia: Cuando las personas han sido obligadas a someterse a la autoridad.

CONFLICTO: Sumisión.

SOLUCIÓN EMOCIONAL: Este dolor te dice que dejes de creer que eres flexible. Recuerda que tu cuerpo siempre quiere advertirte de algo de lo que no eres consciente. No tienes por qué tener miedo de perder el control si aceptas las ideas nuevas de los demás y si permites enfocar tu porvenir o el de aquellos a quienes amas de otra manera. No tienes que seguir creyendo que doblegarte quiere decir arrodillarte ante los demás o ser una persona sumisa. Tu inflexibilidad puede provenir del miedo a ser como uno de tus progenitores. Date cuenta de que eres un ser distinto a tus padres y que, aun cuando existan similitudes, tú puedes dirigir tu vida a tu modo. Por otro lado, todos necesitamos pedir ayuda algunas veces. Mi relación con la autoridad (padre) ha sido dura y poco relajada durante tiempo. Ahora debo decidir en pro de mi flexibilidad de acciones y en el de la libertad, no solo hacia mí sino hacia todos (la libertad no puede ser nunca individual pues mi libertad empieza donde termina la del otro). Eso significa que debo liberar a mi padre (mi jefe, mi marido, mi “obligador”…) de la necesidad de controlarme a la vez que me libero de la necesidad de supervisión y aprobación.

 

RONQUIDO

RONQUIDO: El ronquido es la respiración ruidosa por la garganta y nariz que ocurre durante el sueño. 

CAUSA EMOCIONAL: El ser humano aprovecha el sueño para liberarse de lo que le sucedió en estado de vigilia. Esta es la razón por la que todos soñamos. La persona que ronca suele ser aquella que hubiera querido hacer más ruido durante el día pero se reprimió o no tuvo ocasión de hacerlo. A menudo es el tipo de persona que tiene la impresión de que no se hace oír lo suficiente, por lo que se recupera en la noche. Si la persona no se atreve a hablar en el día por miedo al rechazo, vive ese mismo rechazo ya que sus ronquidos alejan a los demás. Si ronco, debo preguntarme: ¿Me agarro yo a mis viejas ideas, actitudes, bienes materiales? ¿Me obstino a mantenerme en una situación o en alguna situación que no me es beneficiosa? ¿Estoy cansado? ¿Cuál es la cosa que respiro difícilmente y que me sigue incluso durante la noche? ¿(ej.: olor de mi cónyuge, de un perfume, etc.)? O quizás quiero “coger” a mi cónyuge que duerme cerca de mí y quitar la distancia que nos separa tanto físicamente como emocionalmente). Busco pues acercarme a él.

CONFLICTO: Conflicto del perro: “Si ronco, los intrusos saben que la casa no está vacía. Conflicto olfativo en el que no atrapamos el pedazo olfativo, normalmente sexual, de pareja. Frecuentemente relacionado con viejas ideas, actitudes o a bienes materiales a los cuales me agarro y que más me valdría soltar. Roncar hacia dentro es “ven, ven” (pedir socorro). Roncar hacia fuera es “vete, vete” (querer alejar algo, un peligro).

SOLUCIÓN EMOCIONAL: Lo importante es que averigües qué te molesta más al roncar. Si es el hecho de que aleja a los demás, el mensaje de tu ronquido intenta ayudarte a que tomes conciencia de que eres tú quien te rechazas. Los demás están ahí solo para mostrarte lo que te haces a ti mismo. Si es el hecho de que es muy ruidoso, reconócelo y date el derecho de querer atención y que te oigan. También date cuenta de que si crees que los demás no te oyen, es porque no te crees lo bastante importante para ser oído. Por otro lado, es posible que si los demás no te oyen, simplemente sea un reflejo de tu propia incapacidad de escuchar. Tu cuerpo te dice: "Oye a los demás y los demás te oirán. Incluso les gustará escucharte." Debo aprender a soltar y dejar sitio a lo nuevo. Actúo de modo que mis comunicaciones sean claras y libres de cualquier malentendido o cualquier ambigüedad.

 

Suscríbete a nuestro sitio web y aprende mucho más! • ¡No te lo pierdas!

FORMACIÓN_T5P_5M (Presentación).png

S

SANGRE-CAPILARES EN LAS PIERNAS

SANGRE- CAPILARES EN LAS PIERNAS: CAPILARES de las PIERNAS, Vasos sanguíneos de menor diámetro que irrigan las piernas.

CAUSA EMOCIONAL: La función de los capilares es la de llevan alimento a las células y recogen los desechos. La sangre se asocia simbólicamente a la familia, y las piernas con el sostén y la madre.

CONFLICTO: Conflicto de cargar con un peso y no poder con ello. Conflicto de poner algo limpio y quitar algo sucio en la familia. Los capilares responden al movimiento y este tiene que ser completo. Si un capilar lleva alimento pero no recoge los desechos, no se está moviendo completamente. Y si recoge los desechos pero no lleva alimento tampoco.

SOLUCIÓN EMOCIONAL: Y no te excedas de tus responsabilidades, o les capilares se hincharán hasta estallar.

 

SANGRE - CIRCULACIÓN SANGUÍNEA

SANGRE – CIRCULACIÓN SANGUÍNEA (ver también: CORAZÓN): La sangre está formada por células en suspensión en un líquido llamado plasma. Lleva a los tejidos los elementos nutritivos provenientes de los pulmones (el oxígeno), del conducto digestivo (los alimentos nutritivos) y de los diferentes órganos (por ejemplo; los productos de transformación del hígado). Después recupera los desechos que el organismo va a eliminar. También tiene una función de informadora al conducir las hormonas. La definición siguiente se aplica a todos los problemas que pueden afectar a la calidad de la sangre y sus diferentes funciones. 

CAUSA EMOCIONAL: Cuando una persona tiene un problema sanguíneo significa que le cuesta trabajo administrar bien su vida, de acuerdo con sus verdaderas necesidades. Para el ser humano, vivir verdaderamente quiere decir vivir diferentes experiencias en la aceptación y la alegría. La persona que no puede administrar su vida suele ser aquella que dramatiza demasiado algunas situaciones, lo cual le impide tener una visión global equilibrada. Se hace mala sangre, es decir, se preocupa por todo y por todos. Es una persona demasiado emotiva que bloquea su sensibilidad. Necesita adaptarse incondicionalmente a sí misma; esta forma de amor incondicional es el elemento más importante para mejorar la calidad de la sangre. Otra forma de bloquear su sensibilidad es tener mucha sangre fría, lo que hace de ella una persona impasible, que oculta sus sentimientos. Por otro lado, la persona vive sin alegría debido a un profundo sentimiento de carencia de algo.

CONFLICTO: desvalorización en el seno de la familia. 

SOLUCIÓN EMOCIONAL: La importancia que la sangre tiene en tu cuerpo te indica la trascendencia de administrar bien tu vida viviéndola con alegría y aceptando lo que eres. Este problema se presenta para recordarte que es momento de que empieces a creer en ti de una manera diferente. Eres mucho más de lo que crees. Toma conciencia de tu valor, de tus verdaderas necesidades y decídete a administrar tu vida. En lugar de creer que no puedes hacer todo solo y esperar que los demás lo hagan, elabora una lista de todos tus talentos, tus capacidades y de lo que has logrado hasta ahora. De este modo comenzarás a escuchar de nuevo tus verdaderas necesidades y te darás cuenta de que eres la persona más importante de tu vida, aparte de Dios. Estás en la Tierra para tu propio crecimiento y no para la de los demás.

 

  • Instagram
  • Facebook
  • YouTube
  • TikTok

Únete a nuestras redes sociales

Suscríbete a nuestro sitio web y aprende mucho más! • ¡No te lo pierdas!

SANGRE - DIABETES

SANGRE – DIABETES (ver también sangre hipoglucemia): La diabetes es una enfermedad del páncreas, glándula importante y con múltiples funciones en el cuerpo humano. Una de ella es producir insulina, la hormona necesaria para mantener una concentración normal de glucosa en la sangre. La diabetes es consecuencia de una deficiencia en la función endocrina del páncreas, que se manifiesta como un déficit de insulina. No obstante, algunos casos de diabetes se deben a una resistencia a la acción de la insulina, como también algunos tipos de obesidad. 

CAUSA EMOCIONAL: Todo problema en esta glándula indica que existe un trastorno en el nivel emocional. De hecho, este centro de energía administra las emociones, los deseos y la mente. La persona que padece diabetes es emotiva y a menudo tiene muchos deseos. Es del tipo de persona que desea algo para sí misma y también para todos sus seres queridos. Quiere que todos reciban una rebanada del pastel. Sin embargo, puede ponerse celosa cuando alguien tiene más que ella. En general, es una persona muy servicial, pero con muchas expectativas. Actúa con todos como madre y se culpa fácilmente si lo que desea para los demás no se realiza. Existe en ella una gran actividad mental debida a una búsqueda intensiva de los medios necesarios para dar respuesta a sus expectativas. El hecho de cultivar tantos deseos oculta una tristeza interior que proviene generalmente de un gran deseo de ternura y amor que nunca ha sido satisfecho. La diabetes se manifiesta en el niño cuando éste no se siente suficientemente reconocido. Su tristeza le ocasiona un vacío interior que busca una compensación. De este modo intenta llamar la atención.

Conflicto: Conflicto de asco y conflicto de resistencia. El conflicto femenino de asco es un conflicto de impedir la penetración de algo real o simbólico (por ejemplo: intolerancia a los inmigrantes). El conflicto masculino de resistencia permite sobrevivir, pero nos aísla. La diabetes está ligada a la ternura o la dulzura (azúcar) cuando es percibida como un peligro para mí. Por ejemplo, el caso de un hombre que recordaba que hasta los 3 años fue cuidado por sus tíos. Él se negó a los afectos de sus padres porqué sintió que no le querían. La “dulzura” de mamá era un peligro.

DIABETES TIPO I: "Dedo resistir porque hay un peligro". "La ternura es peligrosa para mí". "No quiero que entre el amor dentro de mí". "El amor es tóxico, peligroso” (por ejemplo: tocamientos sexuales, familiares que te quieren pero te pegan, etc.).

DIABETES TIPO II: A menudo estas personas son hiperactivas, tienen la necesidad de acumular energía. Casi siempre diabetes implica: “Casa dividida por dos”. También es cuerpo dividido por dos, puesto que “mi cuerpo es mi casa. Mi país y mi tierra es una extensión de mi cuerpo. Cuando otras personas entran en mi casa, no me toleran o no los tolero me aíslo o me aíslan (resisto). Asociada a la soledad. Las relaciones frías y distantes dentro del clan familiar o sociedad, que producen aislamiento. Existe cierta noción de impotencia muscular o psíquica puesto que hay un enfrentamiento con una autoridad (país, policía, padre…) al que “me resisto”; “Quiero dulzura pero recibo tortura”. Conflicto activo de resistencia a la autoridad abusiva que hace cosas repugnantes. (La insulina representa la autoridad)

SOLUCION EMOCIONAL: Tu diabetes se presenta para advertirte que te sueltes y te des tiempo para dejar que las cosas sucedan en lugar de querer controlarlo todo. Deja de creer que tu misión es disponer la felicidad de todos los que te rodean. Eres el tipo de persona que logra lo que quiere, pero los demás no necesariamente desean las mismas cosas ni en la misma medida que tú. Date tiempo para disfrutar las dulzuras de tu vida en su momento, en lugar de distraerte con lo que vas a querer mañana. Hasta ahora has preferido creer que lo que deseas es siempre para los demás. Acepta la idea de que esos deseos son, antes que nada, los tuyos, y luego reconoce todo lo que has obtenido hasta este momento. Acepta también que, aun cuando un gran deseo no se haya realizado en el pasado, ello no te impide apreciar los deseos pequeños que se hacen patentes ahora. Si eres un niño diabético, ha llegado el momento de que dejes de creer que eres el hijo perdido de la familia. Eres tú quien debe encontrar tu lugar.

 

SANGRE-HEMORRAGIA

SANGRE–HEMORRAGIA: Una hemorragia es un derramamiento de sangre fuera de los vasos arteriales o venosos. Puede ser externa o interna, siendo más grave en este último caso. 

CAUSA EMOCIONAL: La sangre representa el amor a la vida, y por lo tanto, la alegría de vivir. Cuando una persona pierde sangre, su cuerpo está manifestando que una determinada actitud interior bloquea su alegría de vivir en ese momento. Debido a que una hemorragia se produce en forma repentina y con más o menos violencia, se puede concluir que esta persona se ha reprimido desde hace algún tiempo. Por lo general, reprime mostrar su cansancio y su angustia. Para saber en qué área de la vida desapareció la alegría de vivir, sólo hay que observar la parte del cuerpo afectada, es decir, para qué sirve dicha parte. Esta explicación se aplica a una HEMORRAGIA EXTERNA. Si la hemorragia es INTERNA, indica que la persona sufre en silencio y que se empeña en que nadie sepa lo que siente. Vive su dolor en el aislamiento porque cree que no tiene a nadie en quien confiar o que pueda ayudarla. Conflicto: Con la familia. “No puedo pegarme / estoy apartado, de esta familia". "Quiero irme de esta familia". "Hay personas de esta familia que quiero que se vayan". "Soy inepto para pelearme". Bronquios: "Me angustia, me ahogo". Ginecología: "Me invade mi nivel sexual". Recto: "Me impiden ser yo mismo".

SOLUCIÓN EMOCIONAL: La hemorragia te avisa que es el momento de revisar tu percepción de la vida en el área afectada. Te dice que tomas la vida demasiado en serio y que ha llegado la hora de realizar actividades que te diviertan y te den alegría, en lugar de depositar tu energía en aquello que la consume. También puedes aprender a poner alegría en las actividades que ahora tomas demasiado en serio. Sólo se trata de un cambio de percepción o de actitud interna.

 

  • Instagram
  • Facebook
  • YouTube
  • TikTok

Únete a nuestras redes sociales

Suscríbete a nuestro sitio web y aprende mucho más! • ¡No te lo pierdas!

SABGRE-HIPERGLUCEMIA

SANGRE – HIPERGLUCEMIA: Hiperglucemia o hiperglicemia significa cantidad excesiva de glucosa en la sangre. Es el hallazgo básico en todos los tipos de diabetes mellitus, cuando no está controlada o en sus inicios. El término opuesto es hipoglucemia. 

La hiperglucemia y la resistencia a la insulina tienen efectos sobre la evolución de los pacientes: disminuyen la resistencia a la infección, favoreciendo la sobreinfección por bacterias y por hongos, favorecen la aparición de polineuropatías y de disfunción multiorgánica y, en definitiva, incrementan la tasa bruta de mortalidad de los pacientes.

Debido a un calco léxico, muchos médicos utilizan en vez de «glucemia» la palabra antietimológica «glicemia» (término inexistente en castellano, según la Real Academia

Española).

CAUSA EMOCIONAL: Las personas con diabetes (hiper-glucemia) tienen un afán no reconocido de realización amorosa y no son capaces de aceptar y abrirse al amor. El amor y lo dulce tienen una estrecha relación. El niño disfruta con el dulce, está en un periodo de su vida, en que necesita mucho amor. Y un adulto con carencias afectivas

tenderá a darse un gusto con un dulce o con la comida en general, intentando compensar esa carencia.

1. "Me paseo por la vida cuando sucede algo terrible". (El azúcar está listo, esperando en la sangre para actuar).

2. "¡Se acabó la dulzura! Insulina = Autoridad, azúcar = dulzura. "Me enfrento a la autoridad, no puedo resistirme".

3. Casa dividida por 2: Me siento excluido afectivamente, separado de la casa (trabajo, familia) en lo afectivo. Es injusto, yo estoy en el exterior y la dulzura está en el interior. “Es repugnante lo que me han hecho, los otros se quedan en casa".

Conflicto: Miedo + resistencia frente a algo o alguien.

Ejemplo: Ser hospitalizado sin quererlo, o abortar sin desearlo. Sentirse empujado a hacer algo horrible (suicidarse por ejemplo).

Miedo a que nos suceda algo a lo que nos resistíamos. Miedo + repugnancia.

SOLUCIÓN EMOCIONAL: Es recomendable no autogestionarse y buscar un terapeuta. El principal objetivo no debe ser, sin embargo, volver a unir la casa, sino unir eso que se separó en nosotros para llevar una vida plena y volver a tener permiso y protección a la hora de querernos a nosotros mismos.

 

SÍNDROME DE SJOGREN

SÍNDROME DE SJOGREN: El Síndrome de Sjögren es una enfermedad autoinmune caracterizada por la disminución de la producción de lágrimas y saliva, lo que resulta en sequedad ocular y bucal. Puede afectar otras glándulas exocrinas y, en algunos casos, provocar inflamación en articulaciones y órganos. 

CAUSA EMOCIONAL: Desde una perspectiva emocional, el síndrome de Sjögren puede reflejar una desconexión interna, una dificultad para expresar emociones y una sensación de sequedad en la vida emocional, como si faltara algo que nutra profundamente.
*Falta de fluidez emocional:
Represión de emociones importantes, especialmente aquellas relacionadas con el dolor, la tristeza o el enojo.
*Sentimiento de sequedad emocional:
Sensación de que la vida ha perdido su sabor, alegría o sentido.
*Dificultad para recibir:
Bloqueo en la capacidad de aceptar amor, apoyo o cuidado por parte de los demás.
*Excesiva autoexigencia o rigidez interna:
Mantenerse en un estado de control constante, lo que genera una desconexión con el flujo natural de la vida y las emociones.
*Sensación de vacío interno:
Falta de conexión con las propias necesidades emocionales y espirituales.
*Conflictos de comunicación:
Dificultad para expresar necesidades y deseos, lo que lleva a un aislamiento emocional.

CONFLICTOS:
1. Miedo a mostrarse vulnerable: Evitar abrirse emocionalmente por temor a ser herido o rechazado.
2. Conflicto con el dar y recibir: Desequilibrio entre ofrecer cuidado a los demás y permitir ser cuidado.
3. Sensación de desnutrición emocional: Falta de amor, apoyo o reconocimiento, ya sea real o percibido.
4. Resentimiento o frustración acumulada: Sentir que las emociones no han sido validadas o escuchadas.

SOLUCIÓN EMOCIONAL: Es fundamental reconectar con las propias necesidades emocionales y permitir un flujo equilibrado entre dar y recibir. Algunas estrategias incluyen:
*Liberar emociones reprimidas:
Practicar técnicas como la escritura terapéutica,  hablar con un terapeuta sobre sentimientos retenidos.
*Reconectar con la alegría:
Buscar actividades que generen placer y disfrute, reavivando el "sabor" de la vida.
*Trabajar en la comunicación:
Practicar la expresión asertiva de necesidades y emociones, especialmente con personas cercanas.
*Autoaceptación y cuidado personal:
Aprender a reconocer las propias necesidades emocionales y físicas, y priorizarlas sin culpa.
*Técnicas de relajación:
Practicar  atención plena, respiración  diafragmatica y reflexión para soltar tensiones y reconectar con el momento presente.
*Equilibrar el dar y recibir:
Aprender a recibir apoyo, amor y cuidado de los demás sin sentir culpa o rechazo.
*Sanar relaciones pasadas:
Identificar y trabajar conflictos emocionales no resueltos con figuras importantes, como familiares o parejas.
*Explorar la conexión espiritual:
Reconectar con un propósito más profundo o prácticas espirituales que nutran el alma, como la  reflexión la naturaleza o el arte.

 

FORMACIÓN_T5P_5M (Presentación).png

T

TENSIÓN ARTERIAL-HIPERTENSIÓN

TENSION ARTERIAL-HIPERTENSIÓN: Es cuando la presión sanguínea en las arterias aumenta o sube por encima del promedio normal. Puede ocasionar lesiones en: corazón, cerebro, riñones, y los ojos. La imagen representando a una persona padeciendo hipertensión es el presto (olla cerrando herméticamente, con un control de vapor y sirviendo a cocer los alimentos bajo presión) 

CAUSA EMOCIONAL: Lo crea la misma persona por causa de su híper emotividad al revivir situaciones o heridas afectivas no sanadas ni resueltas, ya que su gran actividad mental lo hace sentir muchas emociones, por su sensibilidad. Se exige mucho y se preocupa por no encontrar la forma de ver felices a otras personas de su entorno cercano o distante. Soy esta persona que cumula, durante largos períodos, pensamientos y emociones que no están expresadas; frecuentemente soy hipersensible y me controlo mal. Mis iras y contrariedades son reprimidas, haciendo hervir así mi interior. También puedo tener tendencia a la procrastinación o a aplazar a más tarde las cosas que debo decir o hacer por miedo o falta de confianza en mí, y acabo por vivir una tensión nerviosa intensa, porque veo todo esto como una montaña y no sé si seré capaz de realizar todos mis proyectos. Así puedo hacer fábulas, aumentar mis problemas y mi culpabilidad aumentará rápidamente la “presión”. Mi deseo de controlarlo todo y resolver las situaciones de mi aumenta mi presión que puede hacerse insostenible. Viviendo un miedo profundo de estar rechazado, me siento en peligro y me mantengo en guardia. La hipertensión que vivo puede también hallar su fuente en mi miedo de la muerte, conscientemente o inconscientemente, y en mi deseo de sacar partido al máximo de mi vida, porque quiero realizar los múltiples objetivos que me he fijado.

Conflicto: Conflicto de desvalorización con respecto a la familia. Las personas con hipertensión, tienen un conflicto, pero que no lo afrontan. Suele tratarse de viejos problemas emocionales no resueltos, con indicios de agresividad reprimida. Son gente que suelen rehuir los problemas. No pasan a la acción. Conflicto de falta de reconocimiento. Debemos hacer más, llegar más lejos, por ejemplo: mujeres que asumen el rol masculino. Conflicto de hacinamiento, cuando hay demasiada gente en casa (por ejemplo, porque viene la suegra a instalarse). Desvalorización en la familia con pérdida de territorio, vivida con impotencia y sumisión a la orden de un dominante. Conflicto de resistencia a salir de casa, del territorio (a vivir al extranjero, a casarse…). Necesidad de ir más lejos (pongo más presión, más fuerza para avanzar). Por ejemplo: “Debo ir a casa de mi hija para cuidar de mis nietos”. Conflicto masculino de tener que abandonar algo sin realmente querer hacerlo. Por ejemplo: Un profesor que le cambian de curso o un empleado de oficina. Conflicto de competitividad, necesidad de ser el mejor o ser el primero. Ejemplo: Haber sido el primero en el colegio y no tener un buen puesto de trabajo. Necesidad de poseer. Conflicto de tensión en el clan. Especialmente si hablan de “tensión alta” en vez de hipertensión. Alta tensión en el clan. Conflicto amoroso. Cerrar el corazón a los miembros de mi familia, porque siento que no me aman. Conflicto de equilibrio entre papá y mamá, “Quiero separar a papá y mamá”. “Quiero juntar a papá y mamá”.

SOLUCIÓN EMOCIONAL: Se soluciona satisfactoriamente al pensar en él, que no está a su disposición hacer felices a todas las personas en el planeta, que siempre habrá: problemas, conflictos, calamidades y situaciones perjudiciales que escapan a su control. La curación está en el mismo, en los cambios de: sentimientos, pensamientos y emociones, porque no eres responsable de los males ajenos. Dormir bien, respirar diafragmáticamente, practicar modales saludables, hacer ejercicios y la hidratación constante ayudara en gran manera. Debo aprender a dejar salir el vapor suavemente. Evito la acumulación que provoca la explosión. Aprendo a hacerme confianza.

 

TENSIÓN ARTERIAL -HIPOTENSIÓN

TENSION ARTERIAL – HIPOTENSIÓN: Contrariamente a la hipertensión, la hipotensión se halla en una persona cuya presión es demasiado baja (observar que una persona puede tener una presión por debajo de la normal y hallarse en plena forma. Su presión es pues adecuada para ella ya que su calidad de vida no está afectada). 

CAUSA EMOCIONAL: Si soy una persona que tiene la presión baja, esto puede indicar que mi deseo de vivir está ausente. Tengo la sensación que nada funciona, que para mí es inútil hacer esfuerzos porque, de todos modos, tengo el sentimiento de que las cosas no funcionarán. Me siento vacío de energía y no consigo llevar el peso de los acontecimientos. Me abandono al desánimo. El alma ya no está en mis acciones. Vivo en víctima y tengo la sensación de que mi vida se parece a un callejón sin salida. La hipotensión puede llevar a una pérdida de consciencia. Es el signo de que quiero huir de mis responsabilidades, de ciertas situaciones o ciertas personas porque el hecho de hacer frente me llevará a situarme y a hacer acciones que quizás no me apetece hacer.

Conflicto: Desvalorización, pérdida de fuerza, evasión ante los conflictos relacionados con la familia o clan. Gran sensación de falta de ánimo y derrotismo. No sirve de nada luchar, mejor hacerse el muerto. Conflicto femenino, pérdida de territorio vivido en términos de impotencia y con renunciamiento.

SOLUCION EMOCIONAL: El mensaje que me da mi cuerpo es hacerme confianza y apresurarme. Elijo dejarme guiar por mi fuerza interior. Como veo que no existe manera de solucionar los problemas o algunos de ellos, decido evadirme y no afrontarlos. Es cierto que muchas veces la victoria viene cuando no existe confrontación, pero eso no debe entenderse como que debo evadirme o huir de los problemas, sino que observando y aceptando el problema, no lo alimento, no le doy fuerza. Cuando decidimos no mirar a la cara el problema, estamos en el mensaje de “si le miro a la cara ganará”, entonces le estoy dando el poder de ganarme. Esa es la actitud a cambiar, de esa forma podremos convivir con los conflictos sin que nos ganen ni tengamos que huir de ellos.

 

TINNITUS O SÍNDROME DE MÉNIERE

TINNITUS o SÍNDROME DE MÉNIÈRE: Esta enfermedad consiste en la percepción auditiva de un silbido, tintineo o zumbido que no proviene de ningún estímulo exterior. Estos ruidos sólo son perceptibles para la persona que dice escucharlos. No se trata de una alucinación. Este padecimiento está directamente relacionado con el centro del equilibrio.

CAUSA EMOCIONAL: Estas sensaciones las ocasiona un exceso de ruido mental. Es posible que dejes que tus pensamientos te perturben demasiado, impidiéndote escuchar bien lo que pasa en el exterior. Por otro lado, las personas que sufren este problema a menudo tienen miedo de perder el equilibrio y el control de sí mismas. Entonces quieren dar la impresión de ser equilibradas y ocultan muy bien sus temores. Este trastorno se puede manifestar en una persona que quiere decir o enseñar algo que ella misma no pone en práctica. Se acusa a sí misma de no ser veraz. Los zumbidos se relacionan con el rehúso de escuchar su voz interior, los signos interiores que guían mi vida. “Hago a mi antojo”, rehúso oír ciertas palabras que encuentro desagradables. Incluso puedo estar obstinado. Resisto porque tengo miedo de saber la verdad, de estar al corriente de una situación o incluso de tomar eventualmente una decisión. Esto puede incluso ponerme en desarmonía y activaré un zumbido de oídos para no oír… Tengo la sensación de que una persona piensa en mí cuando en realidad generalmente es lo contrario. Puedo estar en tensión a causa de las ideas que me “andan” por la cabeza. 

CONFLICTO: Conflicto de separación auditiva. No recibo las buenas palabras, explicaciones o el silencio que necesitaría. Conflicto de agresión auditiva. No querer oír más, pongo un muro y me escondo en mi interior. "No soporto escuchar cosas desagradables". Conflicto de territorio. No soportar oír como el enemigo penetra en mi territorio. Conflicto central del cerebelo. Miedo por el porvenir, me produce “vértigos". 

SOLUCION EMOCIONAL: Es importante que te des cuenta de que tiendes a confundirte en tu intelecto y tu intuición. Eso que crees que es tu intuición es, en realidad, un truco de tu ego. Lo que escuchas es tu intelecto. Quieres mostrarte hasta tal punto valiente y equilibrado que te dejas llevar por tu percepción mental de las cualidades ligadas a la intuición. Esta no alcanza a traspasar la cacofonía de tus pensamientos, lo cual afecta a tu equilibrio interior. Acepta escuchar las críticas a tu persona. Después de escucharlas quedarás libre para hacer lo que quieras. Escucha primero lo que viene de fuera: esto te permitirá utilizar mejor tu discernimiento. Además, tienes derecho a no poner en práctica siempre los buenos conceptos que aprendiste y que quieres transmitir a los demás. Sin embargo, si continúas deseándolo, finalmente encontrarás la manera de hacerlo. Aceptando quedarme abierto al nivel del corazón, puedo oír las palabras con más desapego. Ya no estoy obligado a hacerme el sordo.

 

  • Instagram
  • Facebook
  • YouTube
  • TikTok

Únete a nuestras redes sociales

Suscríbete a nuestro sitio web y aprende mucho más! • ¡No te lo pierdas!

TIROIDES

TIROIDES: La glándula tiroides tiene la forma de un escudo y está situada en la base del cuello. Las hormonas segregadas por ella tienen una función importante en diferentes niveles del cuerpo y sus problemas se relacionan con el HIPERTIROIDISMO o el HIPOTIROIDISMO. 

CAUSA EMOCIONAL: La glándula tiroides une al cuerpo humano con el centro de energía de la garganta. Éste está unido a la energía de la voluntad, la capacidad de tomar decisiones para manifestar nuestras necesidades, es decir, crear nuestra vida según nuestras verdaderas necesidades. Es así como crecemos como individuos. Está directamente relacionado con el sacro, que se encuentra al nivel de los órganos genitales. Debido a que estos centros de energía están conectados entre sí, todo problema en la zona de uno de ellos significa que existe un problema en la zona del otro.

SOLUCIÓN EMOCIONAL: Los problemas de la tiroides siempre se relacionarán con los tempos en que hago o dejo de hacer o puedo hacer ciertas acciones. Y el contexto será de impotencia e incluso de humillación por ello. “No puedo… y me humilla no poder”. Debo tener un diagnóstico claro para encontrar el conflicto lo más preciso posible (ver hipertiroidismo o hipotiroidismo) pues las sutiles diferencias marcan la profundidad del tema.

 

Nessun post pubblicato in questa lingua
Quando verranno pubblicati i post, li vedrai qui.
TIROIDES-HIPERTIROIDISMO

TIROIDES-HIPERTIROIDISMO:

CAUSA EMOCIONAL: En el caso de la persona que sufre una hiperactividad de la glándula tiroides (hipertiroidismo), su cuerpo le dice que está demasiado metida en la acción; desea moderar y crear su vida, pero no se lo permite: se cree obligada a crear la de todos sus seres queridos. Esta persona no dedica tiempo a averiguar sus propias necesidades antes de pasar a la acción. A menudo, la persona hiperactiva busca probar algo a alguien o hacer que la amen. Se exige demasiado y les exige demasiado a los demás. Suele tener miedo de no poder actuar lo suficientemente rápido, de tener las manos atadas. Según ella, hay que actuar rápido. Sus acciones no se basan en la motivación adecuada, ni en sus verdaderas necesidades. También es el tipo de persona que puede decir lo que sea, incluso mentir, para hacer que las cosas se muevan. 

CONFLICTO: Conflicto de urgencia. “Quiero que todo vaya más rápido". Necesitamos conseguir algo que realmente está a nuestro alcance, pero necesitamos hacerlo rápido: "Tengo que apresurarme, pero de todas formas lo conseguiré" No soy suficientemente veloz a la hora de atrapar el pedazo (alimento). Se asocia a profesiones con urgencia como bomberos, ambulancias… Conflicto de tener que huir rápidamente del predador. Buscar muertes por frio en la genealogía.

SOLUCIÓN EMOCIONAL: Si tu glándula tiroides está demasiado activa, recibes un mensaje importante para que te moderes y dediques un tiempo a averiguar lo que realmente quieres para crear la vida que te gustaría. No creas que debes actuar siempre para ser importante, reconocido o querido. Tampoco creas que todo es urgente. Estoy segura de que cuando recuperes tu ritmo natural, de acuerdo con tus verdaderas necesidades, todos los que te rodean se sentirán todavía más complacidos. Como esta es la glándula del crecimiento, si utilizas tu YO QUIERO sólo según tus necesidades, crecerás mucho más en todo nivel y te darás cuenta así de lo que viniste a hacer sobre la Tierra. Tomo mis decisiones y creo mis acciones según mi discernimiento interior. Soy co-creador de mi vida.

 

  • Instagram
  • Facebook
  • YouTube
  • TikTok

Únete a nuestras redes sociales

TIROIDES-HIPOTIROIDISMO

TIROIDES-HIPOTIROIDISMO:

CAUSA EMOCIONAL: En el caso de la persona que sufre por una falta de actividad de la glándula tiroides (hipotiroidismo), su cuerpo le dice que desea pasar a la acción, que no hace las demandas suficientes para obtener lo que quiere en lo más profundo de sí. Está segura de no ser suficientemente rápida para lograr lo que quiere. No está en contacto suficiente con su YO QUIERO. Estas dos palabritas detentan un gran poder creador: ayudan a poner en movimiento lo necesario para manifestar lo que queremos. La hipotiroidea también puede proceder de mi incapacidad a afrontar una situación que reaparece repetidas veces en mi vida frente a la cual no sé cómo reaccionar. 

CONFLICTO: Conflicto en el que la tiroides ha quedado destruida debido a un conflicto de urgencia demasiado largo que genera impotencia en la actuación: “Tengo que apurarme, pero de todos modos no lo voy a lograr”. Conflicto de gran impotencia ante algo urgente que damos por perdido. Conflicto de proyecto: “No me esperaban tan rápido”. O “para que me quieran debo permanecer niño, voy a crecer más lento”. Conflicto de “va todo demasiado rápido” y debo frenar o corro el riesgo de morir en el intento. Conflicto de resignación, de sentirse desbordado y de no poder huir. Posible conflicto transgeneracional de haber estado bajo el fuego enemigo.

SOLUCIÓN EMOCIONAL: Si tu glándula tiroides no es lo suficientemente activa, date cuenta de que sólo tú puedes llevarla de nuevo a su estado natural. No te favorece creer que no puedes crear tu vida y que no debes pedir. También ha llegado el momento de que dejes de creer que no tienes derecho a hacer lo que quieres. Aun cuando en tu niñez hayas aprendido a tener miedo a pedir, tu cuerpo te dice que ahora puedes dejar ese miedo atrás. Quizá tengas que realizar un proceso de perdón hacia la persona o personas que pudieron haberte perjudicado en sus acciones o sus gestos, o que te hicieron creer que no podías hacer gran cosa por ti mismo. Date cuenta de que estas personas vinieron a tu vida para mostrarte lo que debías aprender, es decir, sobreponerte al miedo a demostrar tu propia voluntad de crear. Soy creador de mi vida. Comunico la armonía por todas partes alrededor mío. Tengo fe y veo la vida con una nueva mirada.

 

  • Instagram
  • Facebook
  • YouTube
  • TikTok

Únete a nuestras redes sociales

Suscríbete a nuestro sitio web y aprende mucho más! • ¡No te lo pierdas!

TIROIDES-NÓDULOS

TIROIDES-NÓDULOS: Aumento de la glándula tiroides con o sin inflamación del tejido glandular. Tumoración en la parte del cuello justo por debajo de la laringe. 

CAUSA EMOCIONAL: Los nódulos en la tiroides incrementan la función de la tiroides para así acelerar el metabolismo, cosa que da un sentido de urgencia y necesidad de acelerar el tiempo. Eso nos permite salir de una situación o llegar a algo, con mayor rapidez. Conflicto de miedo al estrangulamiento. Conflicto cotidiano de movimiento/acción. Habrá tantos nódulos como conflictos haya habido, cada nódulo responde a uno. “Quiero moverme pero no puedo". "Hay que actuar rápido ante la situación peligrosa". "Debí actuar rápido y no hice nada" Falta de ayuda, que yo proporciono o que me proporcionan, en un contexto de tiempo (ayuda rápida). Miedo al estrangulamiento o falta de protección.

SOLUCIÓN EMOCIONAL: Localizar el agravio o el conflicto y diseñar un plan que me permita ver la salida de ello o tomar consciencia de que ya se ha salido. Si no se localiza el conflicto o seguimos pensando que nada podemos hacer, que es un agravio contra nosotros del que carecemos de control no saldremos nunca de la situación. Debo desarrollar una actitud más positiva y asumirme para poder alcanzar mis objetivos.

 

TRASTORNO DEL ESTADO DE ÁNIMO

TRASTORNO DEL ESTADO DE ANIMO: El trastorno del estado de ánimo es un término general que engloba alteraciones significativas y persistentes en las emociones de una persona, afectando su capacidad para funcionar en la vida diaria. Esto incluye condiciones como la depresión, el trastorno bipolar y otros desórdenes relacionados. 

CAUSA EMOCIONAL: Desde un enfoque emocional, estos trastornos reflejan un desbalance en la forma en que se procesan y expresan las emociones, a menudo relacionado con conflictos internos no resueltos, experiencias traumáticas o una desconexión con el propósito personal.
*Emociones reprimidas o no expresadas:
Acumulación de tristeza, enojo o frustración que no se han liberado adecuadamente.
*Falta de sentido o propósito en la vida:
Sensación de vacío o desconexión con lo que da significado a la existencia.
*Heridas emocionales no sanadas:
Traumas del pasado, como pérdidas, rechazo o abandono, que afectan la percepción de la vida actual.
Autocrítica excesiva:
Un diálogo interno negativo y destructivo que alimenta sentimientos de insuficiencia.
*Desequilibrio entre dar y recibir:
Cuidar a los demás en exceso sin priorizar el propio bienestar emocional.
*Miedo al cambio:
Resistencia a enfrentar nuevos retos o adaptarse a circunstancias inesperadas.
*Desconexión social o emocional:
Falta de apoyo, vínculos significativos o dificultades para establecer relaciones profundas..

CONFLICTOS:
1. Sentimientos de desvalorización:
Sentir que no se es lo suficientemente bueno o que no se merece la felicidad.
2. Lucha entre deseos y realidad:
Deseos no cumplidos o un conflicto interno entre lo que se quiere y lo que se percibe como posible.
3. Dificultad para manejar el dolor emocional:
Incapacidad para procesar y aceptar pérdidas, fracasos o emociones negativas.
*Falta de autocuidado:
Poner las necesidades de los demás por encima de las propias, generando agotamiento emocional.
*Aislamiento interno:
Sensación de estar desconectado de uno mismo, de los demás o del mundo en general.

SOLUCIÓN EMOCIONAL: Para trabajar en los trastornos del estado de ánimo desde una perspectiva emocional, es importante abordar tanto el origen de los conflictos internos como las emociones presentes. Algunas estrategias incluyen:
*Reconocer y validar emociones:
Permitir sentir y aceptar las emociones sin juzgarlas, reconociendo que todas son válidas.
*Trabajar en el perdón:
Sanar heridas del pasado, tanto hacia los demás como hacia uno mismo, para liberar resentimientos.
*Buscar propósito y sentido:
Reflexionar sobre lo que da significado a la vida y enfocarse en actividades que generen satisfacción y alegría.
*Cuidar el diálogo interno:
Practicar afirmaciones positivas y cambiar pensamientos negativos por otros más compasivos.
*Fortalecer las relaciones:
Conectar con personas de apoyo y cultivar relaciones significativas que brinden amor y comprensión.
*Establecer límites saludables:
Aprender a decir "no" y priorizar el propio bienestar emocional sin culpa.
*Buscar apoyo profesional:
Trabajar con terapeutas o psicólogos que ayuden a identificar patrones emocionales y ofrecer herramientas personalizadas.
*Practicar técnicas de regulación emocional:
Incorporar atención plena, reflexión o técnicas de respiración para calmar la mente y reconectar con el momento presente.
*Actividades creativas y expresivas:
Utilizar el arte, la música o la escritura como herramientas para liberar y procesar emociones.
*Conexión espiritual:
Explorar prácticas que fomenten la conexión con algo más grande, como la espiritualidad, la naturaleza o el voluntariado.

 

TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO (TOC)

TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO (TOC): El trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) es un y persistentes, que producen inquietud, aprensión, temor o preocupación, y conductas repetitivas denominadas compulsiones, dirigidas a reducir la ansiedad asociada. Los síntomas y la importancia que implica el TOC pueden presentarse a cualquier edad pudiendo producir una importante discapacidad. Esta condición puede ser mental y físicamente agotadora, y en sí misma ser causa de incapacidad laboral temporal o permanente. Las obsesiones comunes incluyen miedo a contaminarse, miedo de que la persona o los demás están en peligro, necesidad de mantener la limpieza, el orden y la exactitud y dudas excesivas. Las compulsiones más comunes que se realizan en respuesta ritualista a estas obsesiones incluyen lavarse las manos, contar, acumular y arreglar cosas. Es característico que la persona que sufre un TOC sea reacia a desvelar a los demás sus síntomas, por lo que resulta frecuente que acudan en busca de ayuda muchos años después de la aparición del problema, así como la presencia de cuadros de depresión concurrentes. CAUSA EMOCIONAL: La educación recibida en la infancia juega un papel importante en su aparición, sobre todo si se trata de formas de educar demasiado rígidas. La combinación de factores biológicos (antecedentes familiares de TOC) y sociales (tales como padres sobreprotectores y controladores) pueden explicar las alteraciones que se han encontrado. Algunas de las personas con TOC tuvieron unos padres excesivamente controladores y rectos que nunca reforzaron su autoestima y que desde la infancia contribuyeron al aumento de su ansiedad, inseguridad y falta de autoestima, lo que a la postre hará que en el niño aparezcan pensamientos negativos y preocupaciones y ya en la adolescencia y edad adulta las obsesiones y las compulsiones. Las relaciones entre los padres y los hijos, que denoten frialdad o inseguridad, hacen que el niño (en algunos casos incluso personas adultas) esté inseguro acerca de hasta qué grado es amado, querido o valioso, lo cual puede desembocar en una continua rumia sobre la relación padre-hijo. El perfeccionismo y los comportamientos compulsivos nacen como un medio de asegurar aprobación y estabilizar la percepción de uno mismo como valiosa. Tales estilos de interacción padre-hijo pueden desembocar en que los hijos tengan miedo de experimentar sentimientos fuertes, lo cual es contraproducente para darle la capacidad a la persona de enfrentarse de manera independiente con experiencias emocionales, de tal manera que cuando no tenga a nadie que le ayude con sus emociones florecen rituales obsesivos que son el único medio de hacer su mundo seguro. segura. Esto se traduce en rituales y en evitar ciertas situaciones intolerables.

Conflicto: Debemos revisar si hay antecedentes de esquizofrenia en la familia. Dos impactos emocionales vividos SIMULTÁNEAMENTE en el cerebro y donde ninguno de los dos se ha resuelto satisfactoriamente. Conflicto de repugnancia + conflicto de separación: Esto quiere decir, que deberé localizar una vivencia extraordinariamente impactante para mí (no importa que para los demás no lo sea) relacionada con algo que me dio asco, que yo considero ruin o bajo, que yo percibo como sucio o asqueroso Y a la vez, deberé ubicar una separación. Una separación vivida por mí, real o simbólica. Lo más probable, es que sea la separación de una persona, pero también pude haberme separado de mi casa, de mi familia, de mi país. Tomaremos también en cuenta un detalle, que una separación no siempre es voluntaria, por lo que deberé encontrar de quién o de qué me separaron, quién me abandonó, quién murió, quién me dejó, o circunstancias legales que me hicieron separarme de algo o alguien.

- Tal vez un auto chocó contra el nuestro (repugnancia) y mi familia entera murió (separación).

- Tal vez abusaron de mí (repugnancia) y mi pareja me abandonó (separación).

- Tal vez me acusaron de fraude en mi trabajo (repugnancia) y me corrieron (separación).

- Tal vez sufrí un abuso (repugnancia) y mi madre jamás me creyó (separación).

- Tal vez me detuvo migración (repugnancia) y me deportaron, por lo que abandoné a mi familia (separación). 

- Tal vez mi pareja me engañó (repugnancia) y luego de confrontarlo, me dejó (separación). 

- Tal vez en la escuela, mis compañeros me hacen bullying (repugnancia) y mi maestra no me cree o no hace nada (separación). 

- Tal vez yo vivía prósperamente con mi marido y éste muere (separación) y ahora, me veo en la necesidad de trabajar para apenas subsistir (repugnancia). 

- Tal vez mis padres siempre me daban dinero y cosas y cuando decido casarme, éstos rechazan a mi pareja (repugnancia) y me desheredan, dejan de darme dinero (separación). Por lo tanto, pueden ser circunstancias sentimentales, laborales, escolares, sexuales, legales, pero siempre en la misma tonalidad. Algo que yo considero “sucio” ocurre a la misma vez en que me siento separado de algo o alguien. El orden no importa, siempre uno es consecuencia del otro.

SOLUCION EMOCIONAL: La manera que existe para solucionar en éste caso un TOC (Trastorno Obsesivo Compulsivo), es identificar los dos conflictos y solucionar ambos de igual manera: simultáneamente. Mientras yo no solucione ambos conflictos, mientras yo no perdone, yo no acepte, yo no gestione, yo no deje ir, permaneceré viviendo mi compulsión. Porque no es un simple problema de ansiedad como se piensa erróneamente, se trata de dos situaciones impactantes, dolorosas, traumáticas, que yo he vivido, que no he olvidado y a las que todos los días les dedico gran parte de mis pensamientos. Me mantengo consciente del carácter irracional que tienen estas ideas. Entonces, sería oportuno para mí encontrar un punto de interés en mi vida que me traiga más calma y más paz interiores. Así podré aprovechar más de lo que me trae la vida.

 

TRISTEZA

TRISTEZA: Es un estado natural o accidental de pena, melancolía, que rechaza la alegría de vivir, siente vacío emocional, que nada le sonríe ni le llena, sino que todo es dolor e insatisfacción con ganas de llorar, quejarse, criticar y se siente desgarrado e incomprendido. 

CAUSA EMOCIONAL: Puede tener raíces de abandono en la niñez, humillación, injusticia, insultos y penurias.

SOLUCIÓN EMOCIONAL: Se sugiere colmar este vacío con dulzura y ternura, desvanecer ideas oscuras y de infelicidad, encontrar dinamismo, humor y la alegría de vivir.

 

  • Instagram
  • Facebook
  • YouTube
  • TikTok

Únete a nuestras redes sociales

Nessun post pubblicato in questa lingua
Quando verranno pubblicati i post, li vedrai qui.
TUMORES EN EL COLON

TUMORES EN EL COLON: Los tumores en el colon, benignos o malignos, son crecimientos anormales en el intestino grueso, el cual se encarga de procesar y eliminar los desechos del cuerpo. 

CAUSA EMOCIONAL: Desde una perspectiva emocional, el colon está asociado con la capacidad de "soltar" y liberar aquello que ya no es útil, tanto en el plano físico como emocional. Un tumor en esta área puede simbolizar emociones acumuladas, conflictos no resueltos y una incapacidad para dejar ir situaciones, relaciones o creencias que generan estrés o malestar.
*Dificultad para soltar el pasado:
Aferrarse a resentimientos, culpas o experiencias dolorosas.
*Conflictos de desvalorización:
Sentir que uno no es suficiente o que no tiene valor en ciertos aspectos de la vida.
*Acumulación emocional:
Guardar emociones como enojo, tristeza o frustración sin expresarlas ni procesarlas.
*Miedo al cambio:
Temor a enfrentar nuevas etapas de la vida o dejar atrás patrones conocidos.
*Sensación de "intoxicación emocional":
Vivir en un entorno emocionalmente tóxico o sentirse "cargado" por personas o situaciones negativas.

CONFLICTOS:

1. Conflictos de territorio o pertenencia:
Problemas relacionados con el hogar, la familia o el lugar que se ocupa en un grupo.
2. Sentimiento de carga:
Percibir que se lleva una carga emocional o responsabilidad que no debería ser propia.
3.Miedo a perder el control:
Aferrarse a situaciones por temor a lo desconocido.
4. Resentimiento crónico:
No resolver conflictos pasados, permitiendo que el resentimiento crezca.
5. Dificultad para procesar experiencias:
No aceptar ni integrar las lecciones de experiencias difíciles, reteniendo el dolor

CAUSA EMOCIONAL: Para abordar las emociones relacionadas con tumores en el colon, es fundamental trabajar en la liberación emocional y la capacidad de soltar aquello que ya no aporta valor o bienestar.
*Liberar el pasado:
Trabajar en el perdón, tanto hacia los demás como hacia uno mismo, para dejar ir resentimientos y culpas acumuladas.
*Expresar emociones:
Encontrar formas saludables de expresar emociones reprimidas, como a través de la escritura, el arte o el acompañamiento terapéutico.
*Aceptar el cambio:
Reconocer que el cambio es inevitable y necesario para el crecimiento personal, practicando la flexibilidad emocional.
*Desintoxicación emocional:
Identificar y alejarse de entornos o relaciones tóxicas que generen estrés o negatividad.
*Reforzar el valor personal:
Trabajar en la autoestima y en el reconocimiento del propio valor, sin depender de la validación externa.
*Conectar con el propósito:
Reflexionar sobre qué áreas de la vida necesitan renovación y establecer metas que aporten significado.
*Prácticas de relajación y liberación física:
Incorporar técnicas como la respiración consciente y  reflexión para aliviar el estrés y conectar con el presente.
*Sanar relaciones importantes:
Resolver conflictos con familiares o personas cercanas que puedan estar generando tensión interna.
*Afirmaciones positivas:
Repetir frases como:"Me permito soltar lo que ya no necesito".
"Dejo ir el pasado y abrazo el presente con confianza".
"Estoy en paz con mi historia y listo para avanzar".

 

FORMACIÓN_T5P_5M (Presentación).png

U

ÚLCERAS

ÚLCERAS: Es un lesión cutánea o mucosa, que se presenta en tejidos u órganos en varias partes del cuerpo, con difícil cicatrización, y puede ser interna o externa. 

CAUSA EMOCIONAL: Lo ocasiona el dolor interno, difícil de sanar, por: rencor, miedo, inseguridad, estrés intenso, que le provoca un estado de molestia, estar corroído en su ser emocional, mental, no es feliz en lo que hace y está insatisfecho con sus logros, sus actividades van de mal en peor.

CAUSA EMOCIONAL: La cura está en dejar fluir: rabias, incomodidades, ofensas, emociones pasadas irritantes. Cultivar: la calma, gozo, paz, tranquilidad y autodominio.

 

  • Instagram
  • Facebook
  • YouTube
  • TikTok

Únete a nuestras redes sociales

FORMACIÓN_T5P_5M (Presentación).png

V

VAGINA

VAGINA: La vagina es un conducto que va del cuello del útero a la vulva. Es el órgano femenino de la cópula y permite el paso del feto y la placenta en el momento del parto. Los problemas más comunes son: VAGINITIS, HERPES, TUMOR y CÁNCER. 

CAUSA EMOCIONAL: La mayoría de los problemas en la vagina se relacionan con la vida sexual de la mujer porque le impiden principalmente tener relaciones sexuales. Le indican que desea tener una vida sexual más satisfactoria, pero que se necesita revisar su percepción de la sexualidad. Se siente utilizada, sexualmente manipulada y no valorada. El enojo que esta mujer siente es consecuencia de no darse el derecho de no desear las relaciones sexuales.

CONFLICTO: Conflicto de separación sexual o frustración sexual durante el acto. “No estoy en contacto con el ser querido". "No estoy en contacto con mi pareja". También connotación de no poder cumplir con el acto de unión carnal. Conflictos de tocamientos o abusos. Úlcera carcinomatosa de la vagina: En mujer diestra (o mujer zurda sólo posible en caso de constelación esquizofrénica, menopausia o amenorrea) Conflicto sexual de verse privado de la copulación (debido a que el macho es afeminado) y conflicto de territorio (mujer zurda postmenopáusica). Conflicto de no poder, no deber llegar a la consumación del acto sexual.

SOLUCION EMOCIONAL: Tu cuerpo te dice que lo que aprendiste o decidiste con respecto a la sexualidad no te beneficia; quizá lo haya hecho en un momento determinado, pero ya no. Es posible que, por ser una mujer dominante, se aprovechen de ti cuando no eres tú quien decide en el momento de las relaciones sexuales. En lugar de creer que abusan de ti y de tu cuerpo, este último preferiría que te sintieras deseada. Si te sientes manipulada, reconoce que también tú manipulas en otras áreas y que tus intenciones, como las de tu pareja, no son malas.
Si tu vida sexual es insatisfactoria a causa de un abuso sexual en tu niñez, tu cuerpo te dice que no te hace bien bloquearte, porque de ese modo sigues viviendo los miedos del pasado. El proceso del perdón es el medio más rápido y eficaz para liberarse de los acontecimientos vividos. Para los demás problemas de la vagina, véase la descripción de la enfermedad en cuestión.

 

VAGINITIS

VAGINITIS: Es una infección en la vagina, con olores nauseabundo. 

CAUSA EMOCIONAL: Lo padece la mujer con: enojos reprimidos, frustración, culpabilidad y problemas conyugales, que en oportunidades lo usa para castigar a su pareja y ejercer poder sobre él. Se siente: incomprendida, herida, con miedo, cargada de emociones negativas, ansiedad, vergüenza y confusión.

SOLUCIÓN EMOCIONAL: Se recomienda vivir una sexualidad armoniosa, con plena satisfacción. Olvidar experiencias sexuales abusivas, problemática y dolorosas. Gozar el sexo, con sentimientos sanos, naturales sin sado-masoquismo, sino con felicidad y bienestar.

 

VÁRICES

VÁRICES: Son venas que crecen, sobresalen, por debilitamiento vascular; que además desmejoran la circulación sanguínea. 

CAUSA EMOCIONAL: Disgusto, desaliento. Sentimiento de estar sobrecargado y con exceso de trabajo. No tengo alegría, ni marcho en la dirección que debo ir. Estoy desvalorado y separado. Conflicto, úlcera varicosa: La vena crece, sobresale. Afecta a la gente que se sienten manchadas, sufren un conflicto de separación y uno de desvalorización". "Hay demasiadas cosas que limpiar en esta familia", “me siento ahogado en esta familia" “Estoy fuera de casa y quiero volver, pero no puedo, no lo logro”. “me siento atrapado en esta situación".

SOLUCION EMOCIONAL: Marcho con orientación segura. Me encuentro en la verdad y tengo la razón, por eso vivo y actúo con alegría. Me amo y me perdono, esto lo practico con otro y me hace circular libremente.

 

VEJIGA

VEJIGA: La vejiga es el depósito donde se desagua la orina vertida por los dos uréteres. Tiene la función de guardarla entre una micción (acción de orinar) y otra. 

CAUSA EMOCIONAL: Debido a que el líquido corporal se relaciona con el cuerpo emocional, que es el cuerpo de los deseos, el hecho de tener problemas en la vejiga está relacionado con la capacidad de esperar para realizar los deseos. Por otro lado, la expresión tener liquidez significa tener dinero. Esta persona puede creer que no tiene suficiente éxito financiero porque no tiene toda la liquidez que quisiera. Si el problema le impide orinar, su cuerpo le indica que controla demasiado sus deseos y que no se atreve a dejarlos salir por miedo. Si, por el contrario, el problema en la vejiga le imposibilita retener su orina, su cuerpo le indica que no puede controlarse y que quisiera que todas sus expectativas fueran satisfechas de inmediato. Hay aquí una falta de discernimiento.

CONFLICTO: Marcaje de territorio. Guarrada en el territorio. Marcar el territorio porque hay algo sucio. Sufrir una "marranada". Ejemplo: Mujer embarazada que es golpeada por su marido. Vivido en femenino: No poder organizarse en el territorio. No poder eliminar aquello que es sucio (porque esta orina ya no sirve para marcar el territorio) Ante determinadas situaciones que nos producen tensión psicológica, experimentamos una necesidad de vaciar la vejiga. La tensión que se experimenta a nivel mental, acaba manifestándose en el plano físico, a través de la vejiga. Marcaje masculino es el exterior del territorio y el femenino es el interior del territorio. No poder organizar su territorio, reconocer los límites del territorio. No poder determinar mi posición. ¿A qué territorio pertenezco? (Apellido) Conflicto de identidad.

SOLUCIÓN EMOCIONAL: Existen varios conflictos distintos y de etapas distintas relacionadas todas con el territorio. Debo tener un diagnóstico preciso para aplicar la solución adecuada al conflicto que corresponde y sacar el resentir preciso. Debo amarme para respetar los límites de mi territorio vital (que nacen en mi mismo) y gestionar mi biología en él.

 

VENAS-VÁRICES

VENAS – VÁRICES: Las varices son causadas por una dilatación excesiva y permanente de una o varias venas, acompañada de una alteración de la pared del vaso sanguíneo. 

CAUSA EMOCIONAL: La persona que padece de várices es aquella que desea darse más libertad y tiempo libre, pero no sabe cómo hacerlo. Es del tipo que se hace cargo de muchas labores aunque le resulten pesadas y penosas, a causa de que exagera la importancia de sus preocupaciones. Al mismo tiempo le resulta difícil realizarlas con alegría. Puede ser una persona que se obliga a permanecer en una situación que odia. Por otro lado, observa la parte del cuerpo afectada por las várices para saber dónde se sitúa el problema.

CONFLICTO: Conflicto en femenino de arrastrar una condena, de una mancha (personal o transgeneracional). Conflicto sexual sumado a un conflicto de no querer o no poder volver al nido (al hogar). Conflicto de separación del hogar: "Estoy fuera de casa". "Estoy atrapado en una situación". "Quiero volver a casa" o "No puedo volver a casa". Conflicto de mancha: "Hay demasiadas cosas que limpiar en esta familia".

SOLUCIÓN EMOCIONAL: Cuanto mayor sea la sensación de pesadez que te aportan las várices, más fuerte es el mensaje que recibes de que la vida te parece pesada y penosa. Es momento de saber que no necesitas estar dirigido por los "tienes que". Puedes permitirte un descanso temporal sin creer que, por ello, no eres una buena persona. La vocecita que siempre te empuja a hacer más o a hacerlo mejor, no es la voz de tu corazón. Deja que éste te dirija; él conoce mejor tus necesidades. Elige lo que quieres y lo que amas.

 

  • Instagram
  • Facebook
  • YouTube
  • TikTok

Únete a nuestras redes sociales

Nessun post pubblicato in questa lingua
Quando verranno pubblicati i post, li vedrai qui.
bottom of page